Gustavo A. Madero

Información

Gustavo A. Madero

Información sobre Gustavo A. Madero

La delegación de Gustavo MaderoLa delegación de Gustavo A. Madero se localiza al noreste en la Ciudad de México. De acuerdo a su posición territorial, colinda en la porción norte con los municipios de Coacalco de Berriozábal, Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl y Tultitlán, en el estado de México y con las delegaciones de Venustiano Carranza, Azcapotzalco y con Cuauhtémoc, pertenecientes a la CDMX. Así mismo es importante saber que la extensión territorial que tiene la delegación de Gustavo A. Madero es de 95 kilómetros cuadrados.

Se encuentra a una altura promedio de unos 2,240 metros sobre el nivel del mar. El nombre de dicha delegación es en honor al político revolucionario "Gustavo Adolfo Madero". El mapa general de México indica que Gustavo A. Madero se localiza entre las coordenadas geográficas 19° 36' y 19° 27' latitud norte y 99° 03' y 99° 11' longitud oeste. Gustavo A. Madero se creó el 29 de diciembre de 1970. Es básico señalar que de acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos por el INEGI del tercer censo de población que llevó a cabo en el año 2010, el número total de personas que viven en la delegación de Gustavo A. Madero es de 1,184,099.

Sitio Web de la Delegación de Gustavo A. Madero, Ciudad de México

Historia

Historia de Gustavo A. Madero

Uno de los aspectos más fundamentales que forman parte el desarrollo que ha tenido la delegación Gustavo A. Madero en la Ciudad de México se centra en su historia, debido a que gracias a todos los acontecimientos que sucedieron el pasado, sus habitantes han logrado salir adelante, haciendo de este lugar uno de los más importantes en el país. Todo comenzó en la época prehispánica cuando a dicha zona se le conoció con el nombre de “Tepeaca”, tiempo después se dio la llegada de los peninsulares y éstos cambiaron el nombre por el de “Tepeaquilla”. El territorio fue poblado de manera temprana, en comparación con otros lugares de la República Mexicana. 

De acuerdo a los historiadores, había un sitio llamado "el arbolito" que estaba muy cerca de un lago en donde se encontraron restos de una pequeña comunidad en donde sus habitantes se dedicaban a la práctica de la agricultura y al entrenamiento de huesos, lo que se relacionó con la cultura de Zacatenco porque fue un pueblo primitivo que se asentó en esa misma zona, en donde se encontraron restos humanos pintados. Con ofrendas que incluían cerámica estatuillas y cabezas de barro, además de objetos hechos de obsidiana, metales de origen olmeca y piedras.  En el siglo XV el grupo de los mexicas había apoderado del territorio del Tepeyac, en donde construyeron la calzada Méxsico-Tepeyac que comunicaba a México-Tenochtitlán con el santuario de la diosa Tonanzin en el cerro del Tepeyac, esto lo hicieron con la finalidad de poder retener las aguas dulces de los ríos que desembocaban en la parte occidental del lago de Texcoco.

Fue hasta el 3 de diciembre 1563 cuando el nombre oficial que se le dio fue el de Guadalupe Río de Lobos, contando con cerca de 300 habitantes y el territorio estaba dividido en dos partes, una correspondía a los indígenas y la otra era en donde vivían los españoles y mestizos. La primera zona era conocida como un pueblo que estuvo bajo el yugo de los españoles, mientras que la segunda era una Villa grande y con características muy diferentes a la primera zona. En el año 1707 el señor Andrés de Palencia realizó un testamento en donde se mencionó que iba a donar la cantidad de cien mil pesos con la finalidad de fundar un convento o una Colegiata en Santa Mónica, pasó el tiempo y más tarde Benedicto XIII expidió una Bula el 9 de enero de 1725 en donde se ordenó que la Parroquia de Guadalupe se convirtiera en una Colegiata Insigne.

Esta situación hizo que el Arzobispo de México Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta se viera en la necesidad de pedir al rey Felipe V que el poblado de Guadalupe fue elevado a categoría de “Villa” debido al crecimiento que había tenido a lo largo de diversos años, además de que sus características generales habían cambiado, no sólo en cuestiones geográficas sino también poblacionales. El Rey analizó la petición y procedió positivamente, por lo que extendió la cédula real el 28 de diciembre de 1733 para hacer que el Márquez de Casafuerte realizara la erección de la Villa de españoles, haciendo que los indios estuvieran sujetos a una parte de Santiago Tlatelolco, este hecho hizo que el poblado se transformara en una zona independiente, lo que se hizo de manera oficial mediante una Cédula de la Real Audiencia de México publicada el 19 de agosto de 1735.

A pesar de las acciones emprendidas los naturales continuaron estando sujetos a reducción hasta el año de 1741, hasta que solicitar la elección de su poblado hacerlo independiente, aspecto que se realizó hasta el día 11 de agosto de 1741del mismo año por parte del Virrey Duque de la Conquista y Auto de la Real Audiencia. Los esfuerzos realizados por la población se visualizaron hasta el 24 de julio de 1751 cuando mediante un decreto se ordenó a la población española de Guadalupe que su título formal cambiara al de Villa, pero no se ejecutó hasta que se delineara la casa que dicho territorio. Más tarde en 1786 la Ordenanza confirió al intendente corregidor de México una facultad de poder elegir a una persona y nombrarla como Delegado de Justicia para que se hiciera cargo de la villa.

Un año después el cabildo de la Colegiata nombró al señor Eusebio Ventura Beleña para que interviniera y lograra que Guadalupe se erigiera en Villa te estuviera sujeta o unida a la Ciudad de México porque sabían que en esa forma su territorio podría continuar creciendo. Dicha petición fue enviada al Virrey, quien se había dado cuenta que se había incrementado el número de habitantes en ese lugar y que ellos designarían a sus propias autoridades. El tiempo pasó y cuando llegó el siglo XVII la vía de los españoles era considerada como una independencia que estaba sujeta al gobierno de la Ciudad de México, tal como sus habitantes habían querido quien dirigía la zona era el Teniente Corregidor de Justicia que había sido elegido por el Cabildo de la ciudad, quien tenía funciones penales, civiles, sociales y de abasto.

Después la Villa de Guadalupe y sus poblados se independizaron de la parcialidad de Santiago Tlatelolco y comenzaron a gobernarse mediante un Ayuntamiento, teniendo a un gobernador de diversos oficiales que se encargaron de mantener el estado adecuado de cada lugar, quienes habían sido elegidos democráticamente porque desde ese entonces las personas las personas realizaban ternas en donde cometían varias personas para tener cierto puesto. Es imprescindible señalar los primeros ayuntamientos que se dieron en aquel entonces comenzaron a hacerse fuertes en 1813 porque fueron reconocidos como constitucionales, respetando no señalado la Constitución de Cádiz de 1812, sin embargo las funciones de gobierno estuvieron solamente enfocadas en los tenientes hasta 1820, lo que significa que solamente ellos tenían el poder de realizar actividades, hacer cambios en diversos aspectos en la vida institucional el territorio.

También se realizó el movimiento Nacional Independencia que se dio como resultado te diversos enfrentamientos con extranjeros, logrando que la vida comunitaria se uniera para tener el poder necesario y así poder enfrentar a todos aquellos que querían atacar al país y apoderarse de él, uno de ellos fueron los españoles quienes de acuerdo a la historia, se apoderaron de manera violenta de la nación y de todo lo que era parte de ella, haciendo que los indios vivieran bajo el yugo que dichos invasores extranjeros. Una de las reglas que había en aquella época consistía en que para poder elegir un ayuntamiento era fundamental contar con la legislación y tener un mínimo de 1000 habitantes, para después poder lanzar una propuesta por la diputación del Virrey, quien una vez constituido tendría la obligación de velar por el bien de la población.

Esas acciones crearon la formación de un trabajo enfocado en las obras públicas, el comercio, limpieza, industria, vigilancia, economía, así como lo relacionado con la agricultura. Estos dio paso a la formación del primer Ayuntamiento que también fue primero en la ciudad de Guadalupe Hidalgo, Lugar que obtuvo su categoría gracias a las diligencias del señor Valentín Gómez Farías porque mediante un decreto publicado el 1 de febrero en 1828 se ordenó que la Villa antes mencionada fuera elevada a rango de "Ciudad" debido a las características geográficas, sociales, económicas y poblacionales que presentaba habían cambiado con el paso de los años y para ese entonces ya podía considerarse como un lugar en constante desarrollo.

Es elemental indicar que las bases para la organización administrativa y política de lo que ya era los Estados Unidos Mexicanos se llevó a cabo mediante un Acta Constitutiva de la Federación que fue publicada el 31 de enero de 1824, considerando las leyes de la Constitución Federal del 4 de octubre. Todos los cambios que se dieron influyeron para que el 18 de noviembre de 1824 el Congreso nombrara a la Ciudad de México como sede oficial de los poderes de la nación, lo cual sería un aspecto fundamental para todos porque de esta manera el ejecutivo, legislativo y judicial podrían gobernar estando ubicados en la misma región, aspecto que sin duda contribuyó a que la población pudiera continuar desarrollándose con el paso de los años. Fue entonces que se asignó al Distrito quien desde ese entonces se le asignó el nombre de "Federal".

Cuando el Centralismo triunfó, una de las primeras acciones que se llevaron a cabo fue que el Distrito Federal (ahora es la Ciudad de México) desapareció y esto hizo que su territorio fuera incorporado al Departamento de México, siguiendo lo que se había dispuesto el artículo tercero de la Sexta Ley de las Bases y de las Leyes Constitucionales que fue expedida el 29 de noviembre de 1836. La nueva forma de gobierno se distinguió porque la República se dividió en Departamentos, de los cuales se crearon los Distritos y éstos a su vez en Partidos, logrando que los Ayuntamientos pudieran subsistir. Un año después se señaló la existencia de un Gobernador que contaría con varios Ayuntamientos regidos por Prefectos, para lo cual los Poderes Federales serían los únicos que continuarían teniendo su residencia oficial en la Ciudad de México. Este sistema de gobierno marcó la historia de la nación debido a que se dio a conocer de manera internacional y fuera una manera de organizar todo lo que se enfocaba en la cuestión de gobernar.

Los muy sociales y políticos que se dieron influyeron para que el 22 de agosto de 1846 se creara de nuevo la Constitución de 1824, en donde se marcó la restitución de los Estados en lugar de los Departamentos, aspecto que fue ratificado por el acta constitutiva y las reformas del veintiuno de 21 de mayo de 1847 en donde se hizo mención que la Ciudad de México sería el Distrito Federal (después el nombre volvió a ser el de CDMX), teniendo voto en la elección del presidente y senadores. El 2 de febrero de 1848, al final de la Guerra de Intervención Estadounidense se dio la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo por parte de los gobiernos de México y Estados Unidos, a cuyo documento se le dio el nombre oficial de "Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América", mismo que fue ratificado el día 30 de mayo de 1848.

