Othón P. Blanco

Información

Othón P. Blanco

Información sobre Othón P. Blanco

Malecon de ChetumalOthón P. Blanco es un municipio que se encuentra en el estado de Quintana Roo su cabecera es la famosa ciudad de Chutumal. De acuerdo a la posición geográfica que tiene dicho lugar en el mapa mexicano, se localiza entre las coordenadas 19° 19' y 17° 50' latitud norte del trópico de cáncer y entre 87° 15' y 89° 25' longitud oeste del meridiano de Greenwich. Othón P. Blanco cuenta con una superficie territorial de 18,760 kilómetros cuadrados y debido a las diferentes elevaciones que hay en dicho lugar, se encuentra situado a una altura 250 promedio de metros sobre el nivel del mar (msnm).

Es importante saber que territorialmente limita al norte con los municipios de José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, al oeste con Calakmul perteneciente al estado de Campeche, al sur con Belice y en la zona suroeste limita con la República de Guatemala. También es elemental informar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía fue la institución encarga en realizar el tercer censo de población y vivienda en el año 2010 en todo el país. Los resultados estadísticos obtenidos mostraron que el municipio de Othón P. Blanco está formado por una población total de 244,616.

Sitio Web del municipio de Othón P. Blanco, QR.

Historia

Historia de Othón P. Blanco

Faro de ChetumalUno de los datos más relevantes que permite tener un panorama amplio sobre lo que sucedió en el pasado para comprender lo que existe del presente se puede obtener gracias al estudio de la historia de cada lugar, esto se debe a que se trata de una ciencia social que tiene como campo de estudio el pasado de los seres humanos, por lo tanto diversos hechos sucedidos en épocas anteriores marcaron el desarrollo descarga lugar del país y el mundo. Muchos investigadores e historiadores han permitido plasmar sus conocimientos en diversos documentos, organizando sistematizando de forma cronológica la historia con la finalidad de que las personas conocer paso a paso lo más relevante que los ayude a conocer a través de las letras lo que sucedió.

En esta sección se presenta la historia del municipio de Othón P. Blanco en el estado de Quintana Roo, en un conjunto de acontecimientos que tienen muy las relaciones entre sí, porque una cosa llevo a otra y así sucesivamente. También se presentan la ideología de sus primeros habitantes porque puede partir de ellos en que se comenzaron a dar ciertos cambios que poco a poco fueron cambiando la vida del ser humano, surgiendo tradiciones, costumbre, aspectos políticos, económicos, instituciones, así como la vida social de las personas y mucho más. Esto permite decir que las bases de la información presentada aquí, se apoya en diversas fuentes de información investigadas en las páginas de gobierno local y estatal, así como otras instituciones oficiales que permiten ser una referencia indispensable para movilizar los conocimientos y ofrecer información puntual.

El municipio antes mencionado fue uno de los lugares en donde la naturaleza y los animales vivían en esplendor porque eran dos elementos que se podían ver en cada rincón de ese sitio, esto se debió a que el estado de Quintana Roo es uno de los lugares que se han conocido por tener una belleza natural inigualable, además de ser de los estados más jóvenes que se fundaron en la República Mexicana. Las cosas comenzaron a cambiar cuando llegaron los primeros pobladores a la región, se trataron de los mayas y gracias a todas las cosas que inventaron, investigaron y construyeron en muchos puntos del sureste mexicano, fue una cultura grande, inteligente y trabajadora con una organización única porque todos los habitantes sabían lo que tenían que hacer, cuándo, dónde, cómo y por qué razón se hacían las cosas.

El grupo indígena de itzáes entraron a la Península cuando decayó la civilización clásica maya que fue alrededor del año 320 al 987 d.C., ellos lograron dominar las zonas de Chetumal y Bacalar en el año 950 gracias a la forma de lucha que desarrollaron y por la forma de dirigirse entre ellos. Ahora bien, uno de los lugares que más renombre tuvo y conserva en la actualidad son las Ruinas de Dzibanché, que en épocas anteriores existió como la Confederación de Mayapán cuando se dio la caída de ésta en 1194, a partir de entonces comenzó el periodo histórico de Mayapán, conocido de esa forma por haber sido un sitio arqueológico en el posclásico, ubicado en la porción nor-poniente del estado de Yucatán, en el municipio de Tecoh, a aproximadamente 40 kilómetros de distancia de la ciudad de Mérida.

Cuando se dio un enfrentamiento entre grupos indígenas, los itzáes fueron derrotados en Chichen Itzá, provocando que la eliminación en el control de Izamal y Hunac Ceel, dos sitios de la Península, ante lo cual los itzáes de Mayapán obtuvieron el control del norte de Yucatán y lo gobernaron del año 1200 a 1450 d. C. gracias al apoyo que esos indígenas se dieron entre ellos para crear una fortaleza física y mental y así poder ser líderes de lo que fue una ciudad que construyeron. En ese entonces había una población de 12000 habitantes, tuvo una época de gloria por las cosas que hicieron y la armonía que había en su territorio.

Mayapán fue una zona desarrollada, fundada por el grupo de cocom que los historiadores relacionaron con la cultura Maya-Tolteca por las características que tuvieron en diversos aspectos. Cabe decir que Mayapán fue sede de la "Liga de Mayapán", formada como una confederación que reunía a los caciques de Uxmal y Chichén Itzá, lo que hizo que muchas veces se disputara el control de esa confederación, lo que dio como resultado la derrota de los itzáes que en ese entonces gobernaban Chichén Itzá, quienes decidieron huir al poblado de Petén, en donde fundaron la ciudad de Tayasal. El dominio que tuvo la liga sobre otros lugares se dio a finales del siglo XIII por parte de los cocomes de Mayapán, a pesar de que otras personas que pertenecían a otros reinos mayas de la Península se opusieron.

La historia muestra que la famosa Liga de Mayapán desapareció en el año de 1440, cuando los cocomes abandonaron la plaza. Es preciso señalar que Mayapán se convirtió en una ciudad que fue construida con semejanzas a la de Chichen Itzá porque sus habitantes tomaron en cuenta muchas características de dicho lugar y por eso, fue algo muy similar, con edificios que para muchos expertos fueron copas de la capital de los itzáes. Además, se le dio un estilo constructivo con elementos propios de la arquitectura del centro de México, los cuales fueron combinados con rasgos heredados de las antiguas ciudades mayas, por lo que se hizo un lugar especial para vivir y desarrollarse.

Cuando se dio la caída de Chichén Itzá, la ciudad de Mayapán había logrado crecer de forma importante con un estilo que comenzó a ser propio porque se orientó a la reelaboración de las formas antiguas que se habían hecho originalmente, esto se dio porque sus habitantes se dieron cuenta de que era necesario tener un lugar con sus propias características, considerando el uso de cada edificio construido más otros más que se hicieron pero esa vez fue considerando la ideología de sus habitantes. El edificio considerado como el principal en Mayapán fue conocido como "El Castillo", dedicado al dios Kukulcán por ser un basamento piramidal con nueve cuerpos y tiene una altura de 15 metros, otras construcciones que se hicieron se usaron para hacer ofrendas, otras para sus rituales y otras más para uso habitacional.

Algunos arqueólogos que han compartido sus investigaciones en la zona de Mayapán, han dado a conocer a través del INAH que los hallazgos que han hecho, han dado como resultado vestigios de pintura mural, recordando que fue una ciudad maya de gran relevancia, por lo que los elementos encontrados fueron dados a conocer como verdaderas obras de arte antiguo en el norte de Yucatán. Las pinturas reflejan una gran parte de las interrelaciones de esa antigua ciudad maya con otros grupos mesoamericanos, de los cuales muchos se dieron en la época posclásica tardía, quienes formaron parte de esa red de intercambios a larga distancia. Un ejemplo son los vestigios pictóricos de la Estructura Q de la zona en donde hay diversos motivos de pintura mural plasmados con aspectos simbólicas con el Códice Nutall y el de Borgia, además del arte creado en el periodo posclásico tardío del Centro del país.

A partir de entonces comenzaron a realizarse más investigaciones en la zona de Mayapán y en otros puntos de la península, principalmente en zonas aqueológicas antiguas. Uno de los varios resultados de eso se dio en el año de 1990 a través de la implementación del proyecto "La pintura mural prehispánica en México" en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, dedicada a la investigación, registro y estudio de los murales precolombinos, tal como los encontrados en Mayapán. Existió otra tribu llamada putunes que dominó la región de Bacalar y Chetumal. La historia da a conocer que cuando los españoles llegaron al territorio de Quintana Roo, todo ese territorio estaba fragmentado en cacicazgos, llamados de esa forma porque fueron demarcaciones geográficas que constituían las provincias o señoríos mayas en la península de Yucatán cuando se consumó la conquista de la región por parte de los españoles.

Francisco de Montejo encomendó a Alonso Dávila la conquista de la zona de Chactemal, ubicada alrededor de la bahía de Chetumal, ciudad que actualmente es la capital del estado de Quintana Roo. Dávila comenzó a trabajar en la empresa en el año de 1531 pero no tuvo el éxito esperado, hasta que en 1554 se dio la caída de Chactemal en mano de Pacheco, quien también había sido encomendado en 1543 por parte de Montejo para la misma empresa. Eso provocó una rebelión entre dos grupos de personas, además de la actividad comercial que tuvieron los mayas con Belice mediante el intercambio de maderas preciosas y palo de tinte con armas.

La lejanía de las autoridades mexicanas en dicha zona hizo que se fortaleciera el riesgo de invasión por parte de los ingleses y sabían que era los llevaría a la pérdida de territorio nacional. El tiempo pasó y se dieron otros conflictos en varios puntos del país y por su puesto también en el sureste mexicano, pero fue hasta enero de 1898 cuando la actual bahía de Chetumal, se dio la llegada del almirante Othón P. Blanco, quien fue comisionado por el Gobierno de México para asegurar la frontera y evitar cualquier invasión. En ese mismo año fundó una ciudad con el nombre de "Payo Obispo" en honor de Fray Payo Enríquez, obispo de Guatemala y quien más tarde se convirtió en virrey de la Nueva España. Cabe decir que en la época Colonial visitó la región y se enamoró de la gran naturaleza de la región.

Es básico señalar que cuando se dio la fundación de Xcalak, se dio el surgimiento de Payo Obispo como poblado fronterizo; en el mes de mayo de 1900 se aplicó una estrategia creada por el gobierno federal con la finalidad de controlar la frontera sur para garantizar la soberanía nacional y de todas las personas que vivían en el sureste, principalmente en las zonas de costa, considerando a Xcalak como un punto fronterizo marítimo de importancia por las relaciones con lo que en ese entonces era la Honduras Británica.  Por su parte Payo Obispo también era una frontera marítima pero sus características ribereñas y su bahía eran un ícono y cuerpo marino semicerrado, por lo que no todos podían pasar por ese territorio.

En ese sentido, una de las acciones emprendidas después de la fundación de Xcalak fue la construcción de un puerto que fue considerado el primer astillero del Caribe mexicano, el gobierno quiso ejecutar una campaña militar de ocupación definitiva en la zona y suspender el suministro de armas a los mayas rebeldes del estado de Quintana Roo. Fue entonces que el puerto de Xcalak fue reconocido por muchos como la puerta de entrada hacia Payo Obispo, haciendo que poco a poco se diera el paso de mercancías o provisiones que procedían de Veracruz. Fue entonces que cuando Othón P. Blanco llegó a la zona, la Armada de México creó un control de la soberanía territorial mediante la gestación del Territorio Federal quintanarroense, esto se dio por un decreto hecho por el presidente Porfirio Díaz el 24 de noviembre de 1902.

Dicho Decreto reformó el Artículo 43 de la Constitución Mexicana, quitándole a Yucatán una extensión de 50,843 kilómetros cuadrados para la creación del nuevo territorio de Quintana Roo, eligiendo como la primera capital al poblado de Santa Cruz de Bravo, zona que en sus inicios fue Chan Santa Cruz y en la actualidad es "Felipe Carrillo Puerto"; el primer encargado designado fue el General Ignacio Bravo, quien tuvo la administración territorial. Cabe mencionar que cuando Bravo llegó a la región, lo hizo con el título de jefe militar para que se encargara de apaciguar a los últimos mayas rebeldes que habitaban en la zona.

El gobierno quería que todo el país fuera diferente, tranquilo, con armonía entre todas las poblaciones y los habitantes de cada una de ellas, además de tener cierta organización adecuada para que no hubiera más mayas rebeldes. La población de Payo Obispo fue un asentamiento que comenzó a crecer cuando se fundó Quintana Roo, logrando mantenerse de esa forma durante 20 años. El territorio de Payo Obispo era sur y este, la tendencia de crecimiento que se dio fue hacia el norte y el oeste. Othón P. Blanco también creció junto con otros poblados del estado. El gobierno federal fue el encargado de hacer que los gobiernos de cada localidad trabajaran en conjunto para que la región del sureste se desarrollara adecuadamente, haciendo que el turismo fuera un punto fuerte para sus habitantes por todas las zonas atractivas naturales y arquitectónicas que dejaron como legado los mayas.

El gobierno quería que todo el país fuera diferente, tranquilo, con armonía entre todas las poblaciones y los habitantes de cada una de ellas, además de tener cierta organización adecuada para que no hubiera más mayas rebeldes. La población de Payo Obispo fue un asentamiento que comenzó a crecer cuando se fundó Quintana Roo, logrando mantenerse de esa forma durante 20 años, además de otros aspectos que también beneficiaron a sus habitantes como la actividad comercial que poco a poco se fue fortaleciendo. Es imprescindible decir que el territorio de Payo Obispo era sur y este, la tendencia de crecimiento que se dio fue hacia el norte y el oeste. Othón P. Blanco también creció junto con otros poblados del estado.

El gobierno federal fue el encargado de hacer que los gobiernos de cada localidad trabajaran en conjunto para que la región del sureste se desarrollara adecuadamente, haciendo que el turismo fuera un punto fuerte para sus habitantes por todas las zonas atractivas naturales y arquitectónicas que dejaron como legado los mayas. A pesar del desarrollo que se dio en la región, la traza u organización vial no fue algo significativo debido a que el gobierno federal desapareció durante dos años a partir de una serie de hechos que provocaron tal situación, hasta que llegó el momento en que retomó su trabajo y aplicó acciones enfocadas en restituir el territorio de Quintana Roo.

En aquella época México atravesó diversas condiciones políticas y sociales que provocaron cierta inestabilidad, principalmente del centro del país a raíz del asesinato del entonces presidente Francisco I. Madero y su vicepresidente José María Pino Suárez en el mes de febrero de 1913, hecho que siguió con el levantamiento en armas por parte del ejército constitucionalista que fue liderado por Venustiano Carranza, comenzando con inestabilidad en otras partes del país. Un ejemplo de esto fue el territorio de Quintana Roo, por lo que Othón P. Blanco no es una excepción en cuanto a los problemas de latifundistas que comenzaron a operar en las selvas de todo el estado, siendo amenazados por sus intereses y con eso lograra influir en el poder emitiendo un decreto en junio de 1913 en donde señaló que el territorio de Quintana Roo sería restituido al estado de Yucatán.

Lo anterior provocó que muchas personas mostrar su inconformidad ante lo que había sucedido en el sureste de México, haciendo que se dieran enfrentamientos entre los mayas de Chan Santa Cruz, que trataron de anular dicho decreto, pero no tuvieron éxito. En Yucatán serían otros movimientos separatistas y rebeliones que complicaron la situación vivida en aquel lugar, sería la toma de la ciudad de Mérida por parte del general Salvador Alvarado y después se hizo el desembarco de éste en la costa oriental de Yucatán a comienzos de 1915. Esto provocó que el 26 de junio de 1915, el presidente Venustiano Carranza derogó el decreto de 1913, expidiendo un nuevo ordenamiento en donde señaló que Quintana Roo volvería a ser un territorio federal e independiente.

El municipio de Othón P. Blanco logró desarrollarse junto con otros lugares del estado gracias a la actividad comercial de importaciones, con lo que se dio inicio a la actividad financiera y en Payo Obispo se comenzó movilizar el comercio de maderas preciosas, hecho que lo llevó a convertirse en la capital del territorio quintanarroense, en sustitución de Santa Cruz de Bravo. Otras actividades económicas comenzaron a crecer de forma importante, destacando los cultivos tradicionales y la explotación de chicle, producto obtenido del palo del árbol de chicozapote, el cual desde diciembre ha nacido en selvas de diversas partes del sureste mexicano y en el norte de Centroamérica, en la región conocida como el Gran Petén, que fue en donde floreció la cultura Maya hace más de 2000 años y precisamente fueron ellos los primeros pobladores que comenzaron con la producción del chicle.

