José María Morelos

Información

José María Morelos

Información sobre José María Morelos

Con referencia a su posición territorial, el municipio de José María Morelos se encuentra ubicado en el estado de Quintana Roo (QR). Territorialmente colinda al oriente con el estado de Yucatán, al sur con el municipio de Othón P. Blanco, al oeste con Yucatán y Campeche y al sur con Guatemala. El mapa de México indica que el municipio de José María Morelos se encuentra situado a una altitud promedio de unos 30 metros sobre el nivel del mar y está constituido por una superficie territorial total de 6,739 kilómetros cuadrados

Es importante saber que se encuentra entre las coordenadas geográficas 20° 19' y 19° 14' latitud norte y entre 88° 24' y 89° 19' longitud oeste. También es básico señalar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que de acuerdo a los resultados estadísticos que obtuvo después de haber realizado el tercer censo de población en el 2010, el municipio de José María Morelos cuenta con una población total de 36,179.

Sitio Web del municipio de José María Morelos, QR.

Historia

Historia de José María Morelos

Los datos históricos de cada lugar ofrecen un panorama amplio sobre los datos más importantes que se dieron en el pasado, teniendo referencias básicas que ayudan a las personas a comprender el porqué de lo que sucede y existe en la actualidad. En el caso del municipio de José María Morelos, se trata de un ligar conocido por tener varias tradiciones importantes que se continúan realizando gracias que generaciones más grandes las han pasado a las más jóvenes, motivo por el cual siguen siendo conocidas y disfrutadas tanto por habitantes como por turistas. Esto permite decir que gracias a la historia que se ha escrito en dicho lugar, hay de todo para todos, principalmente lo relacionado con la cultura maya y las zonas naturales.

Es imprescindible decir que con base a los datos históricos publicados con el gobierno local, contribuye a saber que el actual territorio que tiene el municipio de José María Morelos estuvo habitado por indígenas mayas que llegaron a poblar ese sitio, construyendo sus casas y desarrollando actividades básicas para obtener sus alimentos diarios. Cuando los conquistadores españoles invadieron ese lugar, comenzando en una porción de la Península de Yucatán, se dieron cuenta del desarrollo que tenía la región, haciendo caminos que los condujeron a diversos puntos del estado, incluido Quintana Roo y otros lugares del país.

La persona que dirigió esos movimientos de conquista fue Francisco de Montejo en el año de 1527, quien llegó al territorio que actualmente ocupa Quintana Roo, estando ocupado por los “cacicazgos” (conocidos de esa forma porque fueron lugares delimitados que eran señoríos mayas o provincias que existieron hasta comienzos del siglo XVI, en donde había una personas que gobernaba o era conocido como la máxima autoridad) de Ecab, Cochuah, Uaymil y Chactemal, lugares que se crearon cuando se desintegró la Liga de Mayapán en el año de 1194. Cabe decir que de acuerdo a la historia, el municipio de lo que hoy es José María Morelos fue parte del cacicazgo de Cochuah a principios del siglo XVI.

Las localidades más importantes del territorio de Cochuah estuvieron Huay Max y Sacalaca, ambas pertenecientes al municipio de José María Morelos. En el año de 1533 se dio otro evento importante porque Gaspar Pacheco fue nombrado encomendero por el español Francisco de Montejo conocido como "el Mozo", fue el primer español que conquistó Yucatán en calidad de "adelantado, Gobernador y Capitán General de Yucatán, ese nombramiento se dio en 1546 y duró hasta 1550 cuando fue acusado por irregularidades durante su administración, una de ellas fue el haber cometido abusos en contra de los indígenas mayas. Eso provocó su destitución y tuvo que presentar su defensa ante el Consejo de Indias, pero dicho proceso quedó inconcluso debido a que Montejo murió en Salamanca, su ciudad natal el 8 de septiembre de 1553.

Cabe decir que durante el periodo de gobierno de Montejo antes mostrado, la población se distinguió por dedicarse a la producción agrícola, aunque la mayor parte del tiempo fue algo que se dio poco a poco porque en ese entonces el medio natural era un tanto diferente al que se conoce en la actualidad. La explotación de los indígenas mayas fue un problema grande que se dio y que siguió existiendo hasta la época independiente, hasta el momento que se dio la Guerra de Castas, movimiento social armado que se desarrolló en contra de los nativos mayas (mestizos y blancos) del sur y oriente del estado de Yucatán, eso inició en el mes de julio de 1847 y finalizó hasta el año de 1901 cuando el ejército federal entró al estado mencionado y ocupó la capital maya de Chan Santa Cruz (Pequeña Samnta Cruz), aspecto que provocó que las personas dejaran de luchar contra otras porque el ejército tenía mucho armamento y podían reaccionar de la forma más adecuada que consideraran para detener el problema que había crecido.

Dicho lugar es actualmente el territorio de Felipe Carrillo Puerto en el estado de Quintana Roo y fue el nombre que tuvo el estado maya de facto independiente, siendo la capital en donde vivían muchos indígenas sublevados durante la Guerra de Castas. En aquella época los mayas rebeldes eran llamados "Cruzoob" y los blancos fueron conocidos como "Dzulob". Entre los aspectos más relevantes que se dieron en Chan Santa Cruz fueron el desarrollo de una nueva religión que fue conocida como el Culto a la Cruz Parlante, la cual fue parte de una adaptación del catolicismo con tradiciones y creencias mayas autóctonas. La historia señala que el soldado yucateco José María Barrera dejó las filas del gobierno, hasta que en 1850 se dirigió a un cenote con si compañero Manuel Nahuat, cerca de ese lugar formaron tres cruces en un árbol.