Este tratado señaló que el gobierno de México cedería más de la mitad de su territorio a los Estados Unidos, con territorios que comprendían los estados de Nuevo México, California, Nevada, Utah y Texas, así como algunas partes de Kansas, Arizona, Oklahoma, Colorado y Wyoming. Otro punto que contempló fue que México renunciaría a todo reclamo sobre Texas, estableciendo la frontera internacional en el río Bravo. El gobierno de Estados Unidos pagaría una compensación económica de 15 millones de dólares por daños al territorio mexicano durante la guerra. Así mismo se estipula la protección de los derechos civiles y propiedad de los mexicanos en el nuevo territorio estadounidense, por lo que este último país comenzó a patrullar el lado de la frontera con la finalidad de cuidar lo que le pertenecía. 

Los cambios se presentaron con el Senado extranjero eliminó el artículo 9º se modificó a manera de que los derechos de la soberanía de los mexicanos no era responsabilidad de los estadounidenses, así como el artículo 10º que fue eliminado y en el cual se garantizaba la protección de las concesiones de tierras que habían sido dadas a los mexicanos por los gobiernos de España y México. Más cambios se hicieron presentes en el año 1853 cuando la Ordenanza provisional del Ayuntamiento de México quedó integrada al cuerpo municipal con un Presidente, un Síndico y 12 Regidores. Un año después se presentaron otros cambios que fueron respetados debido a la publicación de un decreto en donde se dividía en ocho Prefecturas Centrales correspondientes a ocho Cuarteles Mayores de la Municipalidad de México con otras tres que fueron exteriores. 

El gobierno continuó haciendo otros cambios que se reflejaron el 4 de mayo de 1861 cuando se implementó un segundo decreto en donde se mencionó que la Ciudad de México se dividiría en la municipalidad de México y las prefecturas de Guadalupe Hidalgo tendrían dos municipios, uno sería la Villa de Guadalupe Hidalgo y otro la de Azcapotzalco, lo mismo sucedió con el territorio de Tacuba al incorporarse cinco municipios que fueron Tacubaya, Tacuba, Mixcoac, Santa Fe y Cuajimalpa; en el caso de Tlalpan y Xochimilco se formaron con ocho Municipios que fueron: Xochimilco, Tláhuac, Actopan, Tulyehualco, Milpa Alta Ostotepec, Mixquic y Hastahuacan. Los habitantes del país se dieron cuenta de todos los cambios que se estaban dando conforme pasaban los años, algunos apoyaron al gobierno y otros mostraron su descontento mediante protestas, peticiones al presidente y otros actos sociales.

A pesar de la situación que se vivía en ese momento, se hizo un decreto el 6 de mayo de 1861 en donde a Guadalupe Hidalgo se le dio la calidad de cabecera de partido, aspecto que fue considerado como un modelo a seguir en la legislación francesa. En este sistema político existía un Prefecto que tenía el poder, pero debía ser nombrado y removido sólo y exclusivamente por el Gobernador de la Ciudad de México. Un año más tarde el entonces gobernador Anastasio Parrodi llevó acabo la división municipal de cada partido, lo cual había sido muy similar al carácter que tenía Guadalupe Hidalgo como cabecera al igual que la situación de Azcapotzalco. La persona que fungía como Prefecto del Ayuntamiento también era jefe de la policía, lo que significa que tenía un poder especial dentro del gobierno.

En 1865 existía el régimen de gobierno en donde el ayuntamiento estaba la cabeza de cada municipio, en donde había un alcalde que había sido designado por el Prefecto, considerado como la autoridad máxima de cada Departamento. Guadalupe Hidalgo era prefectura con municipalidades de Guadalupe Hidalgo e Iztacalco, lo que a su vez la Ciudad de México comprendía dicha división territorial en 1899. Las municipalidades continuaron dividiéndose a partir del 23 de marzo de 1903, pero esta vez estableció que la CDMX fuera parte de la Federación, esto con base a las disposiciones que habían sido dadas a conocer por el H. Congreso de la Unión, aspecto que debía ser respetado y aceptado por todos, incluyendo los gobiernos y la población en general debido a que se trató de algo resuelto por un órgano de gran poder e importancia en el país.

La persona que era el Presidente de la República Mexicana se conocía como el titular del poder ejecutivo federal, siendo precisamente quien asumió en esa época el gobierno de la CDMX, además de presidir el Consejo Superior de Seguridad y de obras públicas, tomando en cuenta funciones políticas, administrativas, de vigilancia y consultivas. Los avances en materia de política se habían establecido de manera exitosa en la República Mexicana y otro aspecto que contribuyó al avance de la sociedad fue la constitución del 5 de febrero de 1917 tiene facultades especiales al Congreso de la Unión para poder legislar todo lo relacionado con la zona de la Ciudad de México, que esta vez estaba dividido en varias municipalidades con sus propios ayuntamientos que eran elegidos por parte de la elección popular directa, es decir los habitantes de cada zona votaban por la persona que querían que fuera su gobernador local.

Dicho cargo sólo sería nombrado y removido de manera exclusiva por el Presidente de la República. El 31 de diciembre de 1928 se llevó acabo la promulgación de una nueva Ley Orgánica de la Ciudad de México, así como un Departamento integrado por diversas Municipalidades de México entre las cuales destacaron: Tacuba, Tacubaya y Mixcoac. También se hicieron 13 delegaciones conformadas por los territorios de Tlalpan, Azcapotzalco, Iztacalco, Guadalupe Hidalgo, Coyoacán, Tláhuac, General Anaya, San Ángel, Xochimilco, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Iztapalapa y Milpa Alta. Esta visión dinámica que sucedió con diversos gobiernos mexicanos se inició en siglos pasados, todos enfocados en tener una transición democrática que aún tiene rasgos de tiempos pasados.

En el siglo XX en México se dio una estabilidad política porque sus gobernantes podían llevar a cabo las funciones que habían planeado Durante cada período o administración. Es elemental señalar que la estabilidad que se tuvo de 70 años en el siglo XX se dio después de haber vivido una época de grandes conflictos en el país, como por ejemplo el de la Revolución que se inició en 1910, otro ejemplo sobre esto fue la paz política y social a finales del siglo XIX después de haberse dado la Independencia de 1821. Este panorama que se marca de manera general pasó por diversos períodos de lucha, compromiso, anarquía, estabilidad, problemas, autoritarismo, así como el desorden en la nación, aspectos que fueron atendidos por cada uno de los gobiernos que se fue andando a través de los años.

En este caso, la cuestión del poder que se daba al presidente era inigualable porque solamente él es quien tenían sus manos el destino de la nación, a quien de cierta forma se consideró como una persona fría que debía ejercer el poder en todos los aspectos, siendo alguien superior al ciudadano, cuyo poder se extendió a otros grupos de personas dentro de la política, no sólo en el siglo XX si no desde siglos pasados mediante la existencia de Caciques, Virreyes, Tlatoanis, Dioses y Presidentes, todos con nombres diferentes pero con un poder especial concentrado y centralizado. Es básico señalar del patriotismo criollo que existió tengo fuertes emociones nacionalistas, mientras que el conquistador español Hernán Cortés fue considerado en su momento como una de las personas de mayor poder, pero más tarde fue catalogado por muchos historiadores como un villano en la historia del país, debido a que fue quien causó la pérdida de grandes civilizaciones nativas.

Las características del sistema político mexicano han evolucionado mediante la creación de partidos políticos que han competido entre ellos para tener un Presidente Nacional y sus gobernantes correspondientes en cada uno de los lugares que forma parte de la República Mexicana. La política ha tenido una evolución de 70 años, con un apogeo que se encuentra entre los años 40 y 50, después de estas fechas los cambios fueron notorios, pero en este sentido fueron desvaneciéndose a finales de los años 60. Todo lo que había sucedido en el país repercutió en cada ciudad, municipio y poblado de México, porque fueron cambios que se dieron de manera radical, ante lo cual las personas no podían hacer nada, simplemente tomarlos en consideración y conocer lo que se estaba dando para poder actuar de una u otra forma en el momento de necesitar hacer algún trámite relacionado con cuestiones de gobierno.

El presidente siempre fue el centro del sistema político y a partir de ahí giraban las órdenes a los distintos órganos de gobierno, fue por eso que se decidió del centro del país para la capital en donde residieran los poderes federales, mantenimiento en el siglo XXI esta misma tendencia que surgió en siglos atrás, porque desde el CDMX se han tomado decisiones en cuanto desarrollo el país en diferentes ámbitos. Siguiendo con los cambios políticos, el 7 de agosto de 1931 se llevó acabo en el Senado de la República la aprobación de la ciudad de Guadalupe Hidalgo que se transformó en Delegación del Departamento de la Ciudad de México, hecho que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de septiembre de ese mismo año dice cuando se le dio un nuevo nombre, ésta vez fue designado como “Gustavo A. Madero”, el cual fue el nombre de un mártir revolucionario de gran importancia en la historia de la República.

Esta situación provocó que muchas personas mostraran cierto descontento por el cambio del nombre, haciendo la petición de varias firmas que fueron dirigidas al presidente la República Manuel Ávila Camacho solicitando que la Villa de Gustavo A. Madero conservará su nombre primitivo “Guadalupe Hidalgo”; sin embargo la población que se opuso no puedo evitar que nombre fuera cambiado de manera oficial por el otro nombre nuevo y así permanece en actualidad. El 31 de diciembre del del año de 1941 se expidió la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal en donde se mostraron diversas disposiciones en cuanto a su división en la Ciudad de México, además de las Delegaciones de Azcapotzalco, Iztacalco, Coyoacán, Villa Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac y Villa Gustavo A. Madero.

Esto permite decir que a principios del siglo XX la Ciudad de México comenzó con una etapa de modernización con la incorporación de diversos servicios urbanos como el transporte local en pequeños autobuses y la electrificación, pero aun cuando se habían planteado estos cambios el aspecto relacionado con las visitas a los centros ceremoniales continuaba realizándose. Cabecilla comienza sus a comienzos de la década de los 60 del siglo señalado, se comenzó un proyecto urbano conocido como Aragón-Peñón de los Baños lo que dio como resultado la construcción de la unidad habitacional San Juan de Aragón. La explosión demográfica continúa siendo un aspecto de cambios con la expansión hacia la parte norte y oriente en la ciudad, en donde se crearon colonias populares.