El producto se obtenía mediante la savia del chicozapote, conocido como uno de los árboles más grandes, longevos y abundantes en la zona, del cual obtuvieron un provecho significativo porque se fortaleció la economía y con eso se contribuyó al desarrollo de diversas regiones. Para obtener la savia debían hacer incisiones en forma de zigzag en la corteza del tronco, colocando recipientes en la base del árbol. Todo se hacía mediante un proceso de secado de donde se obtenía una goma masticable que era usada para limpiarse los dientes y la boca, además de ayudarlos a inhibir el hambre en los rituales de ayuno, porque los mayas fueron conocidos por ofrecer rituales especiales a sus dioses para pedirles cosas y también para agradecerles por lo obtenido, ante lo cual uno de los aspectos que más ofrecían se relacionaban con hacer ayuno.

Los mayas nombraron a esa goma como "sicte", que en español significa "sangre o fluido vital" y fue un producto muy importante que comenzaron a comercializar con otros pueblos mesoamericanos. Su uso se extendió por muchas partes del país, de tal manera que llegó a la mano de los aztecas con el nombre "tzictli" que en español se tradujo como "pegar", hecho que más tarde hizo que ese mismo producto fuera nombrado por la lengua española como "chicle". Durante mucho tiempo causado con fines higiénicos en México, Centroamérica, España y Europa, por lo que esto permite ver que la popularidad del chicle se extendió a muchos lugares en el mundo.

La zona sur de Quintana Roo también incrementó la comercialización del palo de tinte y la caña de azúcar, entre otros productos, aunado a decir que se dio una importante actividad de importación de telas, ropa, calzado, maquinaria, herramientas, armas, municiones, artículos de uso personas y alimentos en conserva. Entre los años de 1931 y 1935, varios lugares decayeron a consecuencia de la división del territorio con las entidades vecinas, lo que fue decretado por el gobierno federal, pero cuando Quintana Roo se reconstituyó, muchas localidades siguieron su desarrollo, instalándose en cada lugar los tres poderes de gobierno. En 1936 el nombre de Payo Obispo fue cambiado por el de "Chetumal"; fue hasta el año de 1947 cuando la Delegación de Payo Obispo pasó a ser nombrada "Othón P. Blanco".

Ahora bien, es indispensable señalar que el municipio de Othón P. Blanco recibió su nombre en honor al Almirante Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres, quien se estableció en la Bahía de Chetumal, en una aduana marítima que fue usada como estación militar con la finalidad de afianzar los derechos territoriales del gobierno en la zona de Chan Santa Cruz, lo que actualmente es el estado de Quintana Roo.; también se crearon nexos con las autoridades de la colonia británica de Belice, quienes se unieron con Blanco para salvaguardar la soberanía y los derechos del país en cuanto al tráfico de embarcaciones, mercancías y productos naturales producidos y comercializados.

Blanco logró crear relaciones de amistad con algunos mexicanos y sus descendientes, muchos de los cuales habitaron en las poblaciones británicas de Corozal, Orange Walk, Sarteneja y Punta Consejo; invitó a muchas personas a trasladarse a suelo mexicano para edificar la población de Chetumal (en ese entonces tenía el nombre de Payo Obispo), cuyo resultado fue que su esfuerzo se vio reflejado en la construcción de la ciudad, con personas que perdieron el miedo a tener ataques por parte de los mayas rebeldes, aceptando instalarse en el pontón el 5 de mayo de 1898. El comandante Blanco designó esa fecha como la fundación oficial de Payo Obispo, población que a partir de entonces se convirtió en un emblema fundamental de los derechos territoriales en la frontera sur de la República Mexicana.

Blanco asistió a la firma del Tratado Mariscal-Spencer, quien fue signado entre los Estados Unidos Mexicanos y la Gran Bretaña e Irlanda el 8 de julio de 1893 para establecer los límites internacionales con la Honduras Británica que hoy en día es Belice. Después fue comisionado por el gobierno federal para implementar acciones enfocadas en hacer que todos respetaran la soberanía de la nación, impedir el contrabando de armas a los mayas rebeldes que habitaban en varios lugares, así como evitar la explotación y tráfico ilegal de maderas preciosas a través del Río Hondo. De esa forma contribuyó en la organización del país y la protección de garantías para todos.

Gracias a todo lo que dio en el municipio, el desarrollo planteado fue clave para que las personas encontraran actividades económicas de crecimiento, así como la apertura de oportunidades educativas, sociales, artísticas, culturales y mucho más. La diversidad de recursos naturales hizo que continuaran existiendo grandes extensiones de áreas boscosas en donde predominan las maderas preciosas como es el caso del cedro y la caoba, dos de los árboles más fuertes y abundantes en la zona sur de México; aunado a eso se dio calidad en las maderas duras tropicales. En el litoral del municipio se encuentra el segundo arrecife más grande del mundo llamado "Banco Chinchorro", por lo que es una zona especial de gran atracción turística que ha crecido gracias a todas las personas que han viajado a ese punto del sureste mexicano.

La Bahía de Chetumal desde un inicio fue un hábitat de flora y fauna, algo que en la actualidad continúa siendo así como por ejemplo la protección de los manatíes, habiendo decretado a la zona como Santuario del Manatí. La agricultura se desarrolló en gran medida, principalmente en la parte sur que está cerca de la ribera del Río Hondo, así como la práctica de la ganadería gracias al cuidado y alimentación de cabezas de ganado que se comercializan a nivel local y en otras partes del estado. Cabe decir que el legado arquitectónico que dejaron los mayas en Othón P. Blanco y en muchas otras partes del país, es un punto fuerte en la actualidad porque es motor de crecimiento turístico al haber más personas que visitan diversos puntos del sureste, apreciando múltiples construcciones con características únicas que fueron creadas por los mayas.

El municipio ha logrado avanzar con el paso del tiempo, fortaleciéndose en muchos aspectos gracias a la participación de los gobiernos que ha tenido y a la unión de sus habitantes, quienes reconocen el valor económico que tiene la región. Muchos sitios son visitados por millones de personas al año, entre los que destacan Dzibanché, Chakanbakan, Kinichná, Oxtankah, Kohunlich, además de otros lugares que forman parte del territorio de Othón P. Blanco. Los sitios que integran a ese sitio y que son muy visitados por mexicanos y extranjeros son Chetumal al ser la capital de Quintana Roo, está Calderitas que cuenta con muchas atracciones presentadas en la sección del mismo nombre en este sitio web, está Mahahual como otro sitio de gran belleza natural, Xcalak, Pucté y otras ciudades como Nicolás Bravo, Javier Rojo Gómez, Álvaro Obregón, Sergio Butrón Casas, Cacao, Xul-Ha, Maya Balam, Subteniente López, Carlos A. Madrazo, Huay-Pix, Ucum, La Unión y Tres Garantías.

En el siglo XXI el municipio de esta sección logró tener un crecimiento más notable en muchas cosas, como el hecho de tener en su territorio el Aeropuerto Internacional de Chetumal, ubicado en la cabecera municipal y es considerado el principal medio de comunicación aéreo, a través del cual se pueden realizar vuelos nacionales e internacionales, teniendo como destino principal a la Ciudad de México (antes era conocido como el Distrito Federal). En cuanto al servicio local respecta, existen cuatro aeropistas, una se encuentra ubicada en Mahahual, otra en Xcalak, una más en Kohunlich y la cuarta es Pulticub. Es indispensable mencionar que el gobierno que existe actualmente el municipio de Othón P. Blanco se encuentra dividido en 6 alcaldías, 34 delegaciones y 92 subdelegaciones.

Las seis alcaldías corresponden a los territorios de Calderitas, Nicolás Bravo, Javier Rojo Gómez, Dos Aguadas, Mahahual y Cerro de las Flores. Los gobernantes son llamados alcaldes, delegados y subdelegados que son electos mediante voto libre, directo y secreto porque es mediante sufragio efectivo, lo que se hace mediante elecciones que son programadas y llevadas a cabo en un domingo del mes de junio del año en que se instaló el Ayuntamiento, siendo electos para el mismo periodo que es de tres años. Es necesario decir que esas elecciones tienen representantes de personas que se presentan de manera independiente por medio de planillas. Es así como Othón P. Blanco continúa escribiendo su propia historia a través de sucesos que marcan el desarrollo de la localidad y eso es algo que sólo el tiempo permite registrar para ser dado a conocer a todas las personas.

Atracciones

Atracciones en Othón P. Blanco

Uno de los aspectos más relevantes que existen y que son motivo de interés para muchas personas se relaciona con las atracciones disponibles en determinados lugares. Gracias a la evolución que se ha dado en la sociedad, la industria turística también ha podido avanzar para adecuarse a la demanda que hay en muchas partes de la República Mexicana y el extranjero. Eso también implica la modificación de patrones de viaje ante la promoción que los gobiernos de cada lugar hacen para atraer la atención de más personas alrededor del mundo, de esa forma se contribuye al incremento de visitantes y de servicios que cada día se crean para ser ofrecidos a las personas durante su viaje.

Viajar implica tomar muchas decisiones, desde el vuelo, la aerolínea, el autobús o camión a tomar, los artículos ideales para llevar en su equipaje, el hotel donde se hospedará, tomar tours o definir actividades que sea realizar una vez que llegue a su destino, entre otras cosas elementales que definirán el inicio exitoso de su viaje, así como el aprovechamiento del tiempo y los recursos económicos destinados para cada actividad, lugar o momento. Los servicios que se ofrecen en cada zona también son importantes porque al tener calidad y variedad, se asegura a los visitantes el poder vivir nuevas experiencias para que todos disfruten de lo que hacen y visitan.

En el caso del gobierno de Othón P. Blanco, existen diversas zonas de gran atracción turística en donde ofrecen servicios básicos y especiales para que los visitantes tengan todo lo necesario para pasar un momento agradable. El sector público y privado trabajan en conjunto para garantizar seguridad, atención, zonas adecuadas para todos, así como experiencia para que su viaje sea exitoso. Esto se puede lograr a través de un plan de desarrollo que ayude a tomar decisiones en pro de un desarrollo turístico adecuado en el municipio y sus alrededores. El estado actual de cada sitio es parte primordial que en esta sección se da a conocer para que las personas conozcan sus características y sepan lo que se ofrece, de esa manera pueden decidir el visitar ciertos lugares y elegir las actividades que desee realizar, identificando aspectos clave para planear su viaje.

Ahora bien, parte de las zonas más atractivas que hay en Othón P. Blanco y que forman parte del legado maya son los sitios arqueológicos, en donde se encuentra parte de la historia de los primeros habitantes que estuvieron en ese lugar, en donde gracias a sus construcción y forma de organización, lograron desarrollarse y darse a conocer al mundo como una de las culturas más importantes e inteligentes que existieron en México en siglos pasados. Cada sitio permite que los visitantes conozcan el tipo de arquitectura usada a través de múltiples construcciones que se encuentran a lo largo del municipio y varios están ubicados cerca de la capital como Kohunlich, lugar que es conocido como un asentamiento antiguo en donde existen palmas de corozo.

De acuerdo al INAH, fue un sitio visitado por el arqueólogo de origen norteamericano llamado Raymond Merwin en el año de 1912, quien se dio cuenta de que era un lugar amplio con un gran legado maya. Se trata de una ciudad y centro ceremonial maya que se encuentra ubicado a aproximadamente 65 kilómetros de Chetumal, en la región de Río Bec, muy cerca de la frontera entre México y Belice. El sitio es amplio y está rodeado de bosque tropical, característica de esa región por el tiempo de clima que existe. Los historiadores señalan que en su momento fue un lugar de gran relevancia por la organización y trazo de los edificios que hicieron los mayas y los restos de canalizaciones de agua y cisternas.

En la actualidad el INAH indica que investigaciones hechas por expertos dan como resultado una cantidad de 200 montículos, aunque muchos de ellos continúan sin ser excavados por la vegetación que hay. El asentamiento cuenta con diversas unidades habitacionales y complejos arquitectónicos que fueron usados para eventos cívicos y ceremoniales, todos se encuentran rodeados de tierras fértiles para el cultivo. El instituto antes mencionado hace alusión al hecho de que de acuerdo a estudios, los primeros habitantes en Kohunlich llegaron en el periodo preclásico tardío que corresponde al año 300 a.C. hasta el 250 d.C., siendo entre esos años cuando fueron construidas las plataformas más pequeñas que están alrededor de la Plaza Ya'axná, mismas que cuando llegó el periodo clásico temprano fueron cubiertas por otros edificios monumentales.

En ese entonces fue cuando se creó el Templo de los Mascarones que también es conocido como “A-1” para ser diferenciado de los demás y se distingue por estar decorado con ocho figuras moldeadas en estuco con policromía, tiene los colores rojo y negro sobre armazones de mampostería, de los cuales actualmente existen sólo cinco. Dicha construcción fue hecha en el periodo clásico temprano de acuerdo a información dada a conocer por expertos del INAH y tiene mayor relación con el estilo arquitectónico Petén, llamado de esa manera porque se basa en la construcción de basamentos piramidales de grandes dimensiones con tendencia a la verticalidad; esos basamentos tienen inclinaciones muy pronunciadas.

Otra característica de dicho estilo es que las construcciones tienen una moldura y entre calles que dividen los taludes. El hecho de que tengan inclinación, hace que como forma de compensar eso, las escalinatas están adosadas, colocadas por separado del edificio dando una pendiente menor con alfardas sólidas y fuertes que tienen la función de contener todo. En lo alto del edificio estilo Petén hay una cúspide que generalmente se hacen en los edificios que sirvieron como templos, adornadas con relieves y esculturas de piedra labrada. Los muros de ese tipo de templos son muy gruesos, visualmente se puede ver desde diversos puntos, el interior es de espacios estrechos porque hay habitaciones pequeñas.

Su arquitectura tiene plataformas escalonadas combinadas de talud y tablero, entre otras características que ofrecen majestuosidad a todas las construcciones de su tipo. Además de lo anterior, en Kohunlich existen varias representaciones pictóricas de personajes con atributos relacionados con el sol. Es un lugar interesante por la historia que tiene y en donde podrá conocerla de cerca viendo las realidades que fueron creadas, señalando que en el periodo clásico tardío que correspondió del año 600 al 900 d.C., Cabe indicar que la zona arqueológica tuvo un gran auge porque fue cuando se construyeron más edificios que hoy en día se pueden apreciar en el recorrido que hacen en esa zona arqueológica.

Está la Plaza de las Estelas, el Conjunto de las Vías, el Conjunto Noroeste en donde hay otras estructuras tardías como Pixa'an y el Conjunto de Los 27 Escalones, estos dos últimos fueron considerados complejos residenciales para los de la clase elite, por lo tanto sólo los de poder y dinero podían vivir ahí. Lo anterior permite ver que desde épocas pasadas se comenzó a marcar la diferencia en clases sociales, en donde los que tenían poder eran los únicos que podían disfrutar de cosas especiales y vivir en zonas adecuadas teniendo todo lo necesario para vivir sin preocuparse por nada; mientras que otra parte eran los de la clase media y los pobres, estos últimos han sido los más desprotegidos, los que más han sufrido por todo lo que deben hacer para obtener alimento o techo para vivir.

El paso del tiempo fue clave para que en aquel entonces se planteara un crecimiento poblacional que se dio en el Postclásico temprano que correspondió de 1000 al año 1200 d.C., cuando los mayas época pusieron ofrendas de incensarios en los templos, creando cuartos y plataformas alrededor de los edificios principales y en los conjuntos habitacionales que había. Para llegar a la zona arqueológica de Kohunlich, debe tomar la Carretera Federal 186 Chetumal-Escárcega, pasará por el poblado de Francisco Villa y después debe tomar la desviación que está a 9 kilómetros y ahí verá los letreros que lo conducirán a la entrada de la zona arqueológica. Los servicios disponibles son estacionamiento, taquilla para ingresar y sanitarios.