Barrera fue conocido por haber tenido habilidades de ventriloquia, que consiste en imitar cosas enfocándose en la creación de un espectáculo, lo que significa que es parte de una actuación especial en donde la voz se modifica para ser más discreta, dándole voz a un muñeco que mueve con sus manos y cuando dice algo debe ser casi sin mover los labios, para que parezca que el muñeco es el que habla. Él logró convencer a sus compañeros de haber descubierto la Cruz Santa, haciendo creer a los mayas rebeldes que Dios se comunicaba con ellos a través de dicha cruz, por lo tanto debía ser tomado como algo que merecía respeto y fe. Fue así como en la localidad de Noh Cah Santa Cruz Balam Nah Kampocolché Cah se creó el culto a la Cruz Parlante, convirtiéndose en un sitio importante religiosamente hablando, además de haber sido la capital del estado maya de Chan Santa Cruz.

La Cruz Parlante adquirió una gran importancia en varias poblaciones, considerada por muchos como una verdadera gobernante de la sociedad, a quien también se le dio mando militar, por lo cual fue una época en donde la religión y la política-militar se unieron para fortalecerse mutuamente, llegando al momento de ser considerado un estado teocrático, siendo una manera de gobernar en donde los administradores o representantes estatales compartían sus pensamientos con los líderes religiosos, por eso se creó una política de gobierno en donde ambos lados tenían pactos que estuvieron influenciados por las creencias de las poblaciones.

En aquella época no había sacerdotes católicos que se encargaran de asuntos religiosos, por lo que el culto estuvo dirigido por los maestros cantores o intérpretes de la cruz parlante, en donde los representantes eran los encargados de hablar por la cruz, conocidos por tener un don especial otorgado por Dios. El paso de los años fue crucial para que los mayas desarrollaran su cultura, construyendo grandes ciudades con templos y otros edificios que usaron para vivir, lo que permitió ser popularmente conocida como una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, destacando en América por la escritura glífica que crearon, conocido como el único sistema de escritura plenamente desarrollado en el continente americano de la época precolombina, además del arte hecho con sus propias manos, así como aspectos especiales de su arquitectura y el avance creado en los sistemas de matemática, astronomía y ecología.

Los mayas abarcaron el sureste mexicano, lo que corresponde a los estados de Campeche, Yucatán, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, además de una gran parte de Guatemala, Belice, así como el occidente de Honduras y El Salvador. Su momento de gloria fue de los más conocidos por otros grupos indígenas que habitaron en otras partes del territorio mexicano, porque se dieron cuenta del gran desarrollo que habían creado los mayas, habiendo cargos destacables en las ciudades que construyeron en base a sus conocimientos. Todo se desarrolló favorablemente hasta que llegó el momento en que dicha civilización fue replegada por las tropas gubernamentales, siendo llevados a la zona central del estado de Quintana Roo.

En el estado de Quintana Roo se estableció una economía importante gracias a las actividades que se desarrollaron, permitiendo que muchas personas pudieran adquirir armas a los ingleses para continuar luchando. En 1893 los problemas que se dieron entre México y Belice por cuestiones de límite de sus territorios se resolvieron y los mayas perdieron el apoyo de los ingleses, ante lo cual se dio otro enfrentamiento en donde los indígenas fueron derrotados, esto sucedió en 1895 contando con la participación del general Ignacio Bravo y sus militares. Él había sido nombrado jefe político de la región y durante su gestión, la zona centro de Quintana Roo se convirtió en una colonia penal conocida como "Cuerpo de Operarios". El 5 de mayo de 1904 el nombre de la población de Chan Santa Cruz cambió por el de "Chan Santa Cruz de Bravo" en memoria de Ignacio Bravo, además la zona se convirtió en cuartel y centro del poder político y militar de Quintana Roo.

A comienzos del siglo XX la actividad agrícola continuaba creciendo, ante lo cual fue importante para el gobierno de ese entonces, considerarla como una de las actividades más importantes en la región debido a que se había hecho más fuerte, aunada a la forestal que se basó en la producción de chicle y la utilización de madera para hacer muebles, trastes, otros elementos para la cocina, detalles para decorar lugares, hasta joyería y artículos muy variados. Todo se trabaja a mano y es ahí cuando las creaciones de cosas especiales como recuerdos, se hacen llamar "artesanías", siendo de las más compradas por los viajeros como forma de obtener algo que les gusta y que saben que utilizarán para su persona o para regalar a alguien siendo parte de un recuerdo del viaje que haya realizado. Cabe indicar que las artesanías y otros elementos hechos en diversas partes de México, son artículos muy solicitados en el mercado estadounidense.

La producción de chicle estuvo ubicada en la zona de Santa Cruz, el árbol protagonista para obtener la resina y hacer el chicle, es el chicozapote porque tiene la característica de crecer en las selvas tropicales del sureste del país, siendo parte de un árbol tradicional de la cultura maya porque la goma base natural se sigue obteniendo de su tronco, tal y como lo hicieron los indígenas cuando tenían que hervir el látex del árbol de chicozapote hasta que se deshidrata y de ahí se obtiene una pasta pegajosa que se estira, después se amasa y moldea en recipientes rectangulares que enfrían para que pueda solidificarse, es así como se hace el chicle.

Los expertos dicen que esa especie llega a vivir hasta 300 años, es uno de los más longevos que existen, en donde la extracción de su savia no lo lastima a la persona que hace el proceso antes mencionado. Los árboles llegan a medir más de 30 metros de altura y sólo crecen en zonas con clima favorable como los húmedos, ya que no son productivos cuando están fuera de su ambiente natural. Esto significa que debe tener un entorno ideal y natural para que su resina pueda darse de manera adecuada. Los gobiernos del sureste reconocen la importancia de los árboles de chicozapotes, motivo por el cual han implementado programas enfocadas en el cuidado del medio ambiente, para que las personas ayuden a preservar el ecosistema, protegiendo a toda la flora y fauna que existe y que se caracteriza por ser muy variada.