La historia marca que a partir de los años cuarenta del siglo XX comenzaron a construirse grandes fábricas en los terrenos de la delegación Gustavo A. Madero, con lo que se dio un movimiento importante en cuanto a la creación de nuevos empleos. El desarrollo industrial hizo que sería el crecimiento en las colonias populares como por ejemplo Defensores de la República, Gertrudis Sánchez, Bondojito, La Joya, Nueva Tenochtitlán, Mártires de Río Blanco, Industrial, Martín Carrera y San Juan de Aragón, además de algunas zonas residenciales como la Colonia Estrella y la Lindavista. Es importante enfatizar que a raíz de la aparición de Tonanzin (hoy conocida como la Virgen de Guadalupe) en el cerro antes llamado Tepeaquilla, se construyó la primera ermita dedicada a su nombre, haciendo que los habitantes sintieran esa necesidad especial te participar en actos litúrgicos, además de conocer la historia de vida que la Virgen Morena.

Se instalaron las vías de ferrocarril México-Veracruz y abarcó el centro de la Cazada de los Misterios, lo que provocó aceptación de 15 monumentos con que contaba en ese entonces. Es fundamental señalar que la nueva Basílica de Guadalupe fue construida por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, la cual finalizó en el año de 1976 e inmediatamente abrió sus puertas al culto católico, haciendo que millones de mexicanos tuvieran el interés de visitar este recinto especial que había sido creado para una virgen particular. Te acuerdas los datos obtenidos, se registra un promedio diario de 20.000 personas en esta basílica, siendo la segunda más visitada por peregrinaciones que se realizan en la Ciudad de México y que finalizan en este santuario religioso.

Fue así como en el año de 1970 que corresponde al siglo XX se crearon las Delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, con lo cual se sumó un total de 16 Delegaciones en la administración pública de la Ciudad de México. En ese mismo año se dio una nueva Ley Orgánica en donde se derogó la de 1940, lo que generó una desconcentración administrativa dando una mayor participación ciudadana en la Administración Pública de la ciudad. El 29 de diciembre 1978 se definieron las funciones de dicho Departamento en materia de gobierno, hacienda, jurídica, administrativa, de obra, social, servicios y economía, siendo una forma de hacer que el gobierno se comprometiera a crear más y mejores oportunidades para los mexicanos.

Lo anterior se aplicó el 6 de febrero de 1979 en el Diario Oficial en el primer reglamento interno del Departamento de la Ciudad de México y más tarde tuvo una reforma el 16 de diciembre de 1983. Los actos seguidos se dieron a conocer el 17 de enero de 1984 mediante una publicación en el Reglamento Interior pero ésta vez se enfocó en el ámbito de la competencia y de organización del Departamento, otorgando y definiendo las atribuciones correspondientes al titular así como de las Secretarías Generales, Oficialía Mayor, Tesorería, Contraloría General y los distintos órganos desconcentrados, esto volvió a dar un giro en cuanto a la organización de la administración en México, destacando que el presidente y su gabinete de trabajo tenían la intención de mejorar diversos aspectos de la vida de sus habitantes, sabiendo que para poder crecer era necesario reformar más cosas en el gabinete, las secretarías, departamentos y todo lo relacionado con aspectos de gobierno.

El gobierno se enfocó en tener una estructura estable por lo que en la delegación de Gustavo A. Madero fue necesario realizar la desconcentración administrativa bajo la visión de que los ciudadanos pudieran hacer trámites en oficinas más cercanas y accesibles a sus domicilios, tomando en cuenta la transparencia, el servicio y el respeto por parte de los trabajadores que realizaban alguna función en dichas oficinas, la finalidad de esto era que la autoridad pudiera atender toda las demandas de las personas de manera oportuna y eficiente. Al mismo tiempo se dividió dicha Delegación en varias zonas de desarrollo integral con una extensión territorial que permitió incrementar la población en ese mismo lugar, en donde se lograron identificar y plantear soluciones a los problemas que fueron surgiendo con el tiempo.

Estableció una estructura operativa básica para llevar a cabo diversas acciones gubernamentales y algunos ejemplos fueron la realización de diversas obras menores, la prestación de servicios básicos, se formalizó la concentración y participación social pública en las zonas de desarrollo que en ese entonces eran diez, además de integrarlas por colonias así como en unidades habitacionales, barrios y pueblos, otorgando derechos y obligaciones a todas las personas, considerando siempre sus domicilios particulares. Asimism, consideraron el mobiliario con el que contaban, las características de sus hogares, incluyendo al personal que trabajaba en algún ámbito de la Delegación, considerando la maquinaria, el equipo, los enseres para las oficinas, los campamentos en cada zona, entre otros elementos.

Todo lo antes mencionado se realizó mediante un proceso constante, permitiendo modificar la estructura orgánica de la Delegación. Asimismo se fortaleció la comunicación, se dio la coordinación ejecutiva de desarrollo organizacional de la Oficialía Mayor del Departamento de la CDMX, dando conocer mediante el oficio CE/516/89 que la secretaría de programación y presupuesto sería encargada de modificar la estructura propuesta, misma que se enfocó en considerar un punto fundamental basado en la creación de diez coordinaciones de zonas delegacionales, cada una tendría una unidad Departamental de Jurídica y de Gobierno así como una de Desarrollo Urbano, de Obras y Desarrollo Social.

Además, se reformaron otros aspectos como la eliminación de dos Subdirecciones y seis unidades departamentales en la Subdelegación jurídica y de Gobierno, tres Subdirecciones, once Jefaturas de Unidad Departamental en la Subdelegación de Desarrollo Urbano y Obras, cinco Subdirecciones y nueve Unidades Departamentales en las Subdelegaciones de Desarrollo Social y de Participación Ciudadana, además de cuatro unidades Departamentales en la Subdelegación Administrativa. Pasó cierto tiempo hasta que se llevó a cabo una segunda etapa en los cambios que el gobierno había dado a conocer al país, lo que se dio mediante un comunicado en la Coordinación Ejecutiva de Desarrollo Organizacional del Departamento del D.F., en el oficio C.V./700/900 de la Delegación Gustavo A. Madero, en donde se dio a conocer el dictamen obtenido en la Dirección General del Servicio Civil de la Secretaría de Programación y Presupuesto, quien autorizó una nueva modificación de su estructura orgánica.

Los cambios estuvieron vigentes a partir del 1° de septiembre de 1990, enfocados en reducir las Subdelegaciones Jurídica y de Gobierno, de Desarrollo Urbano y Obras, de Desarrollo Social, de Participación Ciudadana, y de una forma opuesta se ordenó la creación de una Subdelegación General y se cambió el nombre de la Subdelegación de Administración por el de “Subdelegación Administrativa”. En el caso de los puestos de Coordinadores de zona se renivelaron 10 de ellos mediante la promoción al nivel de Directores de área con el nombre de “Subdelegados Zonales”, haciendo que la Contraloría Interna se redujera a una Subdirección y a dos Jefaturas de Unidad Departamental, este nuevo panorama en la organización de la administración de México trajo consigo otros cambios, mismos que tuvieron que ser atendidos por la población para que supieran qué hacer y cómo actuar en el momento de requerir algo.

Aunado a lo anterior, el gobierno destacó por haber creado un sistema que estaba cambiando constantemente para formar las bases de un país en desarrollo. Es preciso indicar que proceso de reformas duró mucho tiempo porque el gobierno señaló en ese entonces que era necesario para que todas las personas pudieran mejorar su vida en general, teniendo más oportunidades en diferentes campos y sobretodo obteniendo las respuestas necesarias por parte de los trabajadores, haciendo indispensable que todo tuviera una organización especial y que fuera conocida por todos. En 1993 el D.F. modificó su estructura jurídica y política, cambiando la denominación del Título Quinto de la Constitución por el de “Los Estados de la Federación y el Distrito Federal" (ahora es la Ciudad de México).

La nueva estructura institucional se enfocó en garantizar la seguridad y soberanía de los Poderes de la Unión, contando con diversos órganos de gobierno representativos y democráticos. La Constitución también sufrió cambios en diversos artículos y entre los más significativos estuvieron el número 73 y 122. Estas reformas continuaron en el año de 1996 con una nueva modificación en el último artículo señalado, provocando cambios sustanciales pero particularmente en la cuestión de las elecciones porque se dio el sufragio universal, directo, libre y secreto del Jefe de Gobierno de la CDMX y de manera subsecuente se dio en el caso de los Delegados.

La existencia de un artículo transitorio señaló que el establecimiento del Jefe de la Ciudad de México sería nombrado por el Presidente de la República, pero la reforma de 1996 anuló la vigencia del artículo 122 constitucional. Es elemental señalar que en la actualidad lo que se menciona al artículo 122 se centra en la base tercera en cuanto a organización del Administración Pública local en el D.F., determinando los diversos lineamientos para distribución de atribuciones entre los órganos centrales, desconcentrados y descentralizados, estableciendo los órganos políticos y administrativos en cada una de las demarcaciones territoriales en la que estaba dividida la ciudad, teniendo una forma especial de integrarlos en su funcionamiento, considerando las relaciones de dichos órganos con el Jefe de Gobierno.

Todo esto provocó el descontento de muchas personas en el país porque de alguna manera sabían que no podían hacer nada en cuanto a los cambios que se estaban dando mediante las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación, conocida como un periódico oficial propio del Gobierno Constitucional de México. En dicho periódico se hacían (actualmente sigue vigente en cuanto al uso que el gobierno le da) publicaciones sobre leyes, órdenes, reformas, reglamentos, acuerdos, circulares, datos y resultados de reuniones realizadas en diversos órganos de gobierno y todos los actos expedidos por los poderes de la Federación, aplicándose en el territorio nacional, haciendo que todo fuera legal, aceptado y aplicado, así como conocido a lo largo y ancho del territorio mexicano.

En el año 2000 se realizaron algunos acuerdos en la Reforma Política de la Ciudad de México, ésta vez se enfocaron en los órganos político-administrativos para que el titular de una delegación fuera electo mediante votación universal caracterizada por ser libre, directa y secreta, haciendo que las personas que fueran a votar se sintieran seguras al hacer este acto considerado como uno de los más importantes en el país. El resultado del proceso electoral de dicho año en cuanto a la elección de Jefes Delegacionales marcó el principio de algo histórico en la República. Un aspecto sobre esto es que la persona que ganó en ese entonces fue gracias al voto popular mayoritario de la ciudadanía en la Delegación Gustavo A. Madero y se trató del ingeniero Joel Ortega Cuevas, quien después de haberle notificado su triunfo tomó protesta el 1° de octubre del 2000.