El horario disponible de visita es de Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas, teniendo como último acceso a las 16:30 hrs. Esto se debe a que el recorrido toma tiempo para que las personas conozcan todo lo que hay y puedan hacerlo de forma cómoda. Como recomendación a todas las personas, es ideal vestir ropa fresca, llevar lentes oscuros, sombrero, gorra o sombrilla y bloqueador solar para protegerse de los rayos del sol, además de tener calzado cómodo para caminar sin lastimarse y evitar algún incidente. El recorrido se hace totalmente a pie y el ritmo es definido por cada persona o grupo, de acuerdo a lo que desean conocer y observar en cada estructura.

Otra zona arqueológica de gran popularidad en Othón P. Blanco es Oxtankah conocida por ser una ciudad prehispánica más grande e importante que está ubicada en la bahía de Chetumal. Los primeros indígenas mayas que llegaron a ocupar ese territorio fue en el año 600 a.C y estuvieron ahí hasta el año de 1100 d.C. Esa antigua ciudad tuvo un sistema socio-político que se fortaleció en el periodo clásico temprano, teniendo mayor poder en cuanto a la arquitectura, motivo por el cual lograron crear grandes ciudades que en la actualidad forman parte de legados históricos, culturales y de gran atractivo para millones de personas alrededor del mundo.

Varios edificios fueron construidos en la época señalada y muchos más fueron creciendo arquitectónicamente, porque sus creadores duplicaron sus proporciones originales, esto fue dado a conocer por expertos con el INAH debido a que el lugar rebasó la extensión de la ciudad por los límites de la costa incorporando a la isla Tamalcab. La zona se creó con diez plazas, dos patios, otros edificios con más de treinta estructuras aisladas y un cenote. Su diseño arquitectónico se enfocó en el estilo Petén, el cual fue definido por expertos debido a los cuerpos superpuestos con muros en talud, con esquinas redondeadas y remetidas, teniendo molduras en delantal.

Los mayas que crearon la zona tuvieron que construir algunos pozos y chultunes para poder tener agua dulce, además de poder captar agua de lluvia, de esa manera cumplieron un ciclo elemental que los ayudó a avanzar y progresar en las actividades que desempeñaron. Mucho tiempo después, la zona fue abandonada y cuando los españoles llegaron a invadir el territorio mexicano, Oxtankah ya tenía cerca de 400 años de abandono. El INAH indica que como sitio arqueológico destacó y fue algo similar a otras ciudades grandes en la región. Para llegar al sitio debe tomar la carretera Chetumal-Calderitas y cuando llegue a ese poblado, deberá seguir por la carretera asfaltada que bordea la bahía y a aproximadamente 4.5 kilómetros al norte se encuentra el señalamiento que marca el acceso.

Los servicios que se ofrecen son estacionamiento, sanitarios y centro de información. El horario de visita es de Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas, teniendo como último acceso a las 16:30 hrs. Para que el recorrido lo pueda realizar de forma tranquila y tenga la oportunidad de conocer todo el lugar. Continuando con las atracciones disponibles es el municipio, otro lugar arqueológico muy popular es Kinichná que forma parte de Dzibanché, este segundo nombre fue asignado por Thomas Gann, quien fue médico militar y arqueólogo inglés que visitó el sitio en el año de 1927. La traducción en español se dio a conocer como "escritura en madera" y hace alusión a los dinteles de madera tallada que durante mucho tiempo existieron en los vanos del Templo del Edificio VI; sin embargo tuvieron que ser retirados con la finalidad de poder protegerlos y garantizar un estado de conservación adecuado.

El complejo es Dzibanché - Kinichná se encuentra ubicado en una zona de gran transición entre la selva baja del norte de la Península de Yucatán y la selva tropical lluviosa del Petén. De acuerdo a datos del INAH cuenta con una extensión de más de 40 kilómetros cuadrados y está integrada por cuatro grupos de arquitectura monumental, se trata de Dzibanché o lo que es llamado el Grupo Principal, el segundo es el Complejo Central o el Grupo Lamay, el tercero es Tutil y el último es Kinichná, todos esos grupos cumplieron en el pasado con funciones específicas, además de haber sido intercomunicados por caminos blancos hechos por los mayas.

Otra información dada a conocer por la administración del lugar, es que gracias a expertos arqueólogos y a todos los detalles que existen en las diferentes construcciones, las personas pueden ver la presencia del estilo arquitectónico "Petén", el cual fue remplazado a mediados del periodo clásico que se dio en el año 600 d.C., construyendo templos con fachadas con pilastras pareadas, bóvedas muy altas con tensores en los extremos de sus estrechas galerías y basamentos con cuerpos decorados con talud. Cabe decir que todos los elementos y detalles incorporados en las construcciones fueron asociados al estilo local de aquel entonces, siendo relacionado con la dinastía Kaan que se estableció en ese mismo sitio durante el periodo clásico temprano.

Existe una construcción que es el Templo de los Cautivos en donde se encuentran textos jeroglíficos grabados a mano por los mayas en los monumentos de la escalera y también fueron encontradas varias ofrendas suntuosas en construcciones funerarias. Esos descubrimientos fueron analizados por expertos del INAH y señalaron que lo que ahora es una zona arqueológica, en su momento fue una ciudad grande y desarrollada que se involucró en enfrentamientos sangrientos para la conquista de otros pueblos y por situaciones creadas por sus gobernantes, pertenecientes a la familia Kaan, quienes tuvieron el poder durante más de dos siglos.

Dicho asentamiento maya alcanzó su época de gloria en el periodo clásico que fue del año 400 al 700 a.C, teniendo muchos habitantes que vivieron ahí hasta el posclásico tardío que correspondió al año 1500 d.C. En el complejo del grupo principal se encuentran las siguientes construcciones: el Templo del Búho que corresponde al Templo I y el Templo de los Cormoranes que corresponde al número II, ambos están ubicados en la Plaza Xibalbá, mientras que en la Plaza Gann se encuentran los edificios de los Cautivos y de los Tucanes. Las edificaciones son de diferentes tamaños y sus características son similares, aunque tienen detalles únicos todas son legados históricos y culturales de suma importancia para la sociedad actual.

Para llegar a la zona arqueológica deberá transitar la Carretera Federal 186 Chetumal-Escárcega, existe una desviación en el kilómetro 215.5 que lo llevará por un camino asfaltado y pasará los pueblos de Morocoy y después el de San Pedro Peralta, cuando pase Morocoy hay un sitio conocido como la Pista, ahí deberá tomar una desviación siguiendo los señalamientos que lo llevarán a la entrada de Kinichná que está ubicado a aproximadamente siete kilómetros en la parte este y el camino también está asfaltado. Los servicios disponibles que se ofrecen a todas las personas es una unidad de servicios y sanitarios; el horario de visitas es de Lunes a Domingo de 08:00 a 17:00 horas, aceptando como último acceso a las 16:30 horas para que las personas puedan recorrer el sitio sin contratiempos y salir a la hora en que cierran.

Dzibanché es la otra parte del complejo arqueológico antes mencionado, cuyo asentamiento se remonta al año 200 a.C. que en sus inicios fue una pequeña aldea agrícola y con el paso de los años logró tener un crecimiento importante, aunque su apogeo se dio cuatro siglos después de su fundación con el desarrollo urbano y social que se desarrolló en el periodo clásico. Cabe enfatizar que la acrópolis del conjunto Kinichná forma parte de Dzibanché mediante el Edificio 1 o también conocido como el Templo del Búho, así como la primera etapa constructiva del Edificio 11 o el Templo de los Cormoranes. De acuerdo a las investigaciones hechas por el INAH el sitio logró convertirse en una gran ciudad y gracias a eso se dio inicio al desarrollo de grandes proyectos constructivos que hoy en día pueden disfrutar como zonas de atracción turística.

Cabe decir que en el periodo clásico mesoamericano tardío que correspondió del año 600 al 800 d.n.e., se dio una etapa final de construcciones de templos-basamentos de uso principalmente ceremonial, creando una enorme expansión del asentamiento urbano mediante la edificación de muchos edificios públicos, palacios y casas que fueron distribuidas en barrios, y todos participaron activamente en actividades económicas y productivas, motivo por el cual se dio un desarrollo destacable en el sitio. A pesar del trabajo de sus habitantes, la zona comenzó a tener desintegración social y política a finales del periodo clásico mesoamericano terminal, dando como resultado una ruptura y decadencia, provocando de esa ciudad y de otras más que habían sido construidas por los indígenas mayas.

Fue hasta el año de 1200 d.n.e cuando la población comenzó a establecer sus casas en las antiguas plazas y algunos edificios antiguos fueron desmantelados para obtener los materiales necesarios para poder construir sus propias casas. Esto hizo que los templos que todavía existían, fueron usados para ceremonias religiosas en donde llevaban ofrendas. Dzibanché es actualmente una zona arqueológica de renombre internacional porque el gobierno ha sabido cómo promocionar lo que fue una ciudad maya importante por todo lo que se hizo en cuestión de arquitectura, historia, cultura, organización social, política y religiosa.

El recorrido que los visitantes hacen en la zona comienza con el edificio VI o también llamado Templo de los Dinteles, en donde se encuentra un basamento con cuerpos ornamentados en diseño de talud y tablero que son muy parecidos a los que fueron construidos en Teotihuacán. Existe otra construcción que es un templo en estado adecuado de conservación de acuerdo a informes del INAH, en donde se puede ver un dintel hecho de madera en donde tiene la fecha 554 d.n.e. La siguiente edificación que podrá ver en su recorrido será la Plaza Gann, nombre que fue dado por el primero explorador que llegó a Dzibanché y que fue mencionado al inicio de esta sección. Otra parte de las estructuras que están cerca de la Plaza Gann son las formaciones 10, 11, 12 y 14, que corresponden a edificios residenciales construidos durante el clásico tardío y terminal, así como el Edificio XIII.

Su recorrido hacia el extremo noreste de la Plaza Gann, le permitirá acceder a la Plaza Xibalbá que en el pasado fue el centro principal de la ciudad, en donde los detalles que tiene la construcción llaman la atención de los visitantes. Cabe decir que el INAH nombra a un segundo conjunto de edificios que forman parte de Dzibanché y que precisamente se trata de "Kinichná", zona que fue presentado anteriormente en esta misma sección y se distingue por tener el edificio principal la representación del glifo Kin en la parte posterior de la acrópolis, dicho conjunto se encuentra ubicado a 2 kilómetros al norte de la caseta de acceso de Dzibanché.

Kinichná es el complemento de la gran zona arqueológica en donde podrá ver que los templos creados tuvieron la función de uso habitacional por las características de los espacios que tienen, además de otras edificaciones usadas para las ceremonias mayas en donde expertos encontraron importantes ofrendas con objetos de jade, zona rodeada de una gran flora que contribuye a crear un ambiente de misticismo 2 kilómetros al norte de la misma caseta de acceso de Dzibanché. Ambos sitios arqueológicos forman uno de gran tamaño, junto con Tutil, Lamay pero en el caso de Dzibanché, fue la ciudad considerada como el núcleo más importante.

Actualmente las personas tienen la oportunidad de visitar Kinichná y Dzibanché, desde una zona del segundo sitio se puede ver la acrópolis de Kinichná que está rodeada por selva. La belleza de ambos sitios se refleja en las construcciones, en la simetría que cada una tiene, los detalles que atraen la atención de las personas, las ubicaciones estratégicas de acuerdo a las funciones que tuvieron y en donde podrá subir hasta el nivel superior de varios edificios y ver el panorama arquitectónico y natural que inunda toda la zona. Esto es parte de un legado imprescindible que está abierto al público en general para ser disfrutado por chicos y grandes, en donde podrá aprender parte de la historia maya y otros aspectos relevantes que sin duda enriquecerán su vida y ampliará sus conocimientos al mismo tiempo que podrá vivir experiencias gratas.

Chakanbakán es otra atracción disponible en el municipio de Othón P. Blanco, se distingue por tener en el centro de su zona a la Laguna Om, el nombre del sitio significa en español “rodeado de sábana”. Se encuentra situado a aproximadamente 90 kilómetros de Chetumal y para poder llegar a la zona arqueológica deberá tomar la carretera federal Chetumal-Escárcega que es la número 186 con rumbo a la aduana ubicado cerca de los límites de Quintana Roo y Campeche, llegará a un entronque en donde está el poblado de Caobas, es necesario que lo atraviese para después llegar a la entrada de Chakanbakán, atravesará una parte asfaltada que tiene 1 kilometro y después será un camino de terracería; hay varios señalamientos que le indicarán por dónde ir para que no se pierda.

Antes de iniciar su aventura en la zona arqueológica, lo invitamos a seguir leyendo para descubrir datos relevantes que le ayudarán a crear un panorama mental para que tenga datos que lo ayudarán a comprender todo lo que hay en el sitio. El INAH da a conocer que Chakanbakán fue una ciudad maya muy importante y destaca por sus construcciones en estilo Río Bec; sin embargo, muchos expertos señalan que el estilo imperante en el sector nuclear es el Petén. Gracias a investigaciones dadas a conocer por el Arqueólogo Fernando Cortés, el INAH da a conocer que los datos recabados muestran que fue un asentamiento fundado en etapas tempranas que corresponden al periodo preclásico tardío que va del año 300 al 50 a.C., siendo cuando se dio la llegada de los primeros habitantes.

Comenzaron a desarrollar lo que fue su ciudad para habitar, hacer ceremonias religiosas de acuerdo a sus creencias y a laborales que les permitieron sobrevivir y tener cierta organización socio-política. Cabe decir que los fundadores estudiaron las características del lugar, logrando prevenir problemas futuros como inundaciones, crearon grupos de personas que se encargaron de protegerse de ataques externos, logrando trazar el sector nuclear a través de una elevación natural del terreno en forma de península rodeada por el agua de la laguna, mientras que el resto de la zona se construyó fuera de dicho sector.

Fue así como pudieron organizarse y cuidar sus intereses, cubriéndose sus espaldas unos a otros porque su unión fue clave de los éxitos que tuvieron con los años. Muchos edificios pertenecieron a la clase elite, las edificaciones que existen en la actualidad en la zona arqueológica tienen cierto equilibrio en cuanto a su trazo, dimensiones y detalles. Crearon grandes edificios públicos, habitaciones y religiosos, cada uno tuvo una función, para crear armonía en todo, tuvieron que cortar parte de la elevación natural para poder nivelar el terreno.

La época de esplendor se dio en el período Clásico que fue del año 250 al 900/1000 de nuestra era, fue calificada como tal porque tuvo un gran crecimiento poblaciones y las estructuras de la ciudad también aumentaron cumpliendo una función fuera del sector nuclear. Es básico dar a conocer que la ciudad estuvo habitada hasta el Postclásico tardío, tuvo que pasar mucho tiempo para que las cosas comenzaran a cambiar nuevamente. En el siglo XXI el INAH da a conocer a Chakanbakán como una importante zona arqueológica en Othón P. Blanco, enclavado en el estado de Quintana Roo, considerada una reserva ecológica preponderante por todo lo que tiene y el tipo de lugar que representa en donde la naturaleza y arquitectura se pueden ver en todo su esplendor.

El gobierno ha implementado varios programas enfocados en la reforestación y protección de flora y fauna regional con la finalidad de ofrecer un estado adecuado de conservación, haciendo que el ecosistema no se dañe por la mano del hombre. Ahora bien, en su recorrido podrá ver el entorno natural del sitio, en donde habitan muchas especies de animales. La Acrópolis destaca al ser considerada como la construcción de mayor extensión de su tipo, tiene cerca de 200 metros por cada lado y más de 10 metros de altura. Es un edificio irregular porque había otras construcciones dentro de la que se puede observar en el sitio.

En la parte final de la zona fueron hechos unos palacios encima de unas plataformas con cuartos, así como templos de varios tamaños, un juego de pelota tradicional y otras estructuras a las cuales se pueden ingresar a través de amplias rampas. La administración del sitio señala que la mayoría de las estructuras de esa gran construcción no han sido exploradas. Es recomendable visitar el sitio arqueológico en la mañana para que pueda conocerlo sin contratiempos, tomándose el tiempo necesario para disfrutar de todo lo que ve, aunado al hecho de que esta lectura lo podrá ayudar a abrir su mente para tener conocimientos indispensables que lo ayuden a comprender el porqué de la forma, tamaño y características del sitio. 

Otra zona muy visitada en Chakanbakán es el Ukuchilbaxal, se trata de un conjunto de tres estructuras que forman el famoso campo de juego de pelota, formado por una cancha y dos edificios de forma alargada, además de un tercero que funcionó como templo. Dicho juego fue un deporte antiguo que se centró en la realización de rituales mayas, se jugó a partir del año 1400 a.C. por los pueblos precolombinos de Mesoamérica, durante muchos años se practicó por grupos indígenas y era una distracción para ellos, tanto para los jugadores como para los espectadores, era parte de su vida cotidiana al mismo tiempo que lo hacían como parte de celebraciones religiosas.