En 1974 se creó el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, por lo cual José María Morelos fue erigido a categoría de municipio, siendo Dziuché una zona importante por la actividad económica, comercial y turística que se desarrolló, siendo la localidad principal que el gobierno había contemplada para ser nombrada cabecera municipal; sin embargo, se dio cuenta de la necesidad de tener un equilibrio en la economía del municipio para que sus habitantes continuaran avanzando, zona que estaba a 50 kilómetros de Dziuché y que en el pasado correspondió al llamado "Campamento 50" porque estaba a esa distancia de Peto, Yucatán, hasta que se transformó en el actual territorio de José María Morelos. Eso provocó que el gobierno lo designara cabecera municipal y por lo tanto, Dziuché pasó a ser la segunda población más importante del municipio.

Es así como la historia de José María Morelos continúa escribiéndose por sus habitantes, contemplando los gobiernos que se han dado y otras situaciones que han contribuido en el progreso de todos. En la actualidad es un lugar conocido por las zonas naturales que tiene y que son punto de atracción, aunque el gobierno indica que de acuerdo a investigaciones realizadas por el INEGI, no es un sitio desarrollado al 100%; sin embargo, todos siguen trabajando para tener más y mejores oportunidades al igual que otros municipios que forman parte del estado de Quintana Roo.

Atracciones

Atracciones en José María Morelos

El aspecto de las atracciones de un lugar forma parte de una gran diversidad de elementos, bienes, servicios y cosas que existen y se ofrecen a todas las personas que viajan a diferentes puntos con la finalidad de tener diversión, conocer la cultura del sitio, conocer datos históricos, empaparse de acontecimientos importantes que prevalecen a lo largo del tiempo. Uno de los puntos principales que en esta sección se muestra, es todo aquello que forma parte de una atracción en el municipio de José María Morelos para que los viajeros conozcan lo existe y tengan referencias básicas sobre cada zona, esto se hace con la finalidad de ofrecerles un panorama amplio para que al final de su lectura puedan tomar una decisión en relación a las zonas que deseen conocer una vez que lleguen a dicho municipio, el cual está ubicado en el estado de Quintana Roo.

Es elemental señalar que a pesar de formar parte de uno de los estados más emblemáticos de México por sus zonas de playa, el municipio es el único lugar en donde no hay costas en su territorio; sin embargo, existen otras cosas importantes que forman parte de una belleza natural especial y que es motivo de orgullo para sus habitantes, quienes con los brazos abiertos reciben a todos los turistas que quieren conocer ese lugar, aunado a decir que tiene todo lo necesario para que se diviertan y para relajarse, por lo tanto tiene todo para que su viaje (sea por cuestiones de vacaciones, familiares, de negocios y otros motivos) sea uno de los más placenteros y de los que le darán más energía positiva para que usted y sus acompañantes disfruten de todo lo que tiene y ofrece.

Lo anterior permite mencionar que su ecosistema natural es uno de los más conocidos por ser una región en donde abunda la naturaleza, por lo tanto la flora y fauna son dos aspectos fundamentales que se han desarrollado con los años y aún prevalece en grande en nuestros días. Existe una importante demanda turística en el municipio por parte de las personas que visitan esa parte de Quintana Roo, para conocer un lugar histórico y cultural que tiene varios puntos de atracción, incluyendo hoteles en donde se ofrecen servicios de hospedaje para que los viajeros tengan a donde llegar y planear un día o más con las actividades de su interés.

Diversos elementos se interrelacionan como es el servicio de transporte disponible, los servicios que se ofrecen en hoteles, restaurantes, tiendas, guías de turistas, etc. Todo forma parte del desarrollo que existe en el lugar y de lo que se ofrece en general. Las bases históricas, arquitectónicas, culturales y naturales representan gran parte de las atracciones que hay en el municipio, por lo tanto el gobierno promueve todo lo que hay y que forma parte del interés de las personas. Es así como uno de los lugares más visitados en la región, se llama Kantemó, forma parte de José María Morelos y se encuentra ubicado en la cabecera municipal, a 2 kilómetros del poblado de Dziuché, distinguiéndose por el ecosistema que tiene en donde habitan más de 90 especies de aves, además d otros puntos que forman parte del gusto de todas las personas.

Kantemó es un sitio que se caracteriza por la variedad de flora y fauna que caracteriza a la selva mediana caducifolia, en donde crecen árboles que generalmente pierden sus hojas durante la época seca, habiendo varios estratos como los que tienen una altura entre 20 y 30 metros, habiendo especies de estrato medio como el brosimum alicastrum, mirandaceltis monoica, astronium graveolens, bernoullia flammea, bumelia cartilaginea, cordia alliodorra, dendropanax arboreus, hymenaea courbaril, mastichodendron capiri, tabebuia rosea, entre otros; los de estrato inferior alcanzan una altura entre 8 y 15 metros, habiendo especies más comunes como belotia mexicana, bursera simaruba, ceiba aesculifolia, coccoloba barbadensis, croton draco, annona purpurea, lonchocarpus lanceolatum y muhco más.

El poblado antes mencionado se distingue por tener vivas sus tradiciones y costumbres, lo cual también forma parte del interés de los viajeros, quienes pueden apreciar la vestimenta que usan los locales, su lenguaje, alimentación a través de los platillos que se venden, ver cómo hacen sus fiestas y festivales, conocer las artesanías que elaboran a mano con materiales que obtienen de la región, etc. Existen diversas actividades que se pueden realizar en el sitio, como senderismo a pie y en bicicleta para conocer varios puntos y poder apreciar la naturaleza que los rodea, además se da la observación de aves residentes y migratorias, pudiendo apreciar muchas de las especies que hay.