Fue considerado el primer Jefe Delegacional en la ciudad y la población mostró cierto apoyo ante este nuevo cambio político. Otros aspectos fundamentales que marcaron el progreso de cada delegación en México tiene sus bases en las reformas que entraron en vigor el 1° de febrero del 2001 mediante el Reglamento Interior de la Administración Pública de la Ciudad de México para consolidar la autonomía de las Delegaciones, con lo que se modificó la estructura del gobierno de cada zona, teniendo una base común junto con flexibilidad para poder adaptarse a las necesidades en cada localidad. Es compromiso del gobierno mejorar la calidad y dar oportunidades a la prestación de servicios públicos y fue en ese momento histórico en que el Delegado pasó a ser llamado Jefe Delegacional.

En otros aspectos también se modificaron por las de Direcciones Generales y las Subdelegaciones Territoriales que cambiaron por Direcciones Territoriales, se crearon tres Direcciones Ejecutivas, una de Seguridad Pública y otra de Desarrollo Económico, más una de Participación Ciudadana, aunado a once Direcciones de Área, siete Coordinaciones Técnicas y una Coordinación de Alianza. Cabe indicar que después se creó la Intendencia de la Basílica con el objetivo de conservar la limpieza y otros aspectos que influyeron en la imagen urbana, porque la ubicación privilegiada de este recinto religioso hizo que desde su creación fuera considerado como el Centro Mariano más grande a nivel mundial.

Además, destacó la belleza arquitectónica que posee en su exterior e interior, haciendo que mexicanos y extranjeros tuvieran y actualmente continúen teniendo interés de visitar este lugar en la Ciudad de México, lugar que precisamente forma parte de la Delegación Gustavo A. Madero. Los cargos homólogos enfocaron en la creación de los Asesores que fueron adscritos con créditos a la Coordinación de Asesores, por lo que se eliminaron seis cargos de Secretarios Particulares de Subdelegado, lo que dio total de seis puestos Homólogos y esto en comparación con el dictamen anterior, provocó la eliminación de tres puestos que eran considerados como necesarios para poder continuar avanzando en materia de política y administrativa, dos elementos básicos que fueron tomados en cuenta tanto por trabajadores como por la población en general.

Las demandas ciudadanas no dejaron de cesar, por lo que fue necesario crear más puestos técnicos operativos con la finalidad de poder responder con mayor eficacia y eficiencia los requerimientos en Gustavo A. Madero, al mismo tiempo el gobierno decidió aumentar otras dos Subdirecciones, hizo que las Jefaturas de Unidad Departamental pasaran de 31 a 61, y las Jefaturas Unidad departamental pasaron de 30 a 40. El resultado de esto fue la creación de un total de 101 Jefaturas de Unidad Departamental logrando fortalecer la capacidad de respuesta y operación de todos los trabajadores la delegación antes mencionada, ante lo cual la población mostró su apoyo al gobierno de esa época porque las acciones emprendidas habían dado resultados favorables y esperados por el proyecto que había implementado el Presidente del país.

Lo anterior permitió dar un paso firme a la consolidación de la autonomía funcional de la ley que confiere a los diversos órganos de gobierno, haciendo que los programas se redefinieran bajo responsabilidades entre el Gobierno de la Ciudad de México y de las Delegaciones. La reforma política integral hizo que las actuales Delegaciones fueran consideradas como órganos autónomos y representativos del Gobierno, en donde el avance en cada ámbito de la vida el ser humano ha permitido mejorar, cambiar panoramas, ampliar la visión y formas de pensar, así como maneras de actuar. Es así como el gobierno y los habitantes de la Delegación Gustavo A. Madero continúan trabajando para hacer que su territorio se desarrolle con el paso del tiempo, implementando acciones que logren beneficiar a todos y en diversos aspectos como en lo educativo, cultural, económico, turístico, social y más.

Atracciones

Atracciones en Gustavo A. Madero

El aspecto turístico que existe en la delegación de Gustavo A. Madero es algo de suma importancia porque el gobierno local y federal reconoce lo elemental que es incentivarlo para que más personas tengan el interés de conocer alguna o varias zonas de atracción, lo que permite crear más fuentes de trabajo para la población y hacer que la economía se movilice para crecer constantemente. Es por eso que el gobierno ha creado algunos programas enfocados en promover las zonas de interés general tanto para niños como para jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, en donde todos pueden conocer zonas especiales que se distinguen por tener una gran historia, cultura, arte, tradición y esplendor tanto natural como arquitectónico, habiendo cosas para todos los gustos y preferencias.

Cabe decir que el turismo en esta delegación se enfoca principalmente en el aspecto religioso por el hecho de que en su territorio se encuentra la Basílica de Guadalupe, inmueble que a nivel nacional e internacional es considerado como uno de los recintos de la religión católica más importantes por el famoso cerro de Tepeyac y es un lugar más visitado por habitantes y turistas. Una de las atracciones que más visitas registra durante el año es el Bosque y Zoológico de San Juan de Aragón que es una zona verde ubicada en la porción noreste de la Ciudad de México que permite mejorar el ambiente en un gran espacio que es recreativo para la población de la demarcación y en general para toda la Ciudad de México y los viajeros que visitan este lugar. Tanto el bosque como el zoológico fueron inaugurados por el entonces presidente Adolfo López Mateos el 20 de noviembre de 1964, realizando una ceremonia especial con la participación de otras personalidades del gobierno y diferentes ámbitos.

El Bosque se caracteriza por ser un lugar muy grande en donde se encuentran diversas campañas, las cuales son utilizadas por las personas que desean quedarse a dormir en este lugar; también cuenta con un centro de convivencia infantil, un lago, instalaciones para realizar actividades deportivas y recreativas destacando el delfinario, un acuario, un balneario público, diversos juegos mecánicos especiales para los niños, también se realizarán talleres de pintura, existe el servicio de bibliotecas, hay una estancia infantil, pista de patinaje, pista de educación vial, entre otras zonas importantes. En cuanto a la parte del zoológico, es básico señalar que se trata de un lugar moderno creado para fomentar la educación, investigación, conservación y recreación a todas las personas que lo visitan, todo esto cena en un ambiente totalmente familiar, natural que también incentivar el cuidado personal y del medio ambiente en general.

El zoológico de San Juan de Aragón trata de representar e imitar en la medida de lo posible, las condiciones naturales de hábitat en la cual viven diferentes especies de animales. Es un área verde de suma importancia en la Ciudad de México y está a orillas de la Delegación Gustavo A. Madero. Este lugar se caracteriza por tener una extensión aproximada de 162 hectáreas, de las cuales 114 son sólo de áreas verdes y lo demás fue distribuido para albergar las áreas culturales y recreativas con las que cuenta el bosque y que también son parte de las atracciones. Es un pulmón básico para el D.F. y debido a los registros que se han tenido de los turistas que han visitado el bosque, el gobierno muestra que cuenta con una afluencia de 3.5 millones personas al año.

Uno de los títulos más importantes que ha obtenido dicho lugar, fue el 12 de diciembre de 2008 cuando fue declarado área de valor ambiental por parte del gobierno capitalino. Es básico señalar que el Bosque y Zoológico de San Juan de Aragón cuenta con una gran historia que da cuenta del valor que tiene a nivel nacional, siendo entre los años de 1713 y 1754 cuando el grupo de tlaltelolcas llegaron a vivir a los terrenos en la parte poniente del lago de Texcoco, había un capitán de corazas llamado Blas López de Aragón de origen español, quien fue el que ordenó la construcción de lo que llamó la Hacienda Santa Ana. Después de que López de Aragón murió, la administración del lugar pasó a manos del Marqués del Jaral de Berrio, Miguel de Berrio y Saldívar, quien poco después cambió el nombre del lugar por el de "Hacienda de Aragón" como parte de un honor a su fundador.

Tuvieron que pasar muchos años hasta que llegó el momento en que el pueblo de Aragón fue reconocido de manera oficial el 13 de septiembre de 1857 por el Presidente Ignacio Comonfort, quien mediante un decreto promulgado se reconocía la existencia legal de dicho lugar en la Ciudad de México, al cual se le anexó el nombre de "San Juan" como parte de un homenaje al Santo que se festeja en ese misma día y se trata de San Juan Crisóstomo, siendo así como se fundó el pueblo con el nombre completo de "San Juan de Aragón". Más tarde se fraccionó la hacienda y después de haber pasado la época revolucionaria en el país, se llevó a cabo la repartición de tierras a los campesinos, considerándolos con carácter ejidal.

El 7 de diciembre de 1922 fue cuando se realizó la primera dotación de ejidos al pueblo de San Juan de Aragón, otorgando una extensión aproximada de 1.074 hectáreas, lo cual hizo que muchas personas decidieran irse a vivir a esa zona debido a las características que poseía, en donde parte de esto era la gran naturaleza que prevalecía en muchas partes del lugar. El tiempo pasó y una vez más llegó otro momento histórico cuando el 22 de febrero de 1962 se publicó en el Diario Oficial un decreto enfocado en la expropiación de 885.398 hectáreas al ejido de San Juan de Aragón a favor del Departamento de la Ciudad de México, las cuales sería ocupadas para la construcción de algunas unidades habitacionales debido a que la demanda de personas era algo necesario que debía atenderse de manera oportuna porque la población estaba creciendo constantemente.

También se construyó un campo deportivo con las siguientes características: muchas áreas verdes para que las personas pudieran seguir disfrutando del ambiente natural que desde sus inicios caracterizó a este lugar, después se hizo un zoológico que en la actualidad es una zona muy visitada por quienes van al bosque, en donde se puede disfrutar de un sano esparcimiento en convivencia con los animales. En 1963 se emitió un decreto mediante el cual la extensión territorial del bosque se convertiría en un parque de diversiones debido a que el gobierno federal consideró la importancia y afluencia turística del lugar, sabiendo que de esa forma podrían estimular el turismo en la delegación de Gustavo A. Madero, fue por eso que dichas hectáreas fueron incluidas a la parte del zoológico. Cabe enfatizar que el 20 de noviembre de 1964 el Presidente de la República Adolfo López Mateos inauguró el Bosque y el Zoológico de San Juan de Aragón, tal como fue señalado anteriormente.

Fue hasta después que se llevó a cabo la construcción de varias cabañas para que los visitantes pudieran quedarse a dormir y pasar días de campo en este lugar, al cual se dotó de seguridad para ofrecer este aspecto que es básico para todos, sabiendo que de esta forma las personas podrías disfrutar de cada rincón del bosque, del zoológico y de todas las áreas que lo integran, en donde chicos y grandes pasarían momentos inolvidables. Esto fue motivo suficiente para crear otra zona especial para todos, mediante la construcción de un teatro al aire libre que fue inaugurado el 28 de enero de 1972 por parte del Jefe del Departamento de la Ciudad de México, el Lic. Octavio Senties Gómez y Mario Moreno que era mejor conocido como "Cantinflas".