Más tarde dio un giro en cuanto al motivo de su realización, porque en muchos lugares se siguió jugando para resolver conflictos como pleitos por tierras, tributo, por el poder de cierta zona, etc. Cabe indicar que el paso del tiempo fue clave para que el juego de pelota tuviera transformaciones, en el caso de la zona arqueológica antes mencionada, los expertos señalan que en el interior de los tres edificios correspondientes al campo delimitado para practicar el deporte, se localizaron otras etapas constructivas que reflejan la importancia concedida a ese tipo de ceremonia religiosa conocido por muchos grupos.

En aquel entonces fue algo sumamente relevante para todos los mayas y para las culturas indígenas que lo practicaron, el partido se podía hacer con dos personas o con dos equipos formados por siete personas en cada uno, la pelota era de caucho y llegaba a pesar cerca de tres kilos, había reglas definidas para que todos los participantes supieran cómo jugar. Los historiadores señalan que el juego consistía en mantener la bola o pelota en juego evitando que se cayera porque era una mala señal, debido a que la pelota era el símbolo del sol.

En la cancha había aros hechos de piedra para que la pelota pasara por ellos, aunque muchos consideraban que esa acción se hizo mucho después en el juego, cambiando el juego por completo porque quienes ganaban, lo hicieron metiendo la pelota en los aros o podían conseguir puntos, aunque la pelota sólo tocara el aro. Ahora bien, los expertos señalan que la pelota es un símbolo histórico que representaba las trayectorias de los astros sagrados como es el caso del Sol, Luna y Venus. Se decía que el jugador principal era protegido y apoyado por los dioses, se hacía como ritual religioso que simbolizaba a Huitzilopochtli cuando vencía a su hermana la luna para dar lugar al amanecer.

Los muros del campo de juego estaban inclinados a los lados de la cancha y eran cubiertos con una mezcla gruesa de cal para crear una superficie que hiciera regresar la pelota al campo y así seguir jugando hasta que llegara el momento de finalizarlo. También se dice que ese tipo de lugares para el juego estaban en un nivel más bajo que el resto de los edificios porque era una representación del inframundo. Para los antiguos mayas la muerte no era el fin de la existencia, porque ellos creían que el alma se trasladaba al inframundo conocido como "Xibalbá", considerando a las cuevas y fuentes de agua como pasos simbólicos entre el mundo terrestre y el subterráneo.

Esto significa que ellos creían que los fallecidos podían regresar al mundo de los vivos, pero los vivos también podían realizar el viaje inverso, sólo de forma temporal, lo que podían hacer mediante sueños, el uso de drogas alucinógenas o sus rituales especiales. Siguiendo con las atracciones disponibles en Othón. P. Blanco, está el yacimiento arqueológico maya de Chacchobén, ubicado en las cercanías del poblado que tiene el mismo nombre, a aproximadamente 70 kilómetros de la ciudad de Chetumal, es de los sitios más visitados por los turistas que disfrutar hacer caminatas al aire libre mientras exploran las maravillas de lo que fue una ciudad maya de gran relevancia.

El INAH da a conocer que dicho sitio es un asentamiento de gran tamaño que ha sido encontrado en el área conocida como Región de los Lagos. Diferentes arqueólogos realizaron la exploración de todo el asentamiento en el año de 1994, haciendo constantes experimentos e investigaciones que han dado como resultado, el encuentro de varias construcciones importantes porque conforman el núcleo del asentamiento, mismo que tiene un área aproximada de 70 hectáreas, en donde se encuentra una interesante distribución de conjuntos de estructuras que tienen características diferentes y rangos, entre los que sobresalen los conjuntos conocidos como Gran Basamento, las Vías y el Grupo II, en donde se encuentra el edificio que tiene mayor altura en el asentamiento.

La mayoría de los grupos arquitectónicos del sitio tuvieron un uso cívico y religioso, señalando que los indígenas mayas se centraron en el desarrollo de su cultura a través de las ciudades que construyeron, de los inventos que hicieron y de todos los estudios e investigaciones que dieron como resultado diversos elementos e información primordial que los ayudó a evolucionar y a convertirse en uno de los grupos más emblemáticos en todo el país y el extranjero, siendo los mayas los más nombrados y conocidos por el desarrollo de su escritura glífica, considerado como el único sistema plenamente desarrollado en el continente americano en la época precolombina, además de la creación del arte maya, su arquitectura y los sistemas de matemática, astronomía y ecología que usaron.

También desarrollaron la región del sureste de México, por lo tanto tienen presencia actual en Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco, así como la zona oriental de Chiapas; aunado a que lograron expandir su cultura a la mayor parte de Guatemala, Belice, y una parte del occidente de Honduras y El Salvador. Las funciones cívicas y religiosas de los edificios en la zona arqueológica fueron confirmadas de esa forma por la gran cantidad de incensarios que fueron recuperados en la parte superior del Gran Basamento y en los dos edificios principales que lo coronan, los cuales son templos que cuentan con una gran cantidad de detalles y elementos hechos a mano y que dan cuenta del conocimiento desarrollado que lograron tener los mayas para crear tal majestuosidad y que sobre todo, continúan de pie en la actualidad para mostrar la grandeza que cada uno posee.

Para que conozca otros aspectos sobre la zona arqueológica, es necesario señalar que los primeros habitantes se establecieron durante el periodo preclásico tardío que correspondió al año 200 a.C., ellos crearon sus caseríos alrededor de los cuerpos de agua que había como la Laguna del Ocho y la de Chacchoben, pero fue hasta el clásico temprano cuando el sitio se desarrolló de forma monumental, con edificios extravagantes que tenían muchas cosas, hasta cierto punto elegantes y lujosas y eran para los de la clase elite que tenían poder en el sitio, además se crearon los edificios de carácter público.

Alrededor del año 700 d.C. las cosas comenzaron a cambiar porque fue una época en que la actividad constructiva de la ciudad cambió al comenzar a decaer hasta llegar al momento en que fue abandonado por completo. Mucho tiempo después se dio otro cambio cuando otras personas comenzaron a poblar Chacchobén, eso se dio de forma parcial durante el posclásico tardío. Actualmente han sido encontradas dos estelas con inscripciones jeroglíficas con textos que son ilegibles, motivo por el cual el INAH indica que el sitio estuvo vinculado a alguna capital regional del área de Petén, debido a que el estilo arquitectónico fue el mismo del lugar mencionado, habiendo esquinas remetidas de los paños en los edificios que hicieron primero y forma redondeada en los que se hicieron más tarde agregando el arreglo de zócalo, entre calle y talud en delantal.

Los materiales también fueron claves para determinar la situación que existió en el sitio, debido a que las investigaciones hechas por arqueólogos e historiadores señalan que muchas fachadas de edificios fueron recuperadas, habiendo una similitud entre ellos y con los que fueron documentados en sitios en la parte norte de Belice, siendo mucho más con sitios del norte del estado de Yucatán. Continuando con las atracciones disponibles en el municipio de Othón P. Blanco, se encuentra el Fuerte de San Felipe Bacalar que fue edificado en la época de la Colonia, está ubicado en la ciudad de Bacalar, se trata de lugar que forma parte del estado de Quintana Roo y en la actualidad es de los más visitados por personas de todas las edades, por eso forma parte de esta lista importante como referencia para su próxima visita.

El INAH lo describe como un sitio en donde se encuentra un castillo que fue construido por Antonio de Figueroa y Silva, quien fue gobernador de Yucatán y el año marcado de su creación fue 1725. Él destacó en la lucha por la Independencia de México. La finalidad de ese castillo fue utilizarlo como fuerte defensivo para proteger a los habitantes y preservación el estado de la región, debido a que los ingleses trataron de invadir esa parte del país. El castillo se terminó hasta el año de 1733, el encargo de su diseño fue el italiano Juan Podio, quien tomó en cuanto diversos elementos y características de los mayas y de la región caribeña para saber cómo hacerlo, el cual después se convirtió en una zona muy visitada por habitantes y turistas de México y de todo el mundo.

El castillo es calificado por expertos como algo sencillo en cuando a su diseño pero es muy elegante, tiene una gran fortaleza en cuanto a su construcción y tiene detalles especiales que atraen la atención de las personas que van al lugar. En la actualidad funciona como el Museo de la Piratería que fue fundado como tal en el año de 1965 y más tarde se hicieron algunas modificaciones para conservar la estructura en estado adecuado y todo lo que contiene en su interior, por lo que fue re-inaugurado en 1983. El museo está abierto a todo el público, en donde chicos y grandes podrán conocer historias sobre los piratas del Caribe y observar una gran variedad de elementos usados por ellos, ver fotografías antiguas que se conservan, trajes, elementos característicos de los piratas, música, información relevante dada a conocer por el INAH y mucho más.

La Fortaleza de San Felipe Bacalar y el museo que tiene forman parte del Patrimonio Histórico Nacional de acuerdo al decreto de 1983. Su edificación es parte relevante sobre la historia del lugar, porque han sido más de 261 años de acontecimientos que se dieron y que fue protagonizado por los mayas, españoles y piratas de todas partes del mundo. Es parte de la identidad local y regional, además de tener secretos que lo relacionan con la ciudad de Belice. El nombre de "fortaleza" se le dio porque fue construido para protección de las personas y ataque a los invasores que llegaron por mar. Se encuentra ubicado junto a la famosa Laguna de Siete Colores, a aproximadamente 40 kilómetros de distancia de la ciudad de Chetumal en el estado de Quintana Roo. El encargado de haberlo diseñado fue el italiano Juan Podio.

Sus características más destacables son que fue construido a base de piedras volcánicas, marinas y calizas, anteriormente tuvo 34 caños, en la actualidad sólo tiene 11, mismos que se encuentran colocados en sitios como el Baluarte San José y el Baluarte de Santa Ana. El puerto de Bakhalal fue fundado por los indígenas itzaes en el año 500 de nuestra era, conocido por haber sido un asentamiento importante en la provincia maya de Uaymil, eso se debió a que en la época prehispánica fungió como punto de transferencia de mercancías como cacao y sal entre Honduras y Yucatán, de esa forma muchas familias se beneficiaron y crecieron económicamente.

En 1544 la región de Uaymil-Chetumal estuvo como independiente a pesar de que se dieron muchos enfrentamientos militares por parte del español Francisco de Montejo, motivo por el cual la corona española asignó a Gaspar Pacheco y a su hijo Melchor el trabajo de someter dicha región para que fuera igual a todas las demás que ya habían sido conquistadas. Sus armas más desarrolladas y formas de combate, fueron claves para vencer a los indígenas, haciendo que se diera paso a la fundación de Salamanca de Bacalar. Los piratas comenzaron a llegar a varios puntos del caribe como Campeche, Sisal, Izamal, Valladolid y Mérida, en el caso de Bacalar fue un sitio que compartió casi dos siglos de piratería, a pesar de eso el tiempo hizo que se convirtiera en una de las ciudades más importantes de la península.

En el museo de la piratería podrá conocer esa historia y otros datos relevantes como el hecho de que los piratas que llegaron a las islas del Mar Caribe fueron de diferentes nacionalidades como holandeses, ingleses, franceses y otras. En sus inicios llegaron al sureste mexicano en busca de mujeres y comida en el siglo XVII y también para obtener municiones y agua para beber, entre otros elementos que los ayudaran a continuar con sus viajes. Fue entonces que Bacalar fue saqueado y atacado por los piratas, muchos se enfrentaron porque querían adueñarse de las tierras. El tiempo hizo que en el año de 1727 el entonces gobernador de Yucatán, el señor Antonio Figueroa y Silva ordenó la construcción del Fuerte de San Felipe Bacalar de estilo colonial.

Actualmente el museo está a cargo de la Dirección de Museos del Instituto para la Cultura y las Artes de Quintana Roo, el horario de servicio es de martes a domingo, de las 11:00 a las 19:00 horas, es para las personas de todas las edades, existe la opción de programar su visita con un guía para que cuando llegue con sus acompañantes puedan disfrutar de todo el recorrido y obtener información relevante y complementaria de todo lo que ha dado a conocer en esta sección, creando una interacción entre los visitantes y el gruía para que su experiencia sea motivante, divertida, interesante y en donde seguramente obtendrá aprendizajes elementales de todo lo que existe en el museo.

Las visitas programadas que se ofrecen en el museo son para grupos escolares y grupos independientes que sea más de cinco personas, todo se maneja con cita previa porque es un lugar de mucho movimiento durante toda la semana y por consiguiente se necesita de tiempo disponible por parte de los guías especializados para atender a quienes lo requieren. Algunas actividades que se pueden hacer en el museo se centran en la exploración y entretenimiento en los micro talleres, en donde se ofrecen temas relacionados con el lugar, se hacen veladas culturales, exposiciones temporales, cursos variados de arte, cultura, música, historia y más, así como la enseñanza de elaboración de folletos informativos y de difusión acerca del museo. Ahí mismo se venden artesanías locales, hechos por artistas que destacan en su labor diaria ante creaciones únicas.

Obelisco que está ubicado en la Plaza de la BanderaOtras opciones famosas para visitar y que se encuentran en el territorio de Othón P. Blanco es el Obelisco que está ubicado en la Plaza de la Bandera en la ciudad de Chetumal, se trata de una construcción alta que fue pintada de color blanco y en donde se encuentra una carátula de reloj en cada una de las caras del obelisco. Es un sitio visitado por las personas que desean tener una referencia histórica sobre su construcción y sobre los participantes en esa magna obra. También está el edificio del Palacio de Gobierno que es una edificación que se inició en el año de 1935 y desde entonces sigue de pie ofreciendo diversos servicios a los habitantes del municipio porque es en donde se centran los tres poderes que rigen la región. Además de eso, es un edificio muy llamativo que se decora de acuerdo a cada festejo cívico, político, cultural y artístico en donde el punto de atracción se centra en su interior o frente al lugar en donde está ubicado.

Cabe decir que en el palacio de gobierno se da la administración local porque está formado por un alcalde y varios concejales, en donde podrá hacer trámites, preguntar cosas que quiera saber contemplando asuntos de la localidad o sitios de atracción turística en caso de que usted sea un visitante, por ese motivo se presenta en esta sección, para que sea una referencia básica en caso de que necesite orientación con algo durante su viaje. Otra atracción es el Monumento a la Mestiza que se encuentra ubicado justo en la entrada de la ciudad de Chetumal, lugar que forma parte del municipio de Othón P. Blanco, su forma es de una pirámide maya sobre la cual se encuentran las estatuas de Gonzalo Guerrero, su esposa Zazil Há y los hijos de la pareja.

Debido a que el gobierno decidió construir un distribuidor vial en la zona donde estaba ese monumento, tuvo que ser removido para ubicarse en el lugar antes mencionado (originalmente estuvo en una glorieta en la intersección de la Carretera 186 y la Carretera a Belice, tuvo varias renovaciones para adecuarlo y hacer que fuera una obra de arte que representa al mestizaje dado en el país, respetando creencias, forma de ser y todo lo que relacionado con el desarrollo de cada persona en el pasado, presente y futuro. Está la Fuente y Monumento al Pescador es una estatua que representa a un pescador al momento de recoger sus redes, se encuentra colocada en un montículo de piedra que fue construido en el interior de la Bahía de Chetumal, justo en el boulevard de dicha ciudad, en donde también se encuentra una fuente.

Es considerado uno de los símbolos más importantes en la capital del estado de Quintana Roo; en la zona donde está la representación de los pescadores, se realizan eventos culturales y artísticos en fechas especiales durante el año, esto se hace como una forma unir a los habitantes y los turistas que van a Chetumal para que todos disfruten de todo lo que se presenta y que es organizado por el gobierno local. En el monumento al pescador se han presentado orquestas, ballets folclóricos, cantantes locales y regionales, grupos chetumaleños que tocan y cantan melodías locales que se caracterizan por tener un ritmo tropical muy llamativo que invita a todos a bailar.