Se encuentra la famosa Cueva de las Serpientes Colgantes, en donde las personas pueden hacer un recorrido cuidadoso para observar fósiles marinos dentro de la cueva, hay especies nocturnas que forman parte de un referente sobre la vida acuática pasada que existió en el lugar. Cabe decir que la selva permite ser un sitio ideal para el senderismo, principalmente para quienes disfrutar de estar en contacto directo con la naturaleza, disfrutando todo lo que hay y tomando en cuenta la importancia del cuidado y respeto del medio ambiente. Muchos turistas han publicado en diversos medios que su compañía será el canto de las aves, porque son los animales que más abundan en ese lugar, motivo por el cual para muchos que ya lo han hecho, ha sido una aventura sin igual por todo lo que sus ojos pueden ver y disfrutar con sus demás sentidos.

En la noche se pueden ver a miles de murciélagos, existen seis especies que ahí habitan y que salen de la cueva en busca de alimento, así como insectos y otros animales. Hay una gran variedad de frutos silvestres propios del tipo de ecosistema existente, además de serpientes ratoneras manchadas que buscan su alimento y si se llegan a observar en acción, eso es parte de una aventura única en donde la adrenalina de todo lo que ven, es parte del espectáculo de la naturaleza. En Kantemó se ofrecen servicios como 4 cabañas disponibles con baño y hamacas para un descanso placentero y diferente, un restaurante, zona especial de acampado en donde es indispensable tomar en cuenta que los visitantes deberán seguir medidas de seguridad para evitar algún percance, se ofrece el servicio de guía y recorridos en canoas, guía para la observación de flora y fauna silvestre, recorridos en bicicleta, kayaks y safari fotográfico.

Existe otro sitio ecoturístico de gran relevancia que está a pocos kilómetros de la ruta de las iglesias, se trata de la popular Laguna de Chichankaban, conocida por ser una de las formaciones de agua natural más visitadas por los turistas. En ese sitio ofrecen recorridos diurnos y nocturnos en canoas por parte de guías expertos para que todas las personas disfruten en grande su viaje en una de las zonas más visitadas de la región debido a la gran belleza natural que tiene. La laguna mide aproximadamente 30 kilómetros, comprendiendo desde el poblado de La Presumida hasta Kantemó, ambos sitios forman parte del municipio de José María Morelos.

Se trata de un cuerpo acuífero de aguas claras con un tono verde claro, en donde hay una interesante diversidad de flora y fauna, en cuanto a lo primero podrán ver lirios, helechos, manglares, zacate y arbustos exóticos que son como la sabana; en lo que respecta a la fauna hay muchos peces, garzas, gaviotas, tortugas, lagartos, tucanes, loros, serpiente y aves de muchos plumajes. A una distancia aproximada de 1 kilómetro está una zona de vestigios arqueológicos de la cultura maya, destacando monolitos y otras edificaciones que en la actualidad siguen de pie y son parte del interés de las personas que disfrutan ese tipo de sitios.

Entre los habitantes se han creado algunas leyendas acerca de la laguna Chichankanab, las cuales se relacionan con sirenas, la existencia de un pueblo que quedó sepultado debajo del agua, seres extraterrestres y la de siete jorobas que se trata de una serpiente prehistórica gigante conocida por haber sido protectora de la laguna, la cual se dice que vive en las profundidades del agua, siendo quien le da marea y oleaje al agua. Esa última leyenda mencionada se encuentra representada en la concha acústica del parque principal de Dziuché. Es importante decir que en el 2004, la Laguna Chichankanab fue reconocida e incluida como sitio Ramsar, es un convenio que se hizo con la finalidad de proteger a los humedales que existen en el mundo, especialmente los habitad de aves acuáticas, dicho convenio se firmó en la ciudad de Ramsar, Irán el 18 de enero de 1917, de ahí fue tomado el nombre que se le dio, entrando en vigor el 21 de diciembre de 1975.

Su principal objetivo es velar por la conservación y el uso racional de los humedales, enfocándose en la creación de estrategias y acciones locales, estatales y nacionales para que sus esfuerzos tengan los frutos planeados, contemplando la activa cooperación internacional, para contribuir en el logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. Los expertos señalan que los humedales forman parte de ecosistemas muy variados y productivos, proporcionando servicios básicos a las personas, además de suministrar agua potable. El hecho de que la laguna forma parte de un convenio destacable, es que forma parte de un refugio de más de 97 especies de aves migratorias, lo que representen cerca del 42% de las especies que están registradas en ese sitio, además de albergar una amplia variedad de especies de aves, mamíferos y reptiles que están bajo protección nacional.

Otra parte de las atracciones naturales en José María Morelos es la Laguna Esmeralda porque es un lugar en donde se hizo una formación de agua natural y sus alrededores están llenos de naturaleza por el crecimiento de plantas gracias al agua que hay. Otra zona visitada es en donde se encuentra la Figura del Santo Niño de Jesús en la localidad de Sabán, perteneciente a José María Morelos, en donde muchos van para pedirle favores (milagros) a dicho santo, así como para agradecer por las cosas que alguien haya obtenido para su bienestar específico y general. En ese mismo lugar existen vestigios de iglesias y conventos coloniales en Sabán, Sacalaca y de otras localidades. Hay varias iglesias y ex conventos con arquitectura especial, muchas de ellas datan de la época colonial mexicana y de la Guerra de Castas, en donde se muestra la importancia de la evangelización que se llevó a cabo en todo el país en la época señalada.

En la cabecera municipal se lleva a cabo la Fiesta de la Primavera, motivo por el cual sus habitantes hacen una fiesta en grande con danzas tradicionales como el baile de la cabeza de cochino, consiste en que las personas bailan alrededor de una cabeza de cerdo cocinada y adornada con papel picado, habiendo un hombre que se encarga de tener dicha cabeza bailando, esto es algo similar al torito, pero con la diferencia que el baile de la cabeza de cochino es real. Otro baile popular que se hace en la feria es "la cinta" en el cual las personas bailan y mientras se divierten, van tejiendo figuras con cintas multicolores que se desprenden de la punta de un poste que mide aprox. 10 metros de largo. También se hacen jaranas que tienen una gran influencia yucateca, haciendo bailes en vaquerías y en otras fiestas populares como parte de un homenaje al santo patrono del pueblo.