Después se vieron otras necesidades para atender la demanda turística, haciendo que se creara el Centro de Convivencia Infantil llamado "Sara Pérez de Madero", zona que fue inaugurada el 23 de diciembre del año antes mencionado y también se hizo el C.C.I. en las instalaciones dedicadas a las actividades recreativas y deportivas, como fue el caso del Acuario, Delfinario y Balneario Público, estos tres se inauguraron en el mes de noviembre de 1974. La popularidad de este sitio fue creciendo rápidamente debido a las nuevas áreas y a todas las cosas que se incorporaron, haciéndolo crecer no sólo en cuanto a metros cuadrados de construcción, sino en aspectos como cultura, recreación, arte e historia.

El 18 de agosto de 1973 se creó el Lienzo Charro llamado "Carlos Rincón Gallardo" que fue fundado por Javier Maicot y Adolfo Desentis siendo parte de una concesión a particulares, lo que se ubicó en la parte oriente del bosque. Otro de los aspectos más importantes del bosque y zoológico es el tipo de flora y fauna que abunda en ese lugar y en cuanto a lo primero, existe una gran variedad de plantas integradas por eucaliptos, destacando el eucalyptus camaldulensis y el globulus; están las casuarinas que abundan mucho más que las anteriores, principalmente la especie de equisetifolia. Otras especies que existen en menor cantidad son los pirules, fresnos y truenos. En cuanto a la variedad de fauna que existe en la parte del bosque, es preciso señalar que abundan las aves habiendo cerca de 106 especies, entre las cuales destacan el pato real, colibrí, zanate mexicano, palyerito, monjita, pato tepalcate, garzón blanco, chara verde, primavera, carpintero, cardenalito, gorrión mexicano, gorrión inglés, chara azul, calandria, coconita, chorlito y el dominico.

Asimismo, existe una gran variedad de mariposas, así como sapos, tortugas, peces, lagartijas y caracoles de jardín. En la parte del lago hay varias especies de tilapia y guppy silvestre; otros animales que se pueden ver en esta área natural son las ardillas grises. El lago de San Juan de Aragón cuenta con un humedal artificial que fue creado para que de forma controlada se pudidera hacer un mecanismo que trabajara para la eliminación de contaminantes presentes en el agua, lo cual se da mediante procesos físicos, biológicos y químicos. También se optó por este proceso para evitar la pérdida de agua al subsuelo, considerando la selección de plantas que se iban a colocar en el humedal, esto hacer que sea un lugar para todos, seguro, limpio, respetando las condiciones naturales existentes.

El humedal fue diseñado por la Facultad de Química de la UNAM y participaron alumnos y maestros de las Facultades de Química, Ingeniería, Arquitectura, Ciencias, además de algunos Posgrados como Ingeniería y Ciencias Bioquímicas, todo esto con el objetivo de que todo se hiciera de forma adecuada, manteniendo el ambiente natural del área, en donde la planta permite producir miles de metros cúbicos de agua, tiene una superficie de 8 mil 130 metros cuadrados y es considerada como única en su tipo en el país, además de ser reconocida como una de las más grandes que hay en América Latina. El bosque y zoológico cuentan con varias zonas especiales, como por ejemplo la zona 1 es la recreativa y cultural que cuenta con 34.39 hectáreas y está ubicada en la parte nor-poniente del Bosque y es una de las más consolidadas en todo este lugar debido a que su infraestructura es de las más equipadas, tiene una gran accesibilidad en todos los accesos que dan al zoológico y está enfocada en la realización de actividades culturales y educativas.

La zona 2 es temática y de sensibilización está en la parte poniente y cuenta con 26.54 hectáreas, caracterizada por tener una intensidad media en cuanto al uso que se le da, la cual está muy cerca de los accesos 1, 2 y 9. La 3 es recreativa y de esparcimiento, tiene una superficie de 47.02 hectáreas y está divididas en dos partes, una está al norte del bosque y la segunda está en el sur poniente. La 4 está destinada al deporte de bajo impacto y está ubicada al oriente del conjunto, con un área de 33.07 hectáreas y está formada por zonas forestadas y de claros. La zona 5 sólo es administrativa y de operación, más la 6 que es en donde se encuentra el lago antes mencionado, ubicado en el centro del conjunto, cuenta con la vía del tren escénico, estación del tren y el embarcadero, lugar que tiene una extensión de 12.39 hectáreas.

Finalmente está la zona 7 en donde se encuentra el perímetro, los accesos, las circulaciones, nodos, miradores y varios restaurantes para que los visitantes puedan disfrutar de alimentos, bebidas y botanas a cualquier hora del día. Además, se encuentra la liga entre la estación del metro Bosque de Aragón y el zoológico de San Juan de Aragón, cuyo cuerpo de agua representa un verdadero atractivo natural en este lugar, siendo considerado como el eje de composición dentro de este conjunto debido a la importancia e impacto ambiental que tiene, aunado a las diversas zonas que atraviesa. Es básico señalar que este lugar donde abunda la naturaleza cuenta con un horario de servicio de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas y se encuentra ubicado en la Avenida José Loreto Fabela en la colonia San Juan de Aragón, Segunda Sección.

Otra atracción disponible en la Delegación Gustavo A. Madero es la Antigua Basílica que también es conocida como Colegiata, lugar que se volvió muy famoso en la Ciudad en México por ser de la religión católica, en donde se registraron miles de peregrinaciones y visitas de fieles provenientes de diversos puntos de la República Mexicana con la finalidad de visitar a la virgen de Guadalupe que es considerada como la reina del Tepeyac. Los datos históricos sobre este lugar muestran que la mayor afluencia de personas se registra entre los días 11 y 12 de diciembre de cada año, fecha en que se celebra el cumpleaños de la virgen. Este lugar es considerado como el tercera cita religioso más visitado a nivel mundial y su importancia radica en que la antigua basílica fue construida sobre ruinas de iglesia artesonada, en donde la primera piedra fue bendecida el 25 de marzo de 1695.

El arquitecto Pedro de Arrieta fue quien se hizo cargo de esta construcción, misma que abrió sus puertas el 1 de mayo de 1709 y se realizó un solemne novenario. Fue en el año de 1749 cuando dicha construcción recibió el título de Colegiata porque todavía no era una catedral. El estilo arquitectónico que se le dio a esta antigua basílica fue el barroco, en cual se trata de un término que surgió de la arquitectura precedida del Renacimiento y del Manierismo, generado en Roma durante el siglo XVIII, pero conforme pasaron los años se extendió a otras partes, por la participación de los estados absolutistas europeos. El término "barroco" significa que tiene una forma diferente muy irregular, se utilizó inicialmente de una manera que permitiera indicar un nuevo orden en cuestión de estilo.

La característica principal de este tipo de arquitectura se basa en la creación de curvas, elipses, puntos, espirales y diversas figuras policéntricas complejas con diversos motivos, formando elementos que parece tener movimiento exuberante en donde la decorativa es esencial en toda la construcción. Es elemental señalar que el estilo barroco de la también llamada "Colegiata" se consideró como el reflejo de varias tendencias arquitectónicas y artísticas, logrado ver que la estructura del templo cuenta con características especiales y zonas que fueron creadas para tener una función en particular, cuenta con una portada que es exenta y simula un biombo, 3 naves, 38 ventanas, 15 bóvedas, una cúpula en el crucero que es grande y tiene características similares a las columnas, hay 4 órganos originales, 4 torres de tres cuerpos que son octagonales en sus esquinas, las cuales están coronadas con Talavera en color amarillo y cenefa azul, además de tener 8 columnas que brindan el soporte necesario en esta edificación.

Los elementos religiosos que existen son muy variados y se encuentran a lo largo y ancho de interior de este inmueble, tienen diferentes materiales, estilos, fueron creados por diversos artistas entre mexicanos y extranjeros, así como también existen diversas esculturas, cuadros, velas, retablos, fotografías, altares, bancas de manera para las personas que visitan este centro religioso, entre otros elementos litúrgicos. La Capilla del Cerrito de Tepeyac es el lugar en donde sucedió el milagro de la aparición de la virgen de Guadalupe y las flores frescas al indio Juan Diego, dato esencial que forma parte de la historia de la Catedral.

La primera capilla que se edificó el cerro del Tepeyac fue en el año de 1666 por Cristóbal Aguirre y Teresa Pelegina, así pasaron las de los años y esta capilla tuvo una función primordial para lo que después se convirtió en el templo actual en 1740 por órdenes del padre J. de Montufar. También se verificó la casa del capellán eso son para la realización de ejercicios, en el interior de la construcción se contó con la participación del pintor muralista Fernando Leal, quien creó varios frescos en donde se narra la historia de las apariciones sagradas, así como al encuentro de las culturas y el arraigo de la fe. Es básico en señalar que en la época de la Nueva España cuando se dio la conquista de los españoles en México, dicha capilla estuvo consagrada a San Miguel Arcángel, santo que siempre se representa protegiendo a la Virgen María.

De acuerdo a los datos históricos San Miguel fue patrono de la Ciudad de México en la época antes señalada. Es elemental señalar que el acuerdo los desgastes naturales que ha tenido la capilla, entre los años de 1945 y 1950 se llevaron a cabo diversas reparaciones en el templo, además de haberse construido una pequeña plazoleta en donde se colocaron cuatro esculturas de los arcángeles Rafael, Gabriel, Miguel y Uriel. En la actualidad, en esa misma capilla se encuentra el Convento de las Carmelitas y se trata de una congregación de la religión católica que realiza actividades enfocadas en el cuidado de la capilla y oración por todo el mundo. Este grupo surgió en el siglo XII cuando unas personas ermitañas decidieron irse a vivir al Monte Carmelo que en ese entonces era considerado el jardín de Palestina, siendo así como se formó la congregación que más tarde se expandió a todo el mundo.

Otra zona es el Cementerio del Tepeyac que es el único camposanto de la época virreinal que continúa existiendo en el siglo XXI y se encuentra en actividad. Este lugar llega hasta un lado de la capilla de cerrito y se construyó como complemento de ésta en el año de 1740. El paso del tiempo hizo que en el año de 1865 se creara su portada, la cual continúa siendo la misma en la actualidad. En esta zona se encuentran los restos de diversas personalidades de la historia de México como por ejemplo el hijo de Agustín de Iturbide llamado Ángel de Iturbide, la primera esposa de Porfirio Díaz llamada Delfina Ortega, Ernesto Elorduy, Ponciano Díaz, Lorenzo de la Hidalga, Xavier Villaurrutia, Manuel María Contreras, Gabriel Mancera, la familia emparentada con Cuauhtémoc llamada Chimalpopoca, Bernardo Reyes, José María Velasco Gómez, el expresidente de México Antonio López de Santana y su esposa Dolores Tosta, entre otros.