En general es un espacio seguro para todos, en donde la convivencia y diversión son puntos principales por los que se hacen eventos abiertos al público en general. Cabe decir que la encargada de haber hecho el monumento del pescador fue la escultora Rosa María Ponzanelly, su inauguración estuvo a cargo del entonces presidente de la República Mexicana, el Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León y como gobernador fue el Ing. Mario Villanueva Madrid. La Fuente del Manatí es otra atracción muy visitada en Chetumal, siendo una de las especies acuáticas más importantes a nivel mundial, motivo por el cual existe un santuario que ocupa cerca del 15% de la superficie del municipio, en donde habita una gran población de manatíes, los cuales provienen de las Indias Occidentales.

Se trata de un hábitat que tiene especies animales amenazadas o en peligro de extinción, en donde son protegidas, alimentadas y eso contribuye a la preservación de las especies. Es preciso indicar que la fuente es una representación que fue construida para que las personas se den cuenta de la importancia de esos animales y el santuario se creó con la finalidad de lograr un equilibrio ecológico que lleve a todos al bienestar social y animal, recordando que los manatíes son relevantes porque controlan algunas plantas acuáticas como el lirio y algunas plagas como mosquitos y zancudos debido a que ellos se alimentan de sus larvas.

En México es una especie con importancia histórica y mitológica, porque en el siglo XV los náhuatls los nombraron "tlacamichin" que en español se tradujo como "hombre-pez" y en el caso de los mayas, los denominaron "Chil' bek" que significa "pez grande del mar". Ahora bien, esos animales están siendo protegidos desde el año de 1921 en el país, por lo que su caza fue declarada por el gobierno como ilegal y en 1981 quedó prohibida la comercialización total de productos hechos a partir de manatíes. El Parque del Renacimiento tiene un monumento alusivo al Huracán Janet, es una zona amplia en donde se encuentra un gran número de servicios turísticos locales.

Además, en ese lugar se hace un "turistianguis" para que muchas personas que deseen, puedan participar activamente para ofrecer sus productos y servicios, de esa manera se estila la economía local y se beneficia a las personas que quieren adquirir algo. Ese tianguis se hace los domingos desde temprano y termina en la tarde, en donde podrá encontrar de todo, desde alimentos, hasta recuerdos, artesanías, así como eventos culturales y artísticos, etc. En Chetumal también se encuentran otros monumentos visitado como el de la Independencia que está ubicado en la Avenida Álvaro Obregón, formado por una columna sobre la que hay una representación de la Patria y las estatuas de Miguel Hidalgo, José María Morelos y otros héroes de la Independencia mexicana.

Está el monumento de Leona Vicario que se localiza en la glorieta del cruce de la avenida Insurgentes y la avenida Héroes en Chetumal; y el monumento a las Madres, construcción que se hizo para rendir honores a las madres mexicanas, además de existir el 10 de mayo que es cuando se festeja el día en su honor. En general se puede decir que son tres representaciones relevantes que forman piezas claves en el desarrollo de toda la región, debido a que la patria siempre va ser honrada por los mexicanos al ser libres en todos los aspectos, la segunda va de la mano con la primera y la tercera representa a un pilar fuerte en las familias mexicanas, motivo por el cual tienen sus propios monumentos para que todos sepan lo fundamental que son y el valor que tienen, destacando como elementos artísticos, históricos y culturales.

Ahora bien, la ciudad de Chetumal ya ha sido motivo de referencia de varias atracciones que se encuentran dentro de su territorio, pero ahora se va hablar sobre la ciudad y su bahía porque es uno de los sitios más visitados por los turistas que van al sureste del país. Es la ciudad capital del estado de Quintana Roo, se caracteriza por tener una gran diversidad de infraestructura hotelera y restaurantera en donde podrá disfrutar de platillos típicos de la región y también de otras especialidades del mundo. Existen varias zonas visitadas pero el centro de la ciudad y el boulevard Bahía son de los más concurridos durante toda la semana. En ese lugar podrá conocer parte de su historia a través de monumentos, museos y sitios creados para dar a conocer eventos fundamentales que marcaron el desarrollo de la población.

Puede admirar la historia de la Ciudad plasmada sus monumentos y museos; cerca de la ciudad está la Laguna Milagros y a sus orillas está la comunidad de Huay Pix que está conurbada a la ciudad. La laguna es conocida por ser uno de los balnearios naturales más emblemáticos que hay cerca de la ciudad, chicos y grandes encontrarán la diversión que buscan en ese sitio, rodeado de vegetación y en donde hay hermosas vistas panorámicas, el agua es fresca, cristalina y tranquilas, ideales para practicar la natación o simplemente relajarse en el agua y en las orillas de la laguna. Para llegar deberá seguir los señalamientos correspondientes o bien, puede preguntar a algún locatario para solicitar referencias una vez que se encuentre en Chetumal.

Es básico mencionar que en el sitio no existen hoteles ni restaurantes, por lo cual es recomendable llevar todo lo necesario para que pase un día divertido, sólo existen algunos restaurantes pequeños que ofrecen platillos a base de mariscos frescos. Esto significa que prácticamente es un lugar virgen y eso lo hace adecuado para quienes desean escapar del bullicio de la ciudad y rodearse de naturaleza. La Bahía de Chetumal es ideal para practicar deportes acuáticos, descansar y divertirse con actividades al aire libre en donde el mar, la arena y el sol serán sus acompañantes naturales. Está Calderitas que es un poblado de la ciudad en donde existen grandes techos cónicos hechos a base de hojas de palma, está el restaurante del mismo nombre en donde se ofrecen platillos con productos del mar, destacando el pescado, caracol, langosta, pulpo y otros.

Para muchos es el mejor lugar para consentir su paladar degustando platillos de mariscos de la región; otra parte que seguramente le interesará son las playas artificiales en Calderitas, hechos con grandes sacos de arena que han sabido aprovechar para hacer albercas y así tomar el sol y refrescarse en el agua cristalina, fresca y tranquila. Cerca del sitio está el Río Hondo que forma parte de la frontera entre Belice y México, en la antigüedad fue usado por los mayas para introducir armas de contrabando cuando se dio la popular Guerra de Castas. Actualmente tiene varios manantiales naturales, arroyos, cenotes y la bahía es también el sitio ideal para pasar un día lleno de sorpresas agradables, siempre rodeados de naturaleza, característica que está presente en todo su esplendor, con plantas y flores deslumbrantes, grandes coloridos, ambiente especial y mucho más. 

En Chetumal existen muchas personas que ofrecen servicios turísticos que van desde la renta de un kayak para dar un paseo por la bahía, hasta restaurantes para comer, renta de motos acuáticas, bicicletas, tours preparados para divertirse para paseos en torno a la isla de Tamalcab que está ubicada a dos kilómetros de la costa. En ese sitio se puede ver la flora y fauna regional integrada por agustís, coatís, monos araña, águila pescadora y variedades de la garza. Para los que se aventurar a pescar, la bahía de Chetumal es el lugar ideal para eso, así como para hacer esnórquel con el equipo adecuado. Existen dos islotes llamados Dos Hermanos en donde existe un observatorio de aves en donde podrá conocer las aves de la región adentrándose al mundo natural que sigue siendo un motivo indispensable para que las personas tengan el interés de viajar a algún punto del municipio de Othón P. Blanco.

En el poblado de La Unión está el Cenote del Cocodrilo Dorado, se llamada "cenote" porque se relaciona con una formación geomorfológica que tiene de baja a mucha profundidad de agua cristalina, es una estructura transitoria en donde el colorido del agua es similar al del mar Caribe, hay varias aves y otro tipo de animales que se desarrollan en los alrededores del cenote, lugar que destaca por estar rodeado de una pared de roca y el agua se produce naturalmente de forma subterránea, aunque hay algunos más que lo hacen a través de filtraciones de la parte superior del suelo. La calidez del clima que existe en el sureste es indispensable porque invita a todos a disfrutar de las frescas aguas del mar, de las lagunas, cenotes, manantiales, etc.

Chetumal también es parte de la entrada simbólica hacia Centroamérica y es un importante baluarte de áreas protegidas gracias a los proyectos implementados por el gobierno. Es necesario señalar que la Bahía de Chetumal forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, siendo una de las 21 áreas protegidas del estado porque constituye un hábitat para muchas especies de aves, fauna marina y mamíferos, en especial los manatíes. En ese lugar las personas pueden hacer caminatas y paseos en bicicleta mientras va conociendo las 19 esculturas que conforman parte del Corredor Escultórico Chactemal en donde hay diversas obras creadas por artistas mexicanos y extranjeros.

Asimismo, parte de las atracciones se encuentran en el Centro Cultural de las Bellas Artes es un complejo cultural que alberga el Museo de la Ciudad, el Teatro Minerva y El paseo del arte, además es sede de la Escuelas de Música y Artes, la Dirección de Museos, de las Casas de Cultura y las oficinas administrativas. Dicho centro entró en funciones en el año de 1939 y hasta 1989, después funcionó como la escuela Belisario Domínguez, considerada en la historia como la primera escuela que se hizo en el estado de Quintana Roo. Es una construcción en forma de Z con varios frentes, tiene corredores muy largos con grandes pilares, los adornos fueron hechos a base de bajorrelieves y frisos ornamentales, los cuales fueron creados por el escultor colombiano Rómulo Rozo.

El Museo de la Cultura Maya destaca por ser un lugar construido especialmente para dar a conocer la historia de la cultura maya, la cual se caracterizó por haber sido de las más desarrolladas, gracias a las investigaciones que hicieron y a todas las cosas que crearon y que hicieron que la humanidad tuviera bases indispensables para sobresalir. Los visitantes podrán disfrutar del museo de forma interactiva y observar todos los elementos, información y detalles de los asentamientos creados por esa cultura prehispánica. En él verá la forma de vida cotidiana que tuvieron, conocer sus tradiciones y costumbres, ver la grandeza de las ciudades que construyeron con esfuerzo, unión, dedicación y trabajo en conjunto, porque eso fue parte elemental de su desarrollo, el tipo de organización que lograron crear entre todos. 

Otras cosas que podrá conocer es el sistema calendárico y cosmovisión, en donde cada edificio creado tuvo una función en particular, aunado al hecho de que sus ubicaciones fueron estudiadas antes de construir. También verá representaciones artísticas, escenografía e iluminación con tecnología, porque son elementos que forman parte del ambiente creado en ese sitio y forman la base de la exhibición. El gobierno señala que se trata de un museo considerado como único en su género en Latinoamérica, fue inaugurado el 4 de abril de 1993 en la ciudad de Chetumal, correspondiente al municipio de Othón P. Blanco, desde el inicio fue adoptando con un estilo único y moderno, tiene un jardín grande y central con amplios corredores que dan acceso a varias salas de exposiciones temporales, al auditorio, oficinas, bodegas, sanitarios, a la tienda de artesanías y la librería.

El museo cuenta con una superficie de 10,000 metros cuadrados, durante muchos años funcionó como planta generadora de energía eléctrica que alimentaba a la ciudad de Chetumal y a los poblados de Huay Pix y Calderitas. Ahora es el museo más representativo de la región, tiene una sala permanente en donde se exhiben elementos claves de la cultura maya. Tiene tres niveles en los cuales las personas podrán hacer un recorrido interesante y motivador en donde conocerán el mundo Cosmopolitan de los mayas prehispánicos, la vida terrenal, cosas sobre el popular inframundo que ellos describían en la antigüedad y sobre una bóveda celeste, todo gira en torno a la Yaxche o ceiba, que es un árbol representativo y sagrado de los mayas.

Existe una selva muy grande que cruza diagonalmente la sala en sus tres niveles, se creó como parte de la ambientación natural que se enfoca en hacer que las personas tengan una experiencia diferente al visitar el museo, además de eso hay muchos sonidos reales de animales característicos de la región, como por ejemplo aves y monos aulladores. El recorrido se programa para tener una duración de aproximadamente una hora y media, ir acompañado de un guía es básico para que usted y sus acompañantes disfruten todo lo que se muestra en el museo, además de que su guía le brindará información relevante y complementaria a todo lo que hay en cuestión de datos, motivo por el cual es parte de un servicio especial para todos los interesados en aprovecharlo y así poder recorrer todo ese mágico sitio.

Ahora bien, es elemental decir que el museo de la cultura maya exhibe una amplia variedad de objetos de varios periodos históricos en donde participaron los mayas, como estatuas, relieves y elementos que provienen del periodo clásico, del preclásico y posclásico; en otra sala podrá ver vasijas hechas de piedra, instrumentos usados en laborales de cocina, para matar animales, objetos funerarios; otra sección muestra pinturas, estatuaria, relieves y diversos objetos mobiliarios antiguos; otra sección es para las estatuas de reyes y personajes religiosos porque los mayas tuvieron a varias deidades importantes que son a las que les pedían favores para ayudarlos a obtener cosas a su favor y como agradecimiento por lo concedido, ellos hacían rituales; otra sala exhibe joyas, maquetas y otros objetos de valor.

Existe una zona creada como jardín adyacente del museo en donde se exhiben reproducciones a escala natural de varias viviendas mayas que se caracterizan por tener detalles muy llamativos hechos a mano, así como elementos tradicionales de dicha cultura. Tiene una zona especial para exposiciones temporales, las cuales van cambiando de acuerdo a la demanda e intereses que se crean por parte de las personas (locales y turistas), motivo por el cual cada temporada cambia la exhibición, además de ser una oportunidad ideal para que continúen visitando el museo. Este lugar cultural e histórico se encuentra ubicado en la Avenida Heroes S/N, entre Mahatma Gandhi y Cristóbal Colón en la ciudad de Chetumal, perteneciente al municipio de Othón P. Blanco.

Como referencia de ubicación, el museo está a un costado de un monumento de piedra que es del Mestizaje, en donde hay un caracol de origen maya deberá seguir caminando porque es lo que conduce hacia la puerta de acceso del museo. El horario de visitas es de Martes a Sábados de 9:00 a 19:00 horas y existe un pago por persona, los Domingos es el mismo horario pero la entrada es totalmente libre a personas que sean del estado de Quintana Roo. Es importante señalar que debido a la ubicación del museo, no tiene estacionamiento propio, por lo si usted viaja en automóvil le recomendamos estacionarse en calles aledañas al sitio; en caso de que viaja en autobús, está ese servicio de transporte que hace una parada en el centro de la ciudad, a un costado del museo; en taxi puede pedirle al chofer que lo lleve al museo de la cultura maya y lo dejará afuera del lugar y podrá accesar por la Avenida Heroes.

Cabe señalar que el servicio de visitas guiadas a la sala permanente inicia a las 10:30 a.m., otro es a las 12:30 p.m., 04:00 p.m. y 05:00 p.m. de martes a sábado, lo que se hace de esa forma porque debe recordar que toma tiempo hacer el recorrido de todo el sitio y por las explicaciones que los guías van dando, la interacción con los visitantes se hace amena y todo es tiempo que se consume poco a poco. También se ofrece atención a grupos escolares con visitas guiadas que deben ser programadas con citas anticipadas para ofrecer una atención adecuada, este servicio se centra en la atención de estudiantes que van en grupos. Asimismo, se cuida todo lo que tiene que ver con el bienestar de las personas, por eso se ofrecen primeros auxilios para que en caso de necesitarlos, los guardias de seguridad o el personal del museo lo podrán ayudar en todo momento.

Como en otros sitios de características similares, en el sitio se dan permisos para usar video y cámara fotográfica, sin usar flash o tripié. En el caso del video deberá solicitar un permiso con costo que deberá pagar en la entrada del museo. Si usted lleva una cámara pequeña o usa su celular para tomar fotos, la administración le da el permiso de usarlas en el interior del museo siempre y cuando siga las indicaciones que se dan a conocer antes de iniciar su recorrido. A un costado del vestíbulo se encuentra la librería, así como una tienda de artesanías en donde encontrará una amplia variedad de artículos de joyería, libros, postales, diapositivas, textiles, además de elementos y objetos relacionados con la arqueología maya y la etnografía del país.

Finalmente, hay un auditorio como parte de una zona especial en donde la decoración no pierde el toque maya que caracteriza a todo el lugar y es en donde se hacen espectáculos relacionados con historia, artes y cultura. El Museo de la Ciudad es otra opción de atracción en Othón P. Blanco porque es para las personas interesadas en conocer la historia de Chetumal, debido a que está dedicado a la exhibición de fotografías, utensilios, datos, libros y documentos que narran la historia de su fundación, contemplando desde sus orígenes con los primeros habitantes, pasando a la época final en que se dio la famosa Guerra de Castas, tocando aspectos relevantes de cuando llegó Othón Pompeyo Blanco al sitio, hasta llegar a la época de su desarrollo y época moderna.