La música tradicional es otra parte de las atracciones que hay, la cual se puede apreciar a través de la mayapax, que es un tipo de música de la península de Yucatán y de Quintana Roo, es interpretada por agrupaciones que conservan elementos mayas y españoles que combinan de forma armoniosa para crear ese nuevo ritmo, es por eso que tiene diferentes arreglos musicales para representar las notas de las comunidades antiguas. El mayapax es considerado como la expresión del sentimiento del pueblo, logrando preservar sus tradiciones y costumbres, pero adaptándolas a la realidad nacional de estos tiempos. Los grupos que lo tocan tienen instrumentos como violines, armónicas, tarolas, bombos e idiófonos de percusión como el caparazón de tortuga y el cencerro.

Es fundamental decir que de acuerdo a datos presentados por el gobierno, el mayapax se escucha en gran medida en los días de celebración religiosa y cultural, en donde cada son tiene un momento determinado de presentación establecido por la tradición, eso se trata de bailes en pareja que son del Caribe y cada pareja debe hacer movimientos y contoneos con la cadera de un lado a otro. De esa forma es como se baila el mayapax, señalando que en José María Morelos y Felipe Carillo Puerto, cuando fue creada tuvo la finalidad de ser usada para el ritual maya-católico, por lo tanto se apegó a las costumbres religiosas de esos dos municipios mencionados, hasta que después se esparció al estado de Yucatán y Campeche, lugares en donde sólo se usa la música tradicional para una función exclusiva de esparcimiento, por lo tanto en esos dos últimos estados es un tipo de música que no se relaciona con el aspecto religioso.

Cabe decir que el mayapax se expandió más en la época de la Guerra de Castas a mediados del siglo XIX, cuando se dio una rebelión indígena maya a través de un movimiento social en el sur y oriente de Yucatán, iniciando en el año de 1847 y su objetivo fue derribar a la población de blancos que vivía en ese estado, los cuales estuvieron formados por criollos y mestizos. La guerra provocó la muerte de millones de vidas humanas y finalizño hasta el año de 1901 cuando se dio la ocupación de la capital maya de Chan Santa Cruz por las tropas del ejército federal mexicano, quienes pusieron orden al conflicto que había, utilizando su fuerza y las armas de fuego para poder controlar a todos y poner fin a los enfrentamientos que dieron.

Fue de esa manera como lo que inició como un tipo de música, se convirtió en algo tradicional conocido por muchas personas, mediante lo cual los mayas iniciaron el culto de la Santa Cruz, ante lo cual crearon cierta organización político-militar-religiosa de gran poder para la resistencia maya. Esa estructura se fortaleció a inicios de la época colonial, dada a conocer como un modelo principalmente organizacional adicional al que ya había en el ayuntamiento español, con la variación de tener cargos rotativos entre los miembros de la comunidad, pero estando ordenados de forma jerárquica. Ahora bien, con el tiempo se le dio mayor importancia a los músicos porque comenzaron a figurar como personajes indispensables para las ofrendas mayas por los sones que tocaban en conjunto dedicado a la Santa Cruz.

Es preciso recordar que la cultura maya es otro elemento que forma parte de las atracciones que existen en el sureste mexicano, habiendo un importante legado de ciudades mayas que fueron creadas en épocas diferentes, caracterizadas por tener diferentes construcciones usadas como complejos administrativos y ceremoniales, como palacios, templos, zonas especiales para practicar el juego de pelota, construcciones que fueron creadas para la observación astronómica, etc., además de los barrios residenciales en donde vivía mucha de la población y todo estaba conectado por calzadas.

Desde aquellas épocas había cierta diferencia entre los mayas, habiendo los de elite que se distinguían por saber leer y escribir, ellos lograron desarrollar un sistema complejo de escritura glífica, que en su momento fue considerado el más avanzado en la época de América precolombina. Cada lugar en el estado de Quintana Roo comparte elementos primordiales que dan cuenta de la gran cultura maya que se desarrolló, teniendo además de construcciones arqueológicas, paisajes extraordinarios que son puntos de atracción turística de personas de todas las edades, en donde niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad podrán vivir nuevas experiencias en zonas especiales que ofrecen varios servicios.

La historia de cada pueblo y ciudad también son atractivas para muchas personas, por eso deciden viajar y conocer de cerca la cultura y las historias ancestrales de los mayas actuales que quedan, teniendo la oportunidad de experimentar el desarrollo que ha tenido con el paso de los años, pero sin dejar de remontarse al pasado histórico que es punto de referencia del municipio de José María Morelos, siendo uno de los lugares que continúa con muchas tradiciones ancestrales.

Las tradiciones más importantes que se realizan son conocidas por sus habitantes y compartidas con los turistas, una de las fiestas más populares se llama Las Primicias, consiste en ofrecer a los dioses del monte y al dios de los animales los primeros elotes que se producen en la región, hay algunas personas que se encargan de elegir los elotes más grandes, después los asan en carbón y cuando están cocidos, los colocan en un altar que hacen para ofrecerlos a sus dioses, todo eso se hace mediante un ritual tradicional. En otros sitios del estado se hace el mismo rito, pero lo hacen como una convivencia en donde se reparten elotes sancochados, pibinales y atole de elote, eso se reparte en el momento en que las personas están haciendo las oraciones correspondientes.

Otra tradición es El Wahicol que se hace como una ceremonia en donde los campesinos son los encargados de organizarla con la finalidad de dar su agradecimiento a Dios por la lluvia recibida y la cosecha lograda en determinado tiempo. En ese festejo se nombra a un curandero que es la persona encargada de preparar el altar de palos y hojas de jabín como parte de la decoración que se debe crear, principalmente en un lugar en donde el viento sople favorablemente y eso significa que deben ir de sur y a oriente, después se procede a hacer un hueco que se ocupa como horno para cocer las ofrendas que se hacen y en donde más personas participan con su presencia.