Es importante señalar que el cementerio partido del Tepeyac es considerado como una zona de monumentos históricos nacionales, por lo cual se encuentra protegido por la Ley de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas. Otro lugar de interés es la Capilla o Templo del Pocito que está ubicado cerca de la falda oriente del cerro del Tepeyac.  Su construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Guerrero y Torres y se dio entre los años de 1777 a 1791, se hizo sobre un pozo de aguas consideradas milagrosas y ese fue motivo por el cual se comenzaron a realizar peregrinaciones a este sitio, ganando gran popularidad en el país y con un paso de los años también se convirtió en un lugar muy sonado en el extranjero, haciendo demás personas despertar el interés en conocer lo que había en el Templo del Pocinto.

Es elemental indicar que la historia muestra que muchos enfermos bebían y lavaban sus heridas en este mismo lugar con la finalidad de obtener la figura buscada, por lo que después de cierto tiempo se convirtió en un foco de infecciones. Esto provocó que las autoridades correspondientes impidieran el acceso directo al pozo para tratar de controlar las epidemias, fue por eso que después se construyó un techo sencillo, pero las peregrinaciones continuaron realizándose, ganando más fuerza entre los mexicanos. Después de que las autoridades eclesiásticas se dieron cuenta de importancia que tenía este lugar, en 1777 se tomó la decisión de construir un templo grande que albergara a miles de visitantes.

Fue por eso que el templo edificado es considerado una joya arquitectónica del estilo barroco, debido a las características y elementos que lo integran en una planta circular que fue levantada durante el siglo XIX y que aún se conserva en México. Este aspecto arquitectónico se creó con la finalidad de que las personas que asisten al templo puedan descubrir varias zonas que de cierta forma parecen estar escondidas, pero en realidad es una manera de hacer que puedan percibir el espacio poco a poco. Cuenta con una cúpula en zigzag que forma parte de la decoración, así como líneas multiformes en las ventanas, junto con los detalles y otro tipo de decoración litúrgica y arquitectónica que ayudan a crear un ambiente armónico de un movimiento lento.

Los símbolos que se encuentra este los angelitos que fueron pintados en la cúpula son marianos y aparecen en la letanía Lauretana en la parte final del rezo del Rosario, algunas de las palabras que se dice son: espejo de virtudes, espejo de justicia, trono de sabiduría, torre de David, torre de marfil, estrella de la mañana, rosa mística, etc. Parte de la decoración que se encuentra es Juan Diego, quien se muestra sosteniendo el púlpito de madera, entre otros elementos religiosos. Otro aspecto histórico que se dio en este templo fue en el año de 1815 cuando José María Morelos tuvo la oportunidad de orar por última vez a la Virgen de Guadalupe antes de ser ejecutado en un municipio cerca de Ecatepec de Morelos. En 1950 se creó el atrio de las Américas, haciendo del templo quedar aislado de la traza urbana y así continúa siendo en la actualidad.

El Templo y Antiguo Convento de las Capuchinas constituye otra opción en cuanto a las atracciones religiosas que existen en la Delegación Gustavo A. Madero y se trata de una construcción diseñada por el arquitecto Ignacio Castelán sobre unos terrenos que eran parte de la finca, los cuales fueron donados por Salvador Beltrán. Este conjunto está ubicado en la parte oriente del Templo Expiatorio a Cristo Rey t se construyó entre los años de 1792 y 1797, después de haberse finalizado fue ocupado por madres capuchinas de Santa María de Guadalupe. La parte del convento fue fundado por la sierva Sor María Ana y exclaustradas el 26 de febrero de 1863.

Existieron muchos años en que dicho templo se cerraba por diversas cuestiones, como por ejemplo por motivos de remodelación, de reformas, situaciones problemáticas dentro de la religión, problemas sociales, etc. Otra situación se dio debido a la inestabilidad del subsuelo en donde se construyó, lo que provocó que el inmueble sufriera varios hundimientos, haciendo que las autoridades eclesiásticas tomará la decisión de intervenir en varios trabajos de remodelación que se dieron entre 1976 a 1982, corrigiendo el rendimiento del templo e incorporando pilotes de control. Mucho tiempo después, las personas se dieron cuenta de otro hundimiento que se dio y que continúa existiendo en la actualidad.

De acuerdo a los datos del Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe, existe una colección de documentos novohispanos que se encuentran divididos en tres ramos, uno es la Parroquia, otro es la Clavería y el tercero es la Secretaría Particular. Ahí se resguarda el archivo a la biblioteca musical en donde se encuentran partituras de aproximadamente 133 autores mexicanos, 23 de españoles, 77 italianos y otras hechas por autores de diversas nacionalidades. En ese mismo conjunto está la Biblioteca Teológica llamada “Lorenzo Boturini” que destacan por tener más de 70 años de historia y por contener más de 22.000 volúmenes en la actualidad, haciendo que sea una zona especial y de gran importancia en la religión y para los mexicanos.

Lo anterior permite dar paso al Museo de la Basílica de Guadalupe que fue inaugurado en el año de 1941 en la parte norte del antiguo convento de Capuchinas. Ahí se encuentra una gran colección de arte novohispano que se compone por cerca de 4000 bienes culturales, los cuales incluyen esculturas, joyería, pinturas, orfebrería, fotografías, libros, así como otros elementos y datos de gran importancia. Dentro de las pinturas que destacan, se encuentran pintores importantes en la época de la Nueva España, estamos cuales destacan las de Cristóbal de Villalpando, Matías de Arteaga y Alfaro, Juan Correa, Juan Cordero, Miguel Cabrera, Sebastián López de Arteaga, José de Ibarra, Baltazar de Echeve Ibía, Nicolás Rodríguez Juárez y José de Alcíbar.

En la parte del vestíbulo se encuentran más de 2000 votos que están dedicados a la Virgen de Guadalupe, lugar en donde también se llevan acabo diversas exposiciones temporales. Ahora bien, es básico señalar que destaca la fachada que se encuentra la parte sur del Templo Expiatorio a Cristo Rey, cuya construcción se inició el 25 de marzo de 1695 y se finalizó en 1709, teniendo como encargado de esta obra al arquitecto Pedro de Arrieta, quien también fungió como el diseñador del nuevo templo para la Virgen. Entre las características que más sobresale de esta edificación están cuatro torres octagonales y cada una se encuentra ubicada en las esquinas del inmueble, tiene 15 bóvedas y una cúpula en forma octogonal con linternilla que fue recubierta con talavera de color azul y amarillo, dicho material es mayólica y se distingue por tener un acabado vítreo en color blanco marfil como base de la decoración.

Cuando recibió el título de Colegiata en 1749, muchas personas comenzaron a preguntarse a qué se debía tal término, haciendo que las autoridades eclesiásticas Diana conocerte una Colegiata se distinguía por ser administrada tanto pastoralmente como administrativamente por un grupo de sacerdotes a los que se denominaron cabildo y debido a las características que en ese entonces tenía el templo fue por eso que decidieron darle ese nombre. Uno de los motivos por el cual el templo tuvo muchos daños, se debió a la construcción del Convento de las Capuchinas en la porción oriente, por lo que después tuvo que ser reparado y esto provocó que se diera un cambio radical en la parte interna del inmueble, aspecto que pasó a la historia de este sitio religioso y que sigue siendo uno de los más mencionados por el nivel de importancia que tuvo.

Lo antes mencionado se refiere al hecho de que desapareció el estilo barroco que había, siendo sustituido por el neoclásico que originalmente surgió como un movimiento a mediados del siglo XVIII Como parte para crear un nuevo estilo que estuviera separado del barroco y la ornamentación naturalista. Este nuevo estilo Santo Domingo durante el siglo XIX y también surgieron otras tendencias arquitectónicas como el eclecticismo. Después, la arquitectura neoclásica llegó al país y por eso fue tomada en cuenta para incorporarse al templo, teniendo rasgos relacionados con la estética romántica, con estructuras claras y definidas consideradas como clásicas grecorromanas. El contexto social económico político de aquella época fueron factores esenciales que influyeron en la creación de la arquitectura neoclásica y por eso fue tomada en cuenta como estilo primordial en muchos edificios importantes que se crearon en la República Mexicana.

El nuevo altar fue diseñado por José Agustín Paz y Manuel Tolsa, también con características del neoclásico. En el año de 1887 el Papa León XIII llevó a cabo la coronación pontifica de la Virgen María, después las personas se dieron cuenta de que la construcción seguía siendo débil debido al tipo de suelo en donde se había hecho y poco después se volvió a intervenir para solucionar ese problema. El retablo del altar se sustituyó por uno de mármol en color blanco, ésta vez fue diseñado por Juan Agea Salome Pina y fue labrado por Carlo Nicoli, se cubrió con un baldaquino de columnas de granito escocés y se agregó una bóveda de bronce, lo que aportó mucha más elegancia y armonía estética a todo el conjunto arquitectónico.

De igual manera se restauraron otras zonas en el interior de la iglesia y el museo, se hizo el redecorado de todo el inmueble, se agregaron cinco pinturas monumentales en varias columnas, las cuales muestran pasajes de la historia de la Virgen de Guadalupe. Este gran trabajo concluyó el 12 de octubre de 1895. La situación del inmueble cambió radicalmente en el año de 1904 cuando finalmente la famosa Colegiata fue elevada a rango de “Basílica”. La historia muestra que en 1926, se dio una situación grave en el país provocando que este recinto religioso fuera cerrado de manera provisional para brindar seguridad a todo lo que había en su interior, lugar que fue reabierto al culto hasta el año de 1929, con lo que también se iniciaron una serie de trabajos de conservación y restauración en el interior del edificio.

Cabe decir que la reforma arquitectónica que se llevó a cabo en el interior de la Basílica y en el museo fue un proyecto realizado por el arquitecto Luis G. Olvera, quien contó con el apoyo de diversas personas para llevar acabo este gran trabajo, el cuarto como resultado una remodelación total y algunos datos sobre esto son el altar que fue removido de su lugar para ser colocado en el fondo del ábside, se compró un nuevo órgano monumental de la casa llamada Wurlitzer que es de origen alemán, la Capilla del Sagrario tuvo varias remodelaciones, una de ellas se centró en su techo al ser removido y sustituido por tres bóvedas decoradas con frescos y medallones, se puso sagrario de planta fundida y cincelada que fue realizado por Vicente Torres, se reprodujo a escala la fachada del ex-convento de Acolman y se instaló un nuevo retablo, todo esto concluyo hasta finales de 1938.