El museo se encuentra ubicado en la Avenida Héroes No. 66, esquina con la Avenida Heroes en la colonia Centro. El horario de visitas es de Martes a Domingo de 09:00 a 19:00 horas, los adultos pagan una entrada y se ofrece descuento a niños, los días Domingo el horario es de 09:00 a 14:00 horas y la entrada es libre a personas que presenten su credencial vigente de Quintana Roo. Dicho lugar forma parte de las instalaciones del Centro Cultural de las Bellas Artes, el cual fue construido en el año de 1939 y durante mucho tiempo funcionó como escuela primaria, de manera ocasional fue refugio anticiclónico por las características que brindaban seguridad en todo el edificio.

Fue diseñado por el arquitecto Oscar Carreño y en su fachada se pueden ver muchos detalles especiales realizados por el escultor Rómulo Rozo. En el año de 1998 la ciudad de Chetumal se vistió de manteles largos por haber sido el centenario de su fundación (en sus inicios se llamó Payo Obispo) y para celebrar se abrió el museo al público en el edificio mencionado, teniendo el apoyo del Gobierno Estatal, de Conaculta y del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, momento en el cual se hizo una amplia promoción del sitio y en la actualidad sigue funcionando de exitosamente. Se trata de un lugar en donde las personas de todas las edades podrán conocer diversas etapas históricas de la región.

Existen otras cosas que contemplan la gran civilización maya a través del tiempo, como por ejemplo las etapas históricas de la Colonia, la Guerra de Castas, la influencia arquitectónica británica en la ciudad, lo sucedido en el huracán Janet, entre otros eventos importantes que marcaron el desarrollo de la región. Además se exhiben objetos antiguos de uso cotidiano de dicha cultura, muchos de los cuales fueron donados por personas de la comunidad. También se muestra vestimenta de los mayas, una colección de armas, monedas, la vestimenta del señor Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres que fue el fundador de la ciudad y por eso se le puso su nombre "Othón P. Blanco", así como la exhibición de vasijas, aparatos musicales, utensilios de uso cotidiano en la cocina, caza, adornos y mucho más. 

También se exhibe una réplica a escala del barco que en su momento se hizo muy popular en Chetumal y que fue conocido como "pontón", el cual a principios del siglo XX funcionó como aduana portuaria. Podrá observar todos y cada uno de los detalles de ese barco, por lo que se trata de obra de arte singular y que atrae la atención de los visitantes del museo. El Templo de los Mascarones es otra zona de atracción turística ubicada en la población de Kohunlichm, lugar conocido por tener una gran belleza natural y arquitectónica, en donde podrá conocer más sobre la cultura maya y su desarrollo en el sur mexicano, siendo el templo una de las estructuras más famosas y emblemáticas del estado de Quintana Roo.

Es considerada una de las muestras especiales que se conservan la iconografía maya, a través de obras y estudios que permiten el análisis de las características de las imágenes relacionadas con los mayas. El ecosistema que prevalece en el sureste mexicano es otro aspecto fundamental que es considerado como un motivo poderoso para viajar a diversos puntos del estado quintanarroense. Esto se debe al cuidado y preservación que el gobierno y sus habitantes han hecho en pro de todos, de esa forma se ha podido cuidar toda la naturaleza que existe y por tal motivo los visitantes pueden disfrutar de espectáculos de mamíferos, aves y reptiles que viven en las zonas tropicales del Caribe.

En Chetumal está la Aldea de Payo Obispo, es un lugar que tiene cierto encanto natural y rústico, con calles arenosas, casas de madera tradicionales, palmas y muchos árboles tropicales, en donde también está un museo en donde se exhibe una maqueta a escala de la antigua aldea, toda fue detallada a mano por artesanos y expertos, en donde verá casas, carreteras, plantas, personas y mucho más. Otro de los sitios más visitados por turistas mexicanos y extranjeros es la famosa Laguna de los siete colores que está localizada en la porción sur del estado de Quintana Roo, en el poblado de Bacalar que se encuentra a aproximadamente 40 kilómetros al norte de la ciudad de Chetumal, capital del estado señalado.

Su popularidad a nivel mundial se debe a que es una de las lagunas más emblemáticas por la belleza del mar y de todo el ambiente que existe en la zona, las personas pueden observar siete tonos diferentes de azul y verde que se mezclan idóneamente y de forma natural para crear un panorama singular y muy atractivo que invita a todos a bañarse en las tibias aguas del Mar Caribe. Es precisamente la Laguna de Bacalar la que tiene los siete colores atractivos antes referidos, los cuales se pueden observar gracias a las diferentes profundidades que hay en el mar, siendo de esa forma como el agua se puede ver diferente en varios puntos, aunque esto es una característica singular del mar Caribe, porque existen otros lugares en donde debido a la profundidad el mar cambia de color, pero en Bacalar es como ver un espectáculo natural durante todo el año y por eso es de los sitios más visitados por los turistas.

Los expertos señalan que dentro de esa laguna existen tres diferentes cenotes, sus aguas están desbordadas en la laguna y es por eso que se ha una gran laguna de gran atracción por los siete colores del agua, tiene forma estrecha y larga, mide cerca de 4 kilómetros en su punto más ancho. El gobierno ha hecho una amplia promoción a nivel nacional e internacional para que las personas conozcan esta laguna que para muchos tiene un ambiente mágico y es única en su tipo, la refieren como conocer el paraíso en la tierra por las características naturales tanto del agua como de todo lo que la rodea y que complementa el paisaje.

El ser humano vive de acuerdo al medio social y natural en donde se desarrolla, conocer lugares diferentes como Othón P. Blanco y todas las zonas que integran al municipio, permite movilizar la capacidad creativa de las personas, cubriendo sus necesidades en el presente para asegurar un futuro prometedor. La laguna de Bacalar es ideal para quienes disfrutar caminar en la arena, sentir el sol, ver a detalle la vegetación y descubrir la sensación de pertenecer a un mundo entero lleno de cosas importantes y deslumbrantes. Cuando usted planea sus vacaciones en un destino natural como todo lo que hay en el Sureste de la República Mexicana, el ecosistema es algo que se cuida por completo, no sólo por el gobierno o sus habitantes, sino que todos los que disfruten de lo que hay, también son responsables del cuidado y preservación de cada zona que visitan.

La laguna es uno de los pocos cuerpos de agua superficial que hay en península de Yucatán, en ella podrá vivir un ritmo diferente al que seguramente tiene cuando está trabajando o estudiando, todo es mucho más tranquilo y divertido, todo dependerá de las actividades que desee realizar al aire libre, lo trascendental es saber cómo gozar de todo lo que existe y se ofrece a través de servicios turísticos, para dejar fluir su interior y despertar sus sentidos, dándose la oportunidad de explorar las maravillas naturales de cada región del país. Los expertos describen a la laguna de Bacalar como algo especial por sus características naturales, debido a que es un cuerpo que forma parte de un gran sistema acuático, al igual que otras lagunas de menor tamaño como la Laguna Milagros que en la época de lluvias une sus aguas con el Río Hondo y la Bahía de Chetumal.

Dicho sistema de lagunas, así como los ríos y la bahía, hicieron que se diera el desarrollo del sur de Quintana Roo. El nombre de la laguna se debe a que está a las orillas de la ciudad de Bacalar, conocida por ser la más antigua del estado, su nombre proviene del maya “Bakhalal” que en español significa “Rodeado de carrizos”. Cuando los españoles invadieron el territorio mexicano, fue un lugar refundado y cuando llegó el momento en que los piratas ingleses llegaron a ese territorio, los españoles trataron de defenderla. Comenzó a ser un sitio muy conocido por los mayas rebeldes que edificaron el Fuerte de San Felipe, elemento arquitectónico que en la actualidad es parte del atractivo turístico de la zona, desde ahí se puede observar el espacio natural, las plazas, templos y la arquitectura peculiar del poblado.

La laguna ofrece todo lo que un paraíso terrenal tiene, agua cristalina y templada (en temporadas de primavera y verano tiene a ser tibia), vegetación, tranquilidad, actividades al aire libre como nado, buceo y esnórquel. Su arena es blanca y fina, ideal para descansar, tomar el sol, disfrutar de alguna bebida refrescante, leer algo interesante o simplemente disfrutar cómodamente del panorama natural que los rodeará por completo. Existen algunos prestadores de servicio en donde podrá adquirir lo que le interese, así como agencias establecidas que también manejan paquetes creados para todo tipo de actividades, los costos siempre van a ser variados así que le recomendamos planear su viaje con anticipación para solicitar varios servicios en agencias diferentes y comparar costos, de esa forma podrá asegurar un mejor precio dependiendo de lo que le ofrezcan.

La diferencia de la Laguna de los siete colores con otros sitios de características similares en el estado, es que Bacalar ofrece varios colores en el agua y sólo por eso es de los más visitados durante todo el año, mexicanos y extranjeros concuerdan con la belleza que tiene ese lugar y con todo lo que pueden adquirir aprovechando su tiempo al máximo, también se pueden hacer paseos en lancha, observar el paisaje, obtener algunos servicios turísticos y las diferentes profundidades que tiene, hace que los rayos del sol iluminen diversos puntos y eso hace que el agua sea resplandeciente en todos los aspectos. Finalmente pero no menos importante, es que en la orilla de la laguna está un barco pirata abandonado que es parte del atractivo de la zona, en donde las personas se pueden tomar fotografías y también explorar todo lo que existe.

Bacalar es la puerta de entrada a las cavernas subacuáticas del Cenote Azul que se localiza a la orilla de la carretera, en la entrada del poblado mencionado y está justo a un costado de la Laguna de los siete colores, por lo que se puede identificar fácilmente porque tiene una forma circular y el agua tiene un tono azul mucho oscuro, es ahí la parte de la que se habla en esta parte. El gobierno da a conocer ese cenote como un lugar mágico de atracción turística y es el preferido por las personas que disfrutan de la práctica del buceo, en donde podrán divertirse en el fondo del agua y explorar todo lo que hay en el sitio. 

Los buzos saben que es el lugar ideal para ese deporte porque tiene mucha profundidad y características especiales para que todos disfruten del mundo subacuático. El buceo se practica tanto para fines recreativos como para investigaciones o deporte, eso depende del interés que usted y sus acompañantes tengan, pero se acepta las tres finalidades. Quienes lo practican cuentan con el equipo necesario para protegerse y tener seguridad en todo momento, esto se debe a que es una actividad que se basa en ingresar al agua y sumergir por completo, el equipo del que se habla permite que el buzo pueda respirar debajo del agua gracias a un tanque de oxígeno y los instrumentos básicos para esa finalidad, así como poder observar las maravillas subacuáticas como peces, flora, corales y para eso se necesita del uso de máscaras protectoras para los ojos, aletas o patas de rana para facilitar el desplazamiento, un traje protector para todo el cuerpo que lo ayude a resistir las bajas temperaturas del agua, principalmente en las partes más profundas.

Para quienes sólo desean practicar esnórquel en el cenote azul, es otra opción en caso de que no quiera sumergirse profundamente, debido a que esa actividad se basa en el sumergimiento poco porque sólo se respira a través de un tubo alargado que se coloca una parte en la boca de la persona y sale unos centímetros del agua para que pueda respirar mientras usted está abajo del agua. Es una alternativa al buceo y son de las más realizadas en el cenote, así que cualquiera que elija seguramente será la ideal para usted y se divertirá en grande. Cabe decir que muchos buceadores visitan el cenote porque es un gran reto para la mayoría debido a que tiene una gran profundidad. Está totalmente abierto y para adentrarse en él es indispensable hacerlo con una planeación cuidadosa para evitar lastimarse.

El cenote comunica en la boca con la laguna de Bacalar, por lo que se trata de un lugar místico que está rodeado de vegetación selvática, ofrece una visibilidad submarina muy atractiva para todos, tiene muchos laberintos de raíces, troncos entrelazados y sobrepuestos así como huecos de diversos tamaños y formaciones rocosas sobre sus paredes con inclinaciones que van entre posiciones verticales y horizontales, el fondo se va haciendo más oculto conforme a su profundidad, los que han estudiado el cenote han dado a conocer en varios artículos en la web que tiene más de 90 metros de profundidad, además de distinguirse por tener varias cavernas que atraen la atención de los buzos expertos.

Se recomienda ampliamente ir con guías expertos para que les brinde el servicio adecuado y evite algún accidente en el interior del cenote, esto se debe a las diversas formaciones rocosas y al hecho de que las cavernas son grandes y chicas y sólo con expertos en la materia se puede asegurar una diversión manteniendo la seguridad necesaria para su aventura. En la actualidad se ofrecen varios servicios relacionados con el buceo y esnórquel en el cenote, existen varios rangos que se manejan a profundidad, las básicas son de 40 a 60 pies que corresponde de 12 a 18 metros, también está una mayor profundidad para los expertos o aventurados en bajar más y son en ragos de 100 a 130 pies que son de 30 a 40 metros. La mayoría va a puntos alejados del punto de entrada del cenote y eso es parte de la aventura que vivirá si adquiere algún gruía para bucear.

Mahahual es otro lugar con una gran belleza natural, ubicado en la costa del Mar Caribe a aproximadamente 55 kilómetros de la Carretera Federal 307 Cancún-Chetumal, forma parte del municipio de Othón P. Blanco, en su territorio se encuentra el segundo puerto de cruceros turístico internacional del Estado de Quintana Roo, lo que significa que millones de turistas de todas partes del mundo han llegado a ese punto del país para pasar unas vacaciones inolvidables. Existe un arrecife coralino que todos pueden conocer en Mahahual, disfrutar del sol, la arena fina y blanca y el fresco mar turquesa que es característico del sureste mexicano.

Lo que ahora es una grandeza natural, comenzó como una pequeña villa de pescadores que muy pocos conocían en el estado de Quintana Roo, las personas que iban a Mahahual lo hacían por las cercanías con las zonas en donde vivían para aprovechar las playas y los sitios de recreo que existían pero que estaban sin desarrollarse, esto significa que la naturaleza era el esplendor único que había en aquel entonces, porque la mano del hombre todavía no había explotado el aspecto turístico y comercial de la zona. En el siglo XXI es todo lo contrario, se trata de un sitio totalmente turístico en donde nacionales y extranjeros van para disfrutar de las maravillas naturales que hay en Mahahual y sus alrededores.

Muchas personas que no se han dado la oportunidad de buscar y conocer otros sitios de atracción turística como es este caso, viajan siempre a la ciudad de Cancún, a Isla Mujeres, Playa del Carmen y Tulum (principalmente); sin embargo en el territorio que comprende el municipio de Otón P. Blanco podré encontrar otros atractivos con las mismas bellezas que tienen los anteriores, en donde Mahahual se ha convertido en un muelle de cruceros de suma relevancia, además del delfinario llamado Delphinus Costa Maya y de la gran variedad de servicios que se ofrecen a los turistas. Se trata de un destino ideal para quienes desean practicar la pesca deportiva, siendo en el mes de junio cuando se realiza un campeonato de pesca en donde se invita a todos los interesados a participar en diversos eventos relacionados con dicha actividad acuática.

El concurso de pesca deportiva permite que todos vivan adrenalina, tengan valor y pongan a prueba su fuerza física y técnicas de pesca, ya que no todo se trata de suerte sino de poner en movimiento sus conocimientos y habilidades, además de eso es elemental que puedan observar la naturaleza del sitio para apreciarla y conservarla porque es algo que se hace como deporte y como tal, todos los involucrados tienen la responsabilidad de aprovechar los beneficios de la pesca sin dañar el ecosistema. La recreación y esparcimiento es clave para el desarrollo de la actividad, en donde deberán dominar una o varias técnicas para llevar acabo su objetivo, contando con el equipo adecuado para ello.

La diferencia de esta pesca con la comercial, es que los pescadores no buscan atrapar un número masivo de peces, sino que se enfocan en obtener un solo organismo que los haga ganar el concurso, que es obteniendo el mejor ejemplar, con las mayores dimensiones y peso para poder ganar, pero también los invitan a divertirse y hacer de la competencia una experiencia inolvidable tanto para los participantes como para los espectadores. Cabe señalar que a nivel mundial existe la Asociación Internacional de Pesca Deportiva que se encarga de clasificar los lugares ideales en el mundo para la práctica de ese deporte, destacando las costas de Estados Unidos, Angola, Nueva Zelanda, Australia, Gran Bretaña, las Islas Bahamas y la República Mexicana por tener zonas de costa adecuadas para la actividad, además de un mar rico en especies acuáticas.