El Hetz'mek' es una tradición muy conocida en Yucatán y Quintana Roo basada en la elección de una madrina o padrino para que los niños pequeños (que tengan algunos meses de nacidos) sean puestos en su cadera para pasearlos por una zona que generalmente es en la casa de los padres, de esa forma se bautiza al niño o niña y sus padrinos deben darle cosas para que conforme vayan creciendo las utilicen como por ejemplo cuadernos, libros, lápices, colores, marcadores, etc. Todo eso se hace en las cuatro direcciones de la milpa porque simboliza el trabajo del hombre. El rito de las enfermedades se realiza por varios curanderos, esa tradición se conoce como hmeo'ob en donde muchas personas participan para reestablecer la armonía del hombre con Dios, por lo que es algo relacionado con la religión, aunado al rescate de la naturaleza y el acercamiento consigo mismo.

El ritual se hace porque las personas creen que cuando alguien se enferma es porque tiene algún desequilibrio que es causado por las cosas negativas que se hacen a Dios, a la naturaleza y entre ellos, motivo por el cual se acude a los curanderos para hacer el ritual de curación. Otra ceremonia tradicional es Ch'a chaak, conocida por ser de las más grandes que se hacen en el municipio y en diversos puntos de la región, se distingue por ser un ritual maya muy completo que consiste en solicitar al dios de la lluvia, hacerse presente en la época de la siembra de maíz. Se invita al hmen que se encarga de dirigir las peticiones y hacer las ofrendas a las deidades, de esa forma existe organización y control en todo lo que se realiza antes del ritual, durante y después, esto es algo admirado por las personas que presencian ese evento.

Cabe decir que el día que se elige para hacer la ceremonia de Ch'a chaak, los campesinos que se reúnen se dirigen a la milpa con sus ofrendas preparadas, contemplando productos como el maíz, pavos, verduras, frutas y más. Otro ritual maya que es popular en la región es el Hanal Pixan que en español significa "comida de muertos", se hace en una ceremonia que comienza el 31 de octubre y finaliza el 2 de noviembre. Cabe indicar que el primer día es dedicado a los niños y se conoce como "u hanal palal", el segundo día se dedica a los adultos muertos y se llama "u hanal nucuch uinicoob", mientras que el tercer día es el que se hace en una misa conocida como "u hanal pixanoob" dirigida a las ánimas, en esta fiesta tradicional participan cientos de personas, entre habitantes y turistas que se interesan en observar lo que contempla la realización de un ritual especial.

Las ofrendas para los niños difuntos se colocan en un altar decorado con un mantel bordado con colores alegres, juguetes y los platillos que más le gustaba comer como por ejemplo mole, chocolate, tamales, pibes, sopa de lima, cochinita pibil, papadzules, panuchos, ceviche, salbutes, dulces, frutas de temporada, atole, yuca con miel, etc., todo se decora con flores silvestres de color amarillo conocidas como "xpujuc", otras de tono rojo que son "xtés" y "virginias". El segundo y tercer día, en las mesas de las ofrendas se ponen las bebidas favoritas de los fallecidos grandes. Es preciso mencionar que el festejo de Hanal Pixan es el que en otras partes de la República Mexicana se hace como parte de los festejos del día de muertos.

Los legados que existen en José María Morelos tienen mucha relación con las primeras incursiones que hicieron los europeas en ese territorio, porque al haberlo conquistado, lograron dejar muchas cosas que eran parte de su vida y que los distinguieron de otras naciones como por ejemplo la lengua española, muchas de sus tradiciones, costumbres, la evangelización hecha por varios grupos religiosos, la construcción de iglesias y ex conventos en donde se impartieron clases y misas especiales para que las poblaciones se acercaran a Dios y a todo lo relacionado con la religión cristiana, con lo cual se creó la ruta de las iglesias con las construcciones más importante en las localidades de Sacalaca, Sabán, Huay Max, Xquerol, Xcabil, entre otros lugares.

En Sabán se encuentran varios médicos tradicionalistas que conocen una amplia variedad de curaciones a través de la herbolaria, añadiendo el compartir sus usos y efectos con las personas interesadas que asisten a alguna sesión. Existe una zona de palpas que está en el centro de dicho poblado en donde podrá encontrar puestos con venta de artesanías, bordados, ropa y zapatos típicos de la región, joyería hecha a mano con material que se obtiene en ese mismo lugar, entre otros servicios para que los viajeros disfruten su día en el pueblo como por ejemplo pequeñas fondas de comida tradicional y guía para algunos espectáculos y/o eventos tradicionales.

Otras atracciones están en Sabán y se trata de la zona arqueológica de Yo'k'o'op que tiene una importante infraestructura turística para atender a todas las personas que llegue a dicho sitio. En el caso de Sacala, las actividades que la mayoría de los turistas realizan es visitar el cenote que está en ese poblado, pasear en bicicleta en un camino blanco que lo lleva a la ubicación del cenote muy popular, zona en donde la naturaleza está presente por el tipo de suelo y clima que prevalece en la región. También puede visitar las dos iglesias que hay en la comunidad, conocidas por ser muy antiguas; la que está en el centro estuvo consagrada a la Virgen María en su advocación de la Asunción de Nuestra Señora.

La segunda capilla está abierta, ubicada en el barrio de los indios y se distingue por tener un coro hecho de mampostería en donde había ornamentos, construcción que años más tarde fue remodelada haciendo ampliaciones y colocando más decoración en su interior como algunas esculturas colocadas en nichos pintados con estrellas de ocho puntas en color rojo, cornisas talladas en piedra, pilastras grabados en forma de flores y sirenas, además de tres campanarios. Asimismo podrá pasear en el centro de Sacala y conocer las artesanías que hacen sus locatarios, las cuales tienen influencia de la cultura maya, aunado a un cenote popular; esos dos puntos forman parte del corredor turístico del municipio de José María Morelos.