En el año de 1979 el INAH llevó a cabo un proceso de recuperación del edificio y fue hasta el año 2000 cuando se dio la etapa de finalización del templo que poco después volvió abrir sus puertas pero esta vez se le dio el nombre de “Templo Expiatorio a Cristo Rey” y desde entonces ha tenido otras restauraciones que han sido necesarias para tratar de conservar el edificio en estado adecuado, como por ejemplo la colocación de un nuevo tapete de mármol en color café y verde, se incrementó la iluminación en toda la Capilla del Sagrario, se agregaron seis pinturas monumentales, varios vitrales de la casa Víctor Marco, y en el 2009 se agregó más iluminación en la parte externa del inmueble religioso, además de haber rehabilitado el reloj y el órgano monumental que se encuentran en el interior del templo. 

Basílica de Santa María de GuadalupeTodo lo realizado anteriormente permite enfocarse en la Nueva Basílica de Guadalupe que tiene el nombre oficial de "Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe" y se trata de una santuario propio de la religión católica que está dedicado a dicha virgen en su advocación de Guadalupe, el inmueble se encuentra ubicado al pie del famoso Cerro del Tepeyac en la Delegación Gustavo A. Madero, lo que constituye una parte básica en la Ciudad de México porque es un punto de referencia para mexicanos y turistas que visitan la demarcación. El recinto religioso es conocido en la actualidad por ser un edificio que se encuentra al poniente del Atrio de las Américas y estás a sur del cerro del Tepeyac. El indispensable señalar que su construcción se llevó acabo con la finalidad de albergar la imagen de la virgen de Guadalupe en un lugar especial para que los creyentes pudieran visitarla cuando quisieran.

La construcción se hizo muy grande con el objetivo de que los visitantes pudieran ingresar a todas las zonas, teniendo capacidad para miles de personas, este aspecto se tomó en cuenta para la nueva edificación debido a que el antiguo templo había sido muy inestable por el tipo de suelo y elementos usados en su edificación, aspectos que lo habían vuelto peligroso para todos. Los arquitectos que se hicieron cargo de estos trabajos de construcción fueron Alejandro Schoenhofer, Pedro Ramírez Vázquez y José Luis Benlliure, fray Gabriel Chávez de la Mora y Javier García Lascurain, señalando que todos trabajaron de manera coordinada para que el proyecto se realizará en tiempo y forma, tal como había sido solicitado por las autoridades eclesiásticas.

Entre los datos más relevantes sobre la nueva Basílica, se encuentra el hecho de que actualmente pertenece a la Arquidiócesis Primada de México por medio de la Vicaria Guadalupana que está bajo el cuidado de Monseñor Enrique Glennie Graue y tiene el título de "Vicario General y Episcopal de Guadalupe y Rector del Santuario", quien vela por la estabilidad de todo el recinto y por las actividades religiosas que se realizan ahí. Otro punto clave es que dicho lugar es considerado como uno de los recintos "Marianos" más visitado a nivel mundial, dicha palabra procede del nombre Mario que es referido al culto de la Virgen María y es un término que se toma en cuenta como un adjetivo o cualidad, aunque también se usa para referirse a los habitantes de las islas Marianas, pero en este caso se trata de un uso que da referencia a la virgen.

Se encontró información elemental que alude al registro de millones de peregrinos de México que asisten al año, además de recibir grandes cantidades extranjeros, lo cual ha hecho que este lugar se conocido como uno de los más emblemáticos en la Ciudad de México, haciendo que sea un fenómeno social cultural y religioso el gran peso para los mexicanos. Entre los datos más importantes sobre este proyecto está el hecho de que su construcción se inició en el año de 1974 y finalizó hasta 1976, llevando a cabo la inauguración de la nueva Basílica el 12 de diciembre de ese mismo año. Las características más destacables se encuentran en el hecho de que se hizo en planta circular con concreto armado para crear la estructura de la cubierta y se pusieron láminas de cobre para el recubrimiento de la misma.

Pedro Medina Guzmán Pintó un mural que fue colocado en el Sagrario a cuyo trabajo denominó “El don de la resurrección”, además de otros murales que se agregaron a las criptas con las representaciones de las apariciones de la Virgen María a San Juan Diego, todos estos elementos fueron solicitados por el último Abad de la Basílica Monseñor Schulemburg. El inmueble religioso tiene siete accesos en la parte del frente, sobre los cuales se encuentra una capilla abierta y desde ahí se puede celebrar misa a quienes se encuentran en la zona del atrio. En la capilla está una cruz monumental y sobre ésta está la cubierta de un monograma de María con otra cruz en la parte del centro.

Debido a que el interior se hizo de manera circular, la imagen de loa Virgen de Guadalupe se puede ver desde diferentes puntos en el interior de la Basílica, lo cual es gracias al ingenio que tuvieron sus creadores, imagen que está en la parte trasera adelantar, bajo una cruz de grandes dimensiones, sobre un muro que tiene acabado similar al plafón. También se construyó una pasarela debajo del altar con varias bandas transportadoras, lo cual se realizó con la finalidad de tener una mejor visibilidad de la imagen de la virgen. 

En cuanto las características que tiene la imagen de la Virgen de Guadalupe se puede apreciar que se imprimió en un tejido hecho con fibras de maguey conocido como el ayate, material casa usado por los indios en siglos pasados para acarrear cosas, donde se conoció como un tejido fino de algodón. La imagen de la Virgen representa una síntesis cultural, social y religiosa de gran importancia en la República Mexicana, siendo considerada como una obra maestra que representa la fe de las personas porque desde su creación fue entendida y aceptada por los indios, por lo que desde siglos pasados ha sido una de las imágenes más veneradas y conocidos no sólo en el país sino también a nivel internacional. La simbología que posee es calificada como compleja porque contiene cuadros de códices en cada detalle de color, lo que aporta un mensaje teológico.

El simbolismo que se encuentra en las rosas del Tepeyac se refiere a que María asumió el dolor de miles de niños de diferentes razas que fueron rechazados por los indios y los conquistadores. En la basílica se encuentra cuadro en donde la virgen está de pie y su rostro se inclina delicadamente, lo cual alude a la tradicional forma de la Inmaculada, el manto azul cuenta con estrellas, se conoce como la Tilma de Turquesa que era una capa con la cual se vestían a los grandes señores, lo que representa la nobleza e importancia de su portador. Los rayos del sol representan a la aurora, tiene un lazo negro que ajusta su cintura y los datos de la historia religiosa muestran que esa joven doncella tenía pocos meses de embarazo, observando de manera detallada un ligero abultamiento debajo de dicho lazo.

Se encuentra sobre una luna negra que es el símbolo del mal para los mexicanos, tiene un ángel que la sostiene bueno gesto severo en su rostro, llevas sus salas abiertas. Es fundamental señalar que todos estos elementos representan y consideran a la Virgen María como la madre del creador y conservador de todo el universo, teniendo siempre un mismo amor de madre para todos. Es así como esta imagen es una de las más conocidas a nivel mundial, venerada y respetada por todos, se encuentra tras un marco de cristal resistente te brindar protección a una de las piezas de mayor valor dentro de la religión católica. En la nueva basílica que se encuentra en la delegación Cuauhtémoc es una de las más visitadas durante todo el año, abierta a todas aquellas personas que desean conocer más sobre la vida en la virgen y de otros aspectos religiosos, además de todos los Santos que se encuentran en su interior y que forma parte de la belleza excepcional de este lugar.

Otra atracción que forma parte la Delegación Gustavo A. Madero es el Monumento a los Indios Verdes que se encuentran ubicadas en la parte norte de la ciudad de México. Se trata de dos estatuas hechas en bronce por el escultor Alejandro Casarín, quien fue conocido por haber trabajado como caricaturista y decorador de edificios de gobierno, cuyos datos personales revelan que fue un liberal que vivió en Francia y en los Estados Unidos. Ambas esculturas representan a dos reyes aztecas, una es Itzcóatl que se hizo mediante un hombre maduro que tiene ambas manos apoyadas en mazo, y la otra es Ahuizotl que representa a un joven, ambas se encuentran en una base con bajo relieve que tiene inscripciones y grabados en lengua náhuatl.

Dichas piezas han sido ubicadas en diversos puntos de la ciudad a lo largo de más de 100 años, pero actualmente se encuentran en el parque del Mestizaje, zona que corresponde al barrio mágico Villa de Guadalupe, en la prolongación misterios de la colonia Rosas del Tepeyac. Cabe indicar que las dos efigies fueron creadas por el artista Alejandro Casarín como parte de una representación de México en la exposición universal de 1889 realizada la ciudad de París, Francia. En el caso de Itzcóatl su nombre significa “la serpiente de obsidiana”, se trata del cuarto tlatoani de los mexicas que fue sacerdote reformador religioso, por lo que se trata de alguien que fue de gran importancia en épocas pasadas. Sus padres fueron Acamapichtli, primer tlatoani y su madre fue hija de Tezozómoc, señor de Azcapotzalco.

Se creó su estatua en la Ciudad de México porque durante su gobierno fue alguien que influyó para darse la etapa expansiva de los mexicas, además de haber fungido como tlacochcálcatl que era el máximo cargo militar que alguien podía tener en aquel entonces, por lo cual su persona y figura representa una parte elemental en México y eso fue tomado en cuenta por el gobierno federal para crear un monumento en su honor. En cuanto a la estatua de Ahuízotl, su nombre significa “espinas del río” y también fue un tlatoani que dominó todo el centro y sur de México. Fue reconocido como un guerrero, líder religioso, economista, diplomático y una persona de gran poder que logró ampliar su imperio por la fuerza, convenciendo a las personas para comerciar con otros poblados vecinos, lo que dio como resultado la apertura de las puertas del interior por los más alejados en la ciudad en donde residía.

Durante su gobierno construyó un acueducto con la finalidad de llevar agua de Coyoacán a la zona de Tenochtitlán, lo que provocó una inundación en donde accidentalmente murió. Fue por eso que el gobierno también lo considero para realizar una estatua en su honor y junto con la anteriormente mencionada, forman lo que se conoce como el monumento a los indios verdes. El bronce fue material que se eligió para crear esas estas esculturas y el nombre otorgado se debió al color de la pátina, aunque los datos obtenidos también muestran que se agregó una capa de color aceitunado, siendo una fórmula química hecha a base de sales de cobre que también influyeron en la creación de dicha tonalidad, misma que en la actualidad continúa existiendo, con detalles que se pueden apreciar desde lo lejos y en diversos puntos del parque.