Otro de los atractivos que existe en Mahahual es el Banco Chinchorro que se trata de una barrera natural de arrecifes coralinos que de acuerdo a los expertos tiene cerca de 20 metros de espesor, está sumergida a nivel de la superficie, habiendo cerca de 60 centímetros entre ésta y el mando de coral de la barrera, la cual forma parte de la reserva de arrecifes de México, considerada como la segunda cadena de arrecifes más grande del mundo. Esto hace que sea parte de los atractivos naturales del Mar Caribe que se pueden ver en Mahahual, junto con los que forman parte de la Península de Yucatán y del gran sistema de arrecifes mesoamericano, en donde están las reservas de Xcalak frente a las playas, el Río Huach y Majahual, el banco Chinchorro que es el atolón más grande del país y es el segundo más grande del planeta.

Chinchorro está ubicado a 24 kilómetros al este de Chetumal, en su parte trasera se encuentra una piscina natural de poca profundidad, tiene cerca de 7 metros de fondo y se distingue por tener un suelo mayormente arenoso. A lo largo de la barrera coralina hay varias bocas de entrada con diferentes medidas, en donde muchos barcos entrar para refugiarse temporalmente, eso hizo que en el paso fuera una zona de piratas porque podían esconderse y no ser vistos por otros. En esa misma zona existen tres pequeñas islas, una es Cayo Norte que tiene una posición considerada por muchos como estratégica para la navegación y gracias a toda la vegetación que tiene.

Ahí se encuentran dos faros, uno fue edificado a finales del siglo XIX con la finalidad de orientar a los barcos y evitar algún choque contra el coral de la zona; todos usaban el faro para guiarse en el mar y conducir sus naves al Chinchorro y la costa. El segundo faro se hizo a principios de este siglo y es el que continúa activo; esto se menciona porque en tiempos pasados había muchos piratas que apagaban el faro y ponían una linterna con la luz en otra dirección para que pudieran entrar a los arrecifes y esperar a otras embarcaciones para asaltarlos y quitarles las cosas que llevaban, cuando hacían eso y obtenían lo que querían, volvían a prender el faro y se iban del lugar, así se dieron las cosas durante mucho tiempo.

La otra isla que también fue refugio de muchos fue Cayo Centro es el más grande de los islotes y su nombre hace referencia a su posición en el centro de los otros dos islotes, es conocido por tener 5 kilómetros de extensión y está compuesto por suelos fangosos y áreas inundables; en la punta del sureste se encuentra una playa pequeña en donde muchos pescadores van para obtener diversos ejemplares de peces. Además podrá ver muchas casas rústicas hechas de madera y otras de cartón que son usadas como campamento temporal, son conocidas como "palafitos" porque están ubicadas dentro del mar o en el sustrato inundable, a aproximadamente a uno o dos metros de altura sobre el nivel del agua.

El mangle rojo es lo que más abunda en ese sitio, pero también hay plantas rastreras, arbustos y cocoteros. Existe una laguna llamada "Los Rabios" que está en Cayo Centro que se comunica con el mar por canales y estrechos naturales de flujo de agua. Muchos turistas llegan a ese punto en Mahahual para iniciar sus vacaciones, en donde puede tomar fotografías, hacer videos, filmar para algo especial y practicar un sin fin de actividades acuáticas y terrestres. La fauna es amplia y durante casi todo el año se pueden ver garzas, cormoranes, gaviotas, grafatas, golondrinas de mar, pelícanos, águilas pescadoras, palomas, cangrejos azules, ermitaños, iguanas grises, lagartijas, cocodrilos, tortugas marinas carey, blanca y caguama.

La mayoría de los pescadores capturan cientos de caracoles de concha rosa y anaranjada cerca del límite oeste de Cayo Centro y muchos de ellos son comercializados en otras partes del estado. Cada año se extraen esas especies y es mucho más en Cayo centro de Mahahual que en otras regiones del país, se capturan de medidas diferentes; sin embargo, es elemental decir que algunos caracoles están en peligro de extinción. Para la captura de ejemplares, los pescadores utilizan la técnica de una cuerda de varios metros de largo, nadan y se sujetan de la cuerda que va atada a la parte trasera de la lancha que avanza a baja velocidad para que el pescador busque en el fondo del mar y cuando detectan una zona ideal para explorar, la lancha de detiene.

Algunos turistas tienen la oportunidad de ver esa actividad cuando se encuentran en la zona y lo disfrutan como si ellos vivieran esa aventura. No está de más decir que toda la flora y fauna que existe en la zona se debe al clima cálido promedio que es de 26ºC, en donde la temporada define cierto clima, pero tiende a ser cálido subhúmedo la mayor parte del año. Otro de los islotes que existen en la zona es Cayo Lobos, también es una pequeña y es de los más visitados por las personas, es de menor superficie en comparación con los otros dos cayos, alberga varias palapas pequeñas que son de uso temporal para los pescadores.

Una de sus características principales es que tiene poca tierra firme, lo que se debe a que su zona está totalmente expuesta a las corrientes marinas del Caribe, esto significa que poco a poco van haciendo modificaciones naturales en la forma del islote, modificando su forma y medidas. Esto permite decir que en siglos pasados existió un faro, pero debido a las corrientes acuáticas fuertes, en la actualidad está emplazado en el mar. Ahora bien, entre las especies submarinas del Caribe que más abundan y que han sido dadas a conocer por expertos, están los corales son el cuerno de alce, estrella, lechuga, montaña, cerebro, esponjas, abanicos, látigos de mar, coral de fuego, etc.

Los animales que viven en el mar en el sureste del país son la langosta espinosa, caracol rosa, chac-chi, mero, abedejo, barracuda, huachinango, pargo; también están especies como el ángel, chac-chi, cirujano, mariposa, ardilla, sargento o los pececillos. Lo mejor de todo es que en los tres cabos se pueden ver aves migratorias y endémicas durante la mayor parte del año, así como reptiles como tortugas marinas que en la actualidad es una especie en peligro de extinción, peces y mucho más. Los habitantes de Mahahual son pocos en comparación con otros destinos en Othón P. Blanco, en la zona podrá ver grandes palmeras, caminos de arena blanca y paisajes costeros característicos de la región.

Es preponderante mencionar que la conservación de todas las zonas costeras es responsabilidad de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, conocida por sus siglas como "Sermanat", organismo gubernamental que brinda protección y conservación de los diferentes ecosistemas que existen en la República Mexicana. Además, está la Comisión de Áreas Naturales Protegidas de México, es una dependencia que también es del gobierno Federal que se enfoca en garantizar la conservación de los recursos naturales del país. Todo se enfoca en el cuidado del medio ambiente para que habitantes y turistas cuiden los lugares en donde viven y que son visitados para vacacionar o hacer negocios.

Todas las zonas de atracción del estado quintanarroense están bajo el cuidado de esos organismos mencionados, las cuales están sujetas a inspecciones constantes, protección, restauración y desarrollo a través de proyectos y programas creados para hacer que las costas sigan siendo bellezas en naturaleza y ricas en historia, cultura y arquitectura. En Mahahual y Chinchorro puede conseguir una lancha para pasear en el mar y visitar los tres islotes antes presentados, la travesía varía en tiempo dependiendo de las zonas que desee visitar pero generalmente son de 2 y 3 horas, aunque podría ser más tiempo en caso de que quiera hacer actividades acuáticas en cada cayo.

Sin duda el mar es ideal para ser explorado a diversas profundidades, en donde encontrará secretos. Es básico señalar que en el mar de Mahahual podrá ver una amplia variedad de especies, como por ejemplo corales, algas, caracoles, tortugas, rayas, delfines, esponjas marinas y peces de muchas especies, formas, tamaños y colores. Una de las actividades que más se practica en el Chinchorro es el buceo gracias a que existen algunos barcos hundidos que con el tiempo se han convertido en un ecosistema acuático en donde hay vida en todo su esplendor, porque abundan diversas especies de coral, así como peces de muchos colores y plantas.

Othón P. Blanco es sin duda un sitio lleno de cosas atractivas para todos, sin importar lo que desee hacer, siempre va a haber algo interesante que podrá disfrutar en grande. En los barcos también hay formaciones coralinas totalmente naturales que forman una barrera arrecifal, tiene profundidades que oscilan entre los 2 y los 8 metros, por lo que es otra parte de las atracciones que hay en el mar de Mahahual. Los buzos siempre exploran el fondo del mar y siempre visitan los barcos referidos porque son ideales para que las personas conozcan las maravillas naturales que hay es esas formaciones que con el paso de los años se han convertido en el hogar de plantas y animales.

La playa se caracteriza por estar rodeada de grandes extensiones de selva virgen, el agua es cristalina, fresca y cálida cuando es temporada de primavera y verano, la arena es blanca y fina, tal como la que existe en muchas playas de Quintana Roo, por lo que es un lugar de descanso y diversión para chicos y grandes. Los servicios que se ofrecen no sólo es en la zona de playa, sino también en el poblado, para que los visitantes se den la oportunidad de explorar cada rincón de ese mágico lugar, muy tradicional y en donde sus habitantes y gobierno han logrado unir esfuerzos por el bien común, haciendo que sea un lugar reconocido a nivel mundial porque en la actualidad se han registrado miles de visitantes que se incrementan en épocas de vacaciones.

Cabe decir que tiene la playa pública más grande de Quintana Roo y con eso se asegura que su visita será placentera al tener a la mano todo lo que desee para pasar un día fabuloso en el mar sin estar restringido a la zona (esto se debe a que en otros lugares del estado hay muchas playas privadas por los hoteles que están frente a ellas, a las cuales sólo se ofrecen servicios para los que se hospedan en los hoteles). También podrá conocer un andador muy popular que mide 1700 metros de largo, en donde hay muchos restaurantes que están ubicados justo frente al mar, también hay personas que ofrecen sus servicios de bebidas y alimentos y que generalmente son habitantes de la zona, principalmente ofrecen pescado preparado, camarones y langosta fresca.

Es importante mencionar que Mahahual cuenta con más de 600 cuartos de hospedaje, hay 2 pequeños hostales, algunas cabañas para rentar y áreas delimitadas para quienes deseen aventurarse y acampar de forma segura. La belleza del lugar completa todo lo que se ofrece, por eso el gobierno señala que todos podrán vivir nuevas experiencias en uno de los sitios más destacables del estado y en donde la naturaleza se puede ver, respirar y sentir en todos lados. Otro sitio especial es Xcalak porque es uno de los pocos lugares vírgenes que existe en el Caribe mexicano, se localiza en la porción sur del Estado de Quintana Roo.

Xcalak es una población de pescadores que poco a poco se ha ido desarrollando, tiene pocos habitantes y está en el extremo final de la República Mexicana, a menos de 12 kilómetros de la frontera con Belice. Su territorio tiene cercanías con al segundo arrecife coralino más grande del orbe y también está cerca del arrecife de Chinchorro, además de tener 60 kilómetros de distancia al sur de Mahahual. Todos los lugares se encuentran conectados por medio de una moderna carretera, en el pasado fue solamente por un ferry pero gracias a inversiones que ha hecho el gobierno del estado y federal, esto es algo que ha podido crecer por el bien de habitantes y turistas.

En el poblado de Xcalak existe un canal que comunica con la Bahía de Chetumal, esto significa que se conecta con la frescas y aguas turquesas del Caribe. Los viajeros que han tenido la oportunidad de visitar el sitio, han logrado vivir nuevas experiencias gratas, esto se presenta de acuerdo a varios comentarios hechos en diversas páginas web de turismo, por lo tanto, permite ser una referencia para las personas que estén pensando en pasar sus próximas vacaciones en algún destino de Quintana Roo. El pueblo es muy tradicional, en él podrán ver casas antiguas y pequeñas que forman un ambiente adecuado porque hacen juego con la naturaleza que prevalece en todo el lugar, además de tener la oportunidad de conocer el Gran Arrecife Maya, lo que da la posibilidad idónea de practicar buceo, hacer submarinismo, nado y esnórquel.

El buceo se oferta como una experiencia turística de calidad en donde podrá contar con el equipo necesario para que sólo se preocupe por disfrutar el tour en el fondo del mar, en donde verá animales y plantas exóticas, así como barcos hundidos de distintas épocas, varias especies de coral y mucho más. Existe una embarcación conocida como "Tzimin Ha" que fue acondicionada para que los buzos puedan explorarla y si lo desea, lo pueden llevar a conocer el Banco Chinchorro que es otra maravilla natural única en su tipo. Otras actividades perfectas para hacer son la pesca con mosca, el esnórquel con equipo adecuado para eso y expertos que lo guiarán para que conozca varias partes del fondo marino, o simplemente descansar y disfrutar de la naturaleza del sitio en compañía de sus amistades y familia.

El ecoturismo es punto clave de Xcalak porque los amantes de la naturaleza podrán admirar los ecosistemas que existen en la región y no sólo es en el mar, sino también en las superficies, en donde muchas personas disfrutan de actividades como paseos en bicicleta, en motos para arena, deportes como el voleibol playero, futbol playero, etc. Está el Parque Marino Xcalak en el poblado del mismo nombre, el cual está integrado al Sistema Arrecifal Mesoamericano y eso lo convierte en un paraíso terrenal para la pesca deportiva, nuevamente figura el buceo profesional e inicial y el Fly Fishing. Es elemental mencionar que los primeros asentamientos en la región datan de la época prehispánica y por eso se pueden ver algunos vestigios de edificaciones mayas que fueron construidas en varios puntos.

En el año de 1900 se fundó la Villa de Xcalak por parte de la Armada de México, la finalidad fue establecer un puesto de control en la zona y por eso se hizo el primer astillero del Caribe mexicano. Fue entonces que la población comenzó a tener un crecimiento importante, destacó con la producción de coco logrando tener más de 300 toneladas al mes, además del número de pescadores que se incrementó. En la actualidad es un pueblo tranquilo con una belleza inigualable, privilegiado por su posición geográfica en el país, con un ambiente relajante para los que buscan descansar y divertido para los que quieren pasar días llenos de juegos y actividades recreativas al aire libre. Es indispensable señalar una vez más lo trascendental del cuidado y preservación de los recursos naturales, para que en el futuro sean más generaciones las que tengan la oportunidad de conocer estas bellezas naturales caribeñas.

Siguiendo con la presentación de las atracciones disponibles en Othón P. blanco, están las Fiestas, Danzas y Tradiciones, clasificadas de esa manera porque cada una representa la ideología de los habitantes del sureste mexicano, quienes alegremente invitan a todos los turistas a vivir de cerca un festejo tradicional para que conozcan un poco de historia y cultura local. Las fiestas más populares y a la que cada año asisten cientos de personas es el Carnaval que se celebra en el mes de febrero, está la Feria Internacional de la Frontera Sur en donde se cuenta con la participación de diferentes lugares de la República Mexicana y otros países de América Central, ese evento se lleva a cabo en el mes de octubre.

Otro festejo es el Aniversario de la Fundación de la ciudad de Chetumal, recordando que forma parte de Othón P. Blanco y por eso se presenta en esta sección. La fiesta se conmemora el 5 de mayo de cada año. Otro evento es el Festival Internacional de Cultura del Caribe que se hace en el mes de noviembre. Los festejos religiosos no se quedan atrás porque son indispensables para la población que profesa el catolicismo, uno es el 12 de Diciembre en honor a la Virgen María y las fiestas decembrinas, otro es en la Semana Santa, así como los días de Fieles Difuntos y Todos Santos. En el caso de Bacalar se hacen las fiestas de San Joaquín que es Santo Patrono de la población, en donde realizan diversas actividades religiosas, se hacen carreras de lanchas y motos acuáticas en la Laguna de los siete colores, y otras actividades recreativas en donde participan muchas personas de edades muy variadas.

En el caso de Calderitas se hace la Feria del pueblo en el mes de mayo, se hace el Aniversario las localidades de Sergio Butrón Casas el 25 de enero, otro es en Valle hermoso el 14 de febrero, está el de Tres Garantías el 14 de mayo, Río Verde el 17 de mayo, Nicolás Bravo el 21 de mayo, la Unidad Agrícola Álvaro Obregón que es el 15 de junio, el Ingenio Álvaro Obregón el 21 de junio, y en Subteniente López el festejo se hace el 23 de agosto. Asimismo, se realizan las Fiestas de San Isidro que se conmemoran en Chacchoben, Margarita Maza y Caobas. En Chetumal se hacen los jueves bohemios y el Festival de la Luna Llena en donde se cuenta con la presentación de varios artistas de la localidad y muchas familias asisten para entretenerse un rato con cosas divertidas para chicos y grandes.