Es así como lo antes presentado, puede ayudarle a planear de una manera adecuada el viaje que desea realizar a José María Morelos, lugar pequeño pero que cuenta con varias opciones ideales para disfrutar del ambiente cálido que hay en la región, haciendo actividades al aire libre y visitando los puntos que formen parte de su interés, en donde seguramente podrá disfrutar al mismo tiempo que aprende cosas nuevas sobre la cultura maya y sus legados. En esta sección pudo conocer las zonas, elementos y festejos más importantes y de interés general que tienen los viajeros para divertirse al mismo tiempo de aprender sobre todo lo que observan y experimentan, siendo cada poblado de José María Morelos, una oportunidad de remontarse al pasado y conocer lo que sucedió y que prevalece en la actualidad.

Economía

Economía de José María Morelos

La economía que existe en el municipio de José María Morelos centra su fortaleza en actividades como el comercio, servicio, apicultura, el turismo y la agricultura. Existen otras actividades que también se desarrollan en la región, pero de acuerdo al gobierno, hay unas que son más fuertes que otras, lo cual se mide en las toneladas que se crean, obtienen y distribuyen a nivel local, estatal, nacional y hasta internacional; todo se relaciona con inversión y ganancias de los productos y servicios ofrecidos, es ahí cuando se puede ver que algo funciona de manera adecuada y puede tener un crecimiento económico importante con el paso de los años.

El aspecto económico general contempla la participación de sistemas agrícolas antiguos y modernos, con industrias desarrolladas, haciendo que cada actividad y sector pueda avanzar de manera progresiva, haciendo que cada sector pueda avanzar constantemente para que los productores incrementen sus ganancias poco a poco. Esto permite decir que la economía es una ciencia que se encarga de estudiar el intercambio de bienes y servicios que son elementales para los seres humanos, en donde la sociedad actual se ha encargado de crear cosas que se centran en el desarrollo económico para que cada lugar pueda crecer, considerando que existen muchas cosas que son necesarias para vivir cada día, lo cual se basa en ese constante intercambio que hay. Esto contribuye a decir que sin la economía no existirían las bases elementales para movilizar el mercado local, estatal, nacional e internacional.

Existen economías basadas en los intereses de las personas, porque una es a escala porque se encarga de hacer una producción masiva de bienes, con lo cual disminuye el margen de ganancias, debido a que se enfocan en las utilidades al volumen; la economía que se da en épocas de crisis es una variante de la anterior porque lo que sucede a nivel mundial, repercute en el país y por consiguiente en cada ciudad y poblado, en donde los líderes de economías mundiales sobresalientes, se encargan de trabajar y mantener una economía sana y adecuada para todos, considerando a los países en desarrollo como es el caso de México. Es así como en esta sección se puede apreciar un panorama amplio sobre el aspecto económico que existe en el municipio de José María Morelos, con lo cual se puede visualizar la situación que hay en la actualidad en cuanto al desarrollo de ciertas actividades laborales.

El comercio en el municipio se centra en actividades de producción, así como de venta de bienes y servicios, los cuales se distribuyen a tiendas pequeñas, medianas y grandes en diversos conceptos. Un ejemplo de eso son las tiendas de importaciones de Dziuché, en donde las personas encuentran una gran variedad de artículos a bajos precios que en su momento fueron visitadas por personajes destacables en el país; otro ejemplo es una empresa maderera y productora de triplay que adquiere su materia prima en los ejidos que cuentan con licencia de explotación forestal. Eso forma parte de otra actividad que va en crecimiento, la cual se basa en la extracción y transformación de material pétreo que es utilizado para la construcción.

Existe una actividad complementaria que es la apicultura, la cual ayuda al ingreso familiar, gobierno señala que se han registrado cerca de 22,975 colmenas en el municipio que producen miel para exportación. La actividad comercial se desarrolla gracias a las tiendas de abarrotes y básicos, la de servicios se da en hoteles, restaurantes, instituciones de crédito y ahorro, entre otras. El turismo es otra actividad relevante en José María Morelos, en su territorio existen vestigios mayas en la zona de Dziuché que forma parte del municipio y tiene límites con el estado de Yucatán, formando parte de la zona maya del estado de Quintana Roo. Dicho lugar es el principal impulsor turístico y económico en el municipio, es popularmente conocido como el punto de partida para hace el recorrido de la ruta de las iglesias.

También tiene como atracción la laguna Chichankanab, señalando que es el único lugar en el estado que no tiene costas, lo cual se debe a su ubicación geográfica; también está la Cueva de las Serpientes Colgantes de Kantemó, el Cenote Sagrado de Sacalaca y las Ruinas de Yoko'ob en Sabán. Asimismo existen otros vestigios mayas que están a un kilómetro de distancia del municipio, habiendo monolitos y estructuras mayas muy variadas. Ahora bien, la agricultura es parte del sector primaria porque es una de las actividades que más han crecido con los años, además de haber sido de las primeras que fueron realizadas por los pobladores. La agricultura se ha practicado en el territorio junto con la apicultura, silvicultura y la ganadería, por lo tanto es considerado un centro de producción y de acopio de miel.

Es relevante mencionar que José María Morelos es promotor de limones que se siembra en cerca de 15 hectáreas en el ejido de Dziuché porque es el más grande que hay en el municipio y ocupa el tercer lugar más grande en el estado de Quintana Roo, aunado a decir que cuenta con varios invernaderos y sistemas mecanizados de riego, por lo que es el principal abastecedor de muchos productos que se comercializan en la localidad y en todo el estado de Quintana Roo y Yucatán. La producción de frutas y verduras a gran escala son la papaya maradol, sandia y tomate, mucho de eso se comercializa a nivel nacional y también se exporta a los Estados Unidos.

Debido a las características del suelo, el clima y todo lo que se contempla para la práctica de la agricultura, en el municipio se desarrolla el cultivo conocido como la milpa, que se realiza en terrenos de temporal y sin mecanizar para el riego, sembrando hortalizas como maíz, frijol y calabaza, tomate, chile, pepino y rábano, lo que se hace en una extensión cerca de 13,000 hectáreas. Existen otras áreas mecanizadas con riego en donde se cultiva frijol, sorgo, maíz, cacahuate y otras hortalizas, eso se hace en aproximadamente 250 hectáreas. Es básico mencionar que de toda la producción de las zonas con riego, la sandía destaca por la gran exportación que se hace, además de existir huertos frutícolas que se enfocan en el cultivo de naranja dulce y plátano, consolidándose en 155 hectáreas que está ubicadas en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas y en José María Morelos.

La ganadería ocupa el segundo lugar en las actividades económicas que se realizan en el municipio, se practica en forma extensiva en pastos naturales y con base a datos del gobierno, el inventario ganadero que se ha registrado en años anteriores, ha sido de 9,000 cabezas de bovinos que sirvieron para la producción de carne y leche; asimismo cuenta con granjas de cerdos y cría de traspatio, habiendo registrado cerca de 21,000 cerdos. Varios animales son criados a nivel familiar como aves, cerdos y borregos, los cuales son destinados a la producción de carne. Finalmente, está la actividad forestal que se encarga de comercializar maderas finas como el cedro y la caoba, entre otras especies tropicales, teniendo un volumen de aprovechamiento que es de 2,600 metros cúbicos, porcentaje del cual cerca del 70 % es de maderas duras tropicales, lo cual se debe al clima cálido-subhúmedo que predomina en la región.

La resina que se obtiene del árbol chicozapote es la que se usa para producir el chicle, el cual se cultiva en selvas tropicales del sureste mexicano, uno de ellos es precisamente José María Morelos. La goma es de base natural que se obtiene al hervir el látex de dicho árbol, conocido por ser longevo debido a que llegan a vivir hasta 300 años y cuando se extrae su savia, es un proceso que no lastima al árbol. En el caso del municipio, se llegan a exportar más de 45 45 toneladas anuales de dicho producto, haciendo que sea una actividad en crecimiento y de las más populares que hay en el sureste del país. La industria se va desarrollando poco a poco y en el caso de la madera, existen talleres de varios tamaños en donde se da la producción de muebles y elementos que son comercializados a nivel local, estatal y nacional. Es así como existen varias actividades económicas que forman parte esencial del crecimiento que se ha presentado en el municipio de José María Morelos, situación que continúa cambiando con el tiempo.

Tiempo

Tiempo en José María Morelos

El clima que caracteriza al municipio de José María Morelos está clasificado como cálido-subhúmedo debido a la ubicación geográfica que tiene en el estado de Quintana Roo. De acuerdo a datos dados a conocer por el Sistema Meteorológico Nacional, la presencia de lluvias en dicho lugar se presenta en la época de verano, algo que generalmente sucede en otros puntos del estado y a nivel nacional. Cabe indicar que la precipitación pluvial promedio anual registrada ha sido de 1,268 milímetros cúbicos que se caracterizan por tener temperaturas elevadas y mayor grado de humedad, además de la que ya existe en la región. La evaporación general que se ha registrado en los últimos años ha sido de 2069 mm, teniendo una humedad relativa del 85% en el territorio.

Debido a que existe una variación importante en cuanto a la humedad, eso ocasiona la aparición de dos subtipos de clima, uno es el antes mencionado y otro es más húmedo en la parte oriente del territorio, con otro menos húmedo al occidente del municipio. Es importante señalar que gran parte del territorio de José María Morelos es plano, presenta un declive que va de la parte oeste a este, aunque existen dos pequeñas serranías que alcanzan una altura máxima de 50 y 100 metros sobre el nivel del mar (msnm). Las corrientes de agua de la zona se representan en dos lagunas, una es Chichankanab y otra es la Laguna Esmeralda.

Debido a su ubicación no es una ciudad de playa, pero sí existen cenotes y aguadas, formaciones subterráneas en donde florecen ríos, por eso son zonas populares que cuentan con una gran belleza natural y especial que son punto de atracción turística en el estado de Yucatán y en Quintana Roo. La mayor parte del año se presenta una temperatura media anual de 25ºC a 26ºC que está registrada en la zona interior del municipio, lo cual sigue siendo un tanto cálido y así se mantiene durante mucho tiempo, presentando algunas variaciones debido al cambio climático que afecta a todo el país y el mundo en general.

Los vientos que se presentan generalmente son del este y sureste, esto se debe a que no existen grandes montañas que rodeen al municipio y por lo tanto, los vientos se sienten con ráfagas de bajas que van a medias y fuertes, dependiendo de la época del año que se trate. Esto también hace que cuando existe un cambio en el clima, se siente con mayor fuerza en el estado de Quintana Roo, al no haber formaciones montañosas que los protejan. Gracias al clima que prevalece en el municipio, predominan los bosques tropicales perennofolios que en su mayoría tienen árboles de hojas grandes y duras, conocidos por representar un ecosistema complejo porque tiene alta variación de especies de un lugar a otro, esto depende en gran medida en el tipo de clima que predomine en cada lugar.

También se desarrollan los bosques tropicales subcaducifolio debido al clima que hay en la región, se tratan de bosques densos muy grandes con árboles altos que tienen copas unidas en el dosel, perdiendo casi todas sus hojas en época sequía. La fauna existente en la región se centra en especies como el pavo, jabalí, venado, faisán, tucán, mono araña, hocofaisán, cocodrilo, venado cola blanca, iguana, entre otras especies que se desarrollan en los ecosistemas en donde prevalece el clima cálido y subhúmedo, tal como se presenta en el municipio de José María Morelos en el estado de Quintana Roo.

'