Otras tradiciones se encuentran reflejadas en la música como parte de un elemento que permite ser disfrutado por todos. La región está compuesta por influencia del estado de Yucatán, en donde la trova y jaranas son las más escuchadas por los habitantes, aunque también está la soca, reggae y calipso originario de Belice. Hay varios cantautores, que se enfocan en composiciones de tipo bolero, tipo de música que es muy escuchada y bailada en el estado. El Mayapax es uno de los ritmos más tradicionales en la región, fue creada por los mayas con una mezcla de ritmos afrocaribeñas y peninsulares, lo que dio como resultado ese tipo de música popular que se pone en los bailes y eventos especiales.

La expresión popular de los pobladores se encuentra marcada en el mayapax, porque se generó en la parte central del estado de Quintana Roo, las personas conservan ese ritmo en la actualidad como parte de la preservación de sus usos y costumbres debido a que es considerado una música ancestral al ser el medio de expresión místico musical maya que tiene armonía en cada una de sus notas que son derivadas de la jarana yucateca. Es indispensable mencionar que los tres instrumentos principales de la música tradicional del sureste están hechos a mano (los tradicionales) y son la tarola, el bombo y el violín, algunos grupos tienen dos violines, una trompeta y una guitarra. La música contempla jarabes, fandangos y sones, principalmente en las celebraciones religiosas que fueron presentadas en párrafos anteriores.

Las Artesanías complementan las atracciones que hay en Othón P. Blanco, esos elementos son muy típicos y muchos viajeros los consideran verdaderos recuerdos "souvenirs" que adquieren para regalar a sus amigos y familiares, compartiendo de esa forma un poco de lo que fue su viaje. Hay muchos habitantes que se dedican a las artesanías, elaboran vestimentas, calzado y otros elementos como joyería, artículos para el hogar, etc. Los elementos más usados con la palma, cestería, madera tallada a mano y el urdido de las hamacas, estas últimas son de las más elaboradas y comercializadas en muchos puntos del estado de Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Chiapas. Los tejidos son muy variados, hay tamaño individual, matrimonial y king size, los colores muchos y las combinaciones son infinitas, es todo un mundo de sabiduría, trabajo, dedicación y compromiso en la creación de cada hamaca.

También confeccionan los tradicionales hipiles yucatecos, vestimenta característica del sureste del país que en la actualidad sigue siendo usada por muchos habitantes y turistas que ven el valor cultural e histórico en cada pieza, aunado a la gran obra maestra en su creación porque todo es bordado a mano con trazos difíciles pero muy llamativos y coloridos. Finalmente, es básico decir que la principal forma de comunicación para llegar al municipio de Othón P. Blanco es mediante el Aeropuerto Internacional de Chetumal ubicado en la cabecera municipal, habiendo vuelos nacionales e internacionales, además del Aeropuerto de Cancún que una vez ahí, podrá tomar algún medio de transporte terrestre para dirigirse a diversos puntos, hasta podrá tomar un crucero que lo lleve a conocer muchos lugares del Caribe.

Economía

Economía de Othón P. Blanco

En el municipio de Othón P. Blanco actualmente tiene un desarrollo importante en cuanto a su economía porque los diversos gobiernos que se han establecido, han logrado implementar proyectos enfocados en el progreso de sus habitantes, contemplando el cuidado y preservación del ecosistema que caracteriza a ese lugar en el estado de Quintana Roo. El estudio de la economía permite abrir el panorama que existió años atrás para saber lo que sucedió en cuanto a los trabajos más realizados a nivel local, para llegar a la época actual y ver lo que ha sido mejorado y/o cambiado en pro de las personas y de todo lo relacionado con lo necesario para vivir.

El municipio tiene la mayor altitud en todo el estado porque es de aproximadamente 250 metros sobre el nivel del mar; gracias a las condiciones climatológicas, existe la presencia de selvas medianas y altas subperennifolias y de selva mediana subcaducifolia, habiendo una gran diversidad de especies acuáticas, arbóreas y terrestres, la flora también es muy extensa y está definida por el clima, el tipo de suelo y las características general del ecosistema que se desarrolló en la región. Todo eso hace que sean elementos esenciales que permiten el desarrollo constante de la naturaleza, aspecto que es de lo más buscado por los viajeros porque se sienten atraídos por los destinos turísticos de playa y de zonas naturales para la práctica de actividades al aire libre.

Lo anterior da paso a señalar que el municipio es conocido por el gran movimiento que tiene en el sector primario, el cual contempla la práctica de la agricultura y ganadería, dos actividades básicas para muchos de sus habitantes. Ambas se realizan desde hace muchos años, pero las nuevas generaciones se han encargado de mejorarlas hasta llegar al punto de perfeccionar los procesos empleados para obtener los productos deseados en cada una de las actividades. Los agricultores y campesinos se han dado cuenta de lo elemental que son para el progreso de su territorio y de las familias locales que también benefician a otras personas, ya sea en el estado o el país.

También tiene un amplio potencial en el ámbito turístico, aunque el gobierno señala que es un asunto que falta explotarse más, es una zona que tiene los beneficios de pertenecer a uno de los estados más jóvenes y con encanto natural más emblemáticos que existen en la República Mexicana, Quintana Roo. Es por eso que dicho sector representa una importante fuente de empleos y de ingresos para cientos de familias locales del municipio y sus alrededores, además de tener la oportunidad de crecer en el futuro con la promoción turística que se vaya dando, mediante lo cual se crean nuevos empleos y eso conlleva a decir que se abren más oportunidades para los trabajadores de todas las edades.

El gobierno es pieza clave para el desarrollo porque todo depende de la proyección que se realice a favor de Othón P. Blanco tanto en el país y como en el extranjero, lo que ayuda a detonar el progreso turístico y económico. En años reciente se han registrado más visitantes de edades variadas porque han sido desde niños hasta personas de la tercera edad, lo que significa que existe un rango alto de las personas que se interesan en viajar, quienes generalmente viajan a ese punto del estado por motivos de vacaciones o negocios, aunque también pueden existir otros motivos, pero se presentan los principales, esto de acuerdo a los registros hechos por el gobierno del estado. Esto se puede ver al conocer datos relacionados con la participación económica que tiene Quintana Roo y que contribuye en el Producto Interno Bruto, conocido y tratado por sus siglas como “PIB”.

El PIB es una magnitud macroeconómica que permite expresar el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final que existe en una ciudad, población, región, estado y el país en general durante un período determinado de tiempo, generalmente es de un año para que el gobierno pueda hacer comparaciones de varios años y tener parámetros para basarse y saber lo que se desea alcanzar en el futuro. Para calcularse debe ser mediante datos de contabilidad nacional, utilizando varios enfoques complementarios para obtener datos reales y claro. De esa forma es como se obtiene información esencial para calcular la economía sumergida.

A través del desarrollo adecuado de la economía local puede plantearse un crecimiento educativo, social, cultural, de infraestructura, implementación de programas en diversos ámbitos, entre otras cosas positivas que benefician a todos, motivo por el cual es parte básica de cada lugar en el país y el mundo en general. La agricultura practicada en el municipio hace muchos años se centró en el trabajo del campo de siembra, riego y cosecha tradicional. Dicho sector se centra en la explotación de los recursos que la tierra origina, de donde su labor permite obtener alimentos vegetales como frutas, cereales, hortalizas, forrajes y mucho más. Todo lo que se obtiene es comercializado y una parte es para consumo de las familias que practican la agricultura, siendo una forma adecuada de subsistir a través de su esfuerzo por sembrar las semillas que más tarde se convierten en frutos.

Es una actividad de suma relevancia porque ha sido una parte estratégica para el crecimiento de la población y de muchos otros lugares en donde es practicada en la República Mexicana, debido a que representa la base fundamental para el desarrollo autosuficiente que provee alimento e ingresos a las familias que se dedican a la agricultura, así como a quienes compran los productos. Cabe decir que esto es algo que se da en todas las naciones, porque es una actividad principal que gracias a su flexibilidad y a todas las cosas nuevas que han ido surgiendo con el tiempo, los productores han podido evolucionar y adecuar todo para atender las demandas de la sociedad en cuestión de alimentos producidos en el campo.

Las horas empleadas para obtener la producción planeada tomaba más de las que actualmente se necesitan para hacer ese proceso pero diferente, porque ahora gracias al avance de la tecnología, se emplean instrumentos que ayudan a los agricultores a poder desarrollar su trabajo y hacer que sea más eficiente y productivo, para lo cual en menos tiempo se da paso a la cosecha para que todos los productos sean distribuidos a diferentes lugares, de esa forma es como se lleva a cabo la comercialización de los productos, es ahí cuando la economía local ha logrado fortalecerse con el tiempo, debido a que es un aspecto primordial en todo el proceso relacionado con una de las actividades más antiguas que aún en nuestros días continúa existiendo y fortaleciéndose poco a poco.

En lo que respecta a la ganadería, es otra actividad preponderante porque en Othón P. Blanco existen varias zonas destinadas a la práctica de esa actividad, la cual consiste en el cuidado y alimentación de ganado para que crezcan adecuadamente y tengan lo necesario para cumplir con el proceso de obtención de alimentos como carne, leche, huevos, cuero, lana, miel y otros. Las personas que se dedican a eso saben que existen alimentos creados para la alimentación del ganado que cumple con funciones y nutrientes esenciales para respetar la calidad de los productos que después se obtienen. Cabe decir que de acuerdo a las condiciones naturales que existen en el municipio, se practica más la ganadería extensiva porque los trabajadores aprovechan los recursos naturales, utilizando poco los insumos externos.

En general, se refiere al empleo de especies animales que se aprovechan para comercializarlas en productos consumibles para el ser humano, tomando en cuenta lo elemental de tener respeto del medio en el que se sustenta. Este tipo de sistema se basa en el pastoreo de ecosistemas naturales que han sido modificados por el hombre para cumplir con las funciones que se planean, estando sometidos a ciclos naturales que no se pueden alterar, por lo que es indispensable analizar la situación que existe en cada lugar contemplando el tipo de suelo, el ambiente natural, la época de lluvias, el clima general que se presenta en cada estación del año y otros factores básicos que ayudan a determinar los mejores productos que se pueden dar sin problemas.

El beneficio es para todos los participantes en esa función, motivo por el cual cuando el INEGI hace un análisis de la situación que cada ganadero obtiene al año, es la referencia que se crea para definir datos estadísticos que ayudan a comprender el desarrollo que existe en la práctica de esa actividad. Ahora bien, la relevancia del desarrollo turístico en la zona es tan grande que el gobierno y sus habitantes trabajan arduamente para ofrecer más y mejores servicios a los turistas, quienes son los que viajan por diferentes motivos, pero principalmente por vacaciones, aunado a decir que Othón P. Blanco cuenta con lugares emblemáticos que son muy populares a nivel internacional, aspecto que ayuda a seguir explorando otros segmentos relacionados con el sector turístico.

La acuacultura es otra actividad relevante en el municipio que se conocer por contemplar actividades, técnicas y conocimientos en cuando a la crianza de especies acuáticas, animales y vegetales en agua dulce o salada, de lo cual se producen ciertos alimentos como materias primas que pueden ser de uso industrial y farmacéutico o también puede ser para ornamentación que se enfoca en el uso de elementos para embellecer cosas, construcciones y personas, lo cual se conoce popularmente como "decoración". Es por eso que la acuacultura es otra parte básica que se practica en beneficio de la población como forma de crecimiento económico local y estatal.

La pesca es parte de la practica anterior porque es muy práctica por muchas personas que habitan en el municipio, quienes obtienen especies muy variadas que son comercializadas en restaurantes y otros comercios en donde necesitan animales acuáticos comestibles para hacer sus preparaciones y ofrecerlas a los comensales. El sector de los servicios es otro aspecto que está presente en el municipio, se ve reflejado en todo lo que se ofrece en hoteles, restaurantes, comercios pequeños, medianos y grandes, así como en todo aquel establecimiento que ofrece cosas, desde tours, transporte, ocio, cultura, finanzas, espectáculos, servicios personales, alimentos, seguridad, deporte y mucho más.

La manufactura es otra actividad que se realiza y es parte del sector secundario, se centra en el proceso de fabricación de algún producto que se hace con maquinaria especializada o a mano. Su importancia radica en que todos los productos que se crean son comercializados a nivel local y estatal, principalmente son cosas relacionadas con recuerdos (souvenirs). Este tipo de industria es de las más desarrolladas en el estado de Quintana Roo, pero en el caso de la situación que existe en el municipio de Othón P. Blanco, se realiza centrándose en la producción de muebles de madera, instrumentos para la cocina, decoración para el hogar, joyería y elementos típicos de la región.

Tiempo

Tiempo en Othón P. Blanco

El clima es uno de los aspectos más relevantes que se presentan en esta sección con la finalidad de que las personas interesadas en viajar al municipio de Othón P. Blanco en el estado de Quintana Roo, conozcan las condiciones climatológicas que existen para tomar decisiones en cuanto a los artículos, zapatos y tipo de vestimenta ideales para llevar y disfrutar de tu estancia sin tener ningún contratiempo. Ahora bien, con base a la información dada a conocer por el sistema Meteorológico Nacional, el tipo de clima que existe en el municipio fue definido por las características generales que presenta en cada época del año, habiendo registros de años pasados que contribuyen a definir esa condición natural.

Por lo anterior se puede decir que el clima está clasificado como cálido subhúmedo y presenta temporada de lluvias en el verano. Los registros de las temperaturas promedio anuales que se han registrado en el municipio se encuentran clasificados en tres regiones, una es toda la costa, otra es la rivera del Río Hondo y la tercera es el extremo nororiental del municipio. El SMN ha registrado temperaturas superiores a 26ºC, aunque en una parte del centro del territorio municipal se han registrado temperaturas inferiores al nivel presentado. Esto es parte de una variación natural por el cambio climático que se está generando a nivel mundial, motivo por el cual es algo que influencia en todas partes alterando la temperatura de un día para otro o de una estación que hace años ya tenía cierta temperatura definida y que ahora es diferente.

En lo que respecta a la precipitación promedio anual en Othón P. Blanco, es algo que también se encuentra definida en varias zonas, porque la mayor precipitación generalmente se presenta en la zona de costa del Mar Caribe, en donde el promedio es superior a los 1,500 milímetros cúbicos, otra franja del territorio se localiza al oeste de la anterior y al este de la Bahía de Chetumal en donde se registra un promedio entre 1,300 y 1,500 mm al año, en ese sitio está la frontera de las aguas del Mar Caribe que la separa por una saliente continental de la Península en México y por la isla Cayo Ambergris en Belice, en esa zona hay baja profundidad, además de que la bahía tiene una única isla llamada "Tamalcab".

La tercera sección formada por territorios del sur, el interior y la zona costera de la Bahía de Chetumal tiene una precipitación promedio que oscila entre los 1,200 a 1,300 mm, así como la existencia de otras tres zonas que están formadas por el centro del territorio, su extremo sur y el extremo noroeste en donde el promedio pluvial es de 1,100 y 1,200 mm; finalmente existe una pequeña porción territorial en la zona central de la franja anterior que está ubicado junto a la Laguna de Bacalar, siendo en donde se registra un promedio que oscila entre 1,000 y 1,100 mm. Estos datos permiten ver la diferencia de una zona a otra; sin embargo, el clima en general es muy similar, pero en temporadas presentan diferencias climatológicas en todas las zonas antes presentadas.

Es imprescindible señalar que de acuerdo a la ubicación geográfica que tiene Othón P. Blanco en el estado de Quintana Roo, es un sitio propenso a recibir huracanes, esto se da en temporada que es definida por el Sistema Meteorológico Nacional, porque es una forma de saber cuándo se puede dar la presencia de ese fenómeno natural o de algún otro que puede llegar en menor intensidad, siendo a partir del mes de junio a noviembre. En esa temporada todas las personas (habitantes y turistas) deben tomar las precauciones necesarias para evitar algún accidente, ante lo cual el segundo grupo señalado debe cerciorarse del estado del clima en el municipio o en algún otro sitio del estado para prevenir sus actividades, principalmente si desea disfrutar de cosas al aire libre.

'