Los datos históricos sobre este monumento muestran que las estatuas se colocaron por primera vez en el famoso Paseo de la Reforma en el año de 1890 por órdenes del entonces presidente Porfirio Díaz, tiene millón de crédito para poder embellecer el paseo de la Reforma con la instalación de monumentos que fueran dignos de la cultura de la Ciudad de México, tomando en cuenta a las personas que habían sido parte del heroísmo que habían luchado por su nación, por lo tanto se llevó acabo la creación de las esculturas de los Indios Verdes. Es fundamental mencionar que durante la época del Porfiriato se llevó a cabo una tarea fundamental en cuanto al control en el espacio simbólico y geográfico del país, teniendo presente el embellecimiento de la ciudad.

Asimismo, se hizo el ordenamiento urbano que tomo en cuenta a los intelectuales y artistas más prestigiados y cercanos al régimen que existía, pues todo estuvo ligado a la construcción teórica, ideológica, histórica, geográfica, social, política y económica de la nación, haciendo que Díaz Y su gabinete de gobierno pudieran proyectar de diferentes formas, el poder que habían creado y establecido. Fue por eso que la colocación de las estatuas de los indios verdes en el paseo de la Reforma correspondió a una de las etapas más imprescindibles en historia del país, porque al igual que otras estatuas, sirvieron para delinear las pretensiones urbanísticas del régimen porfirista, contribuyendo a cimentar la legitimidad de su gobierno.

Es básico indicar que este contexto permite decir que Porfirio Díaz quiso que en la República Mexicana se crearan zonas bajo la influencia de Francia como modelo cultural, porque era lo que Díaz quiso representar en cada zona y Rincón de la nación, considerando a los Estados Unidos como un referente político esencial, lo que muestra que su gobierno se remitió al ámbito internacional para poder lograr las cosas que hizo. Más tarde las esculturas de los Indios Verdes fueron llevadas a la Calzada de la Viga en 1902, después fueron trasladadas a la parte norte de la Avenida de los Insurgentes en 1920 hasta que se construyó la estación del metro Indios Verdes en 1979. Fue entonces que el 25 de mayo de 2005 fueron reubicados en el Parque del Mestizaje, ubicados en la parte sur de dicho lugar porque se había construido la estación del Metrobús.

En el parque antes mencionado se encuentra una de las zonas verdes más importantes de la Ciudad de México y tiene límites con la esquina Insurgentes Norte, esta es una referencia elemental sobre este lugar que es muy visitado por habitantes y turistas. Finalmente, es fundamental aludir que la identidad mestiza logró rescatar diversos valores occidentales en la industria, orden e higiene, considerando patrones estéticos en la organización de la ciudad, en donde el aspecto de “indio” recuperó atributos como la tenacidad, fortaleza, resignación, lucha, apoyo, crecimiento y evolución. Las esculturas representan la lucha de poderes históricos, en donde se puede apreciar el carácter que era necesario para la construcción de la identidad nacional, aspecto básico para la formación y progreso del país.

Este monumento invita las personas a contemplar a dos personas en su momento tuvieron el poder en sus manos, pero también nos ayuda descubrir, analizar, investigar para conocer y adentrarse en la historia y los detalles, logrando reinventar nuevas formas de percibir lo creado. En cuanto a las celebraciones más importantes que se llevan a cabo en la delegación Gustavo A. Madero, se encuentran 12 de diciembre que es en honor a la Virgen de Guadalupe, lo cual es parte de una tradición católica de siglos pasados, considerada como una de las de mayor culto que se realiza en la República Mexicana. Dicha fecha te voy a aparición que la virgen De Guadalupe en el cerro del Tepeyac en el año de 1531 al indio San Juan Diego, motivo por el cual se construyó la basílica en su honor, además de que en todo el país existen iglesias dedicadas a ella debido a que es seguida por millones de peregrinos y fieles.

Esta celebración es tradicional y es significativa en el calendario litúrgico de la nación, realizan peregrinaciones en la basílica, así como en otras iglesias y templos en cuya marcha especial participar fieles, organizadores, personas danzantes, niños, niñas y todos aquellos que desean formar parte de un momento histórico al venerar la imagen de la virgen. Entre las razas que se realizan está la de los concheros y los matachines, quienes generalmente son los que lideran las procesiones que se conducen a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México. Los historiadores señalan que esta comenzó en la época prehispánica cuando el indio Juan Diego caminaba por el cerro y una Virgen se le apareció solicitándole que fuera a hablar con el obispo fray Juan de Zumárraga para que construyera un templo en su nombre justo en el cerro del Tepeyac.

Después le dijo al indio que regresara al día siguiente al mismo lugar. Juan Diego hizo lo que le habían pedido pero el Obispo no le creyó, al día siguiente no pudo regresar al cerro porque estuvo con su tío Juan Bernardino que estaba a punto de morir. Otro día después regresó y el Obispo le pidió entregarle una señal para que pudiera creer en su palabra, fue debido a eso que el indio le pidió a la virgen que le diera una señal importante. Después Juan Diego fue buscar a un sacerdote con la finalidad de que pudiera ayudarlo a preparar a su tío para su muerte, cuando iba caminando se le apareció la Virgen y le dijo que no tuvieran miedo, que se dirigiera a la punta del cerro del Tepeyac para cortar unas flores, lo cual le pareció un tanto extraño porque en esa época no se daban flores ni otro tipo de plantas.

Hizo lo que le pidieron y encontró unas rosas, las cuales cortó y guardó en el manto que llevaba, la virgen volvió a aparecer, tomó las rosas en sus manos y le pidió al indio que las llevara al Obispo en señal de su petición, aló cual el niño sabía que ese era una señal especial que debía presentar.  Cuando Juan Diego llegó a ver al obispo, le contó todo lo que había sucedido, extendió su manto para sacar las flores que llevaba y en ese momento se dieron cuenta de que la imagen de la Virgen María estaba empresa en su manto, fue por eso ya se ordenó la construcción de un templo que llevar el nombre de la Virgen de Guadalupe, misma que en esa época también era conocida como Tonantzin. Más tarde Juan Diego regresó a la casa de su tío y se dio cuenta de que se había curado por completo, debido a que la virgen también se le había aparecido a Juan Bernardino, siendo éste un gran milagro que lo salvó de la muerte.

Este relato fue considerado por la Iglesia Católica y es por eso que todos los 12 de diciembre se hace una gran fiesta en honor a la virgen, en donde miles de personas de todas las ciudades se reúnen para festejar y cantar las mañanitas en la Basílica de Guadalupe, cabe decir que en el caso de otras ciudades de la República, en las iglesias se hacen los festejos correspondientes en su honor. Este festejo religioso no sólo se lleva a cabo en el país sino también en el extranjero, en donde viven latinos que tienen fe en la Virgen. Además de las misas que se hacen, varios danzantes se presentan, hay grupos musicales, se llevan ofrendas, se realizan peregrinaciones, entre otros actos litúrgicos.

Es elemental indicar que en otras ciudades del extranjero como por ejemplo en el caso de Estados Unidos se realizan diversos eventos en varios condados para celebrar este día con la participación de diversas comunidades que se reúnen cada año para venerar a la Madre de Dios que también es conocida como la Virgen Morena. Los mexicanos reconocen que se trata de un pico notifique emoción, siendo parte fundamental en la historia, así como el resultado de identidad y cultura que existen desde siglos pasados. Es algo que tiene una gran influencia en las personas, logrado adquirir un puesto de gran relevancia en la comunidad indígena mexicana y así continúa haciendo en la actualidad.

Otro dato de que forma parte de la historia se encuentra en el año de 1810 cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla que dio el grito de Independencia en México, acto que logró unir a toda la nación y ese momento de gloria se distinguió por haber estado formado por mestizos, indígenas y criollos, no que permitió dar una identidad al país. La famosa “Guadalupana” ha estado presente en diversos movimientos políticos, sociales y culturales porque es considerada una fuerza que da un mensaje de fuerza, respeto y unión, ayudando a levantar al pueblo mexicano. La cultura la contempla no sólo en el ámbito de la religión., sino también en el arte, la política, música, en diversas expresiones culturales, además de una gran variedad de textos de historia. Por esto y más el festejo del 12 de diciembre ha sido, es y será uno de los más emblemáticos que se realizan a lo largo y ancho de México. 

Economía

Economía de Gustavo A. Madero

Uno de los aspectos más relevantes que existen es la situación económica que existe en lugar, lo que permite tener conocimiento del por qué el nivel de desarrollo que existe y que se ha dado a través de los años, en el caso de la delegación Gustavo A. Madero este hábito permite analizar el ambiente económico pasado y actual haciendo comparaciones con otros lugares que forman parte de la ciudad de México. Es así como de acuerdo a los resultados obtenidos por parte del censo realizado en el año 2010, la población de dicho lugar cuenta con la participación económica en nivel nacional de 54.46%, las personas que se encuentran económicamente activas que se dividen en mujeres con el 40.71% y en hombres con el 69.91%, estos resultados muestran que la participación más amplia se encuentran los hombres.

En cuanto a la situación de las mujeres, es básico indicar que existen diversos motivos que implica el hecho de trabajar, por ejemplo a la situación económica, social y cultural existente. El gobierno de México muestra que cuando ambos padres trabajan existe una situación que repercute en aspectos como la educación, el tipo de crianza a los hijos y la atención. La tasa de participación económica de la delegación dentro del grupo de 15 a 19 años es de 19.40%, cita en comparación con la situación en la Ciudad de México es de 20.61%, mientras que a nivel nacional es de 28.76%.  En lo que respecta grupo de 20 a 24 años, en la delegación existe en 53.22%, a nivel D.F. es de 53.95% y las cifras a nivel nacional son de 57.8%.

Dichos datos permiten analizar la situación que existe en cuanto a las personas que se encuentran laborando en diversas actividades económicas desde lo más básico hasta lo más superior, notando la necesidad de crear estrategias enfocadas en mejorar la educación para que me informe especial pueda mejorar la economía no sólo en esta población sino nivel nacional. En la actualidad existen varios niveles de ingreso de la población ocupada que forma parte de la delegación Gustavo A. Madero con un porcentaje de 59.84, ciento personas que reciben más de dos salarios mínimos por el trabajo que realizan, en segundo lugar se encuentra es 24.76% que es para quienes perciben de uno a dos salarios mínimos.

Existe una zona de influencia en donde la mayoría de las colonias se encuentran clasificadas en el nivel medio bajo o bajo, está de acuerdo investigaciones realizadas por el INEGI y otros organismos de gobierno que se encarga de analizar y estudiar la situación existente en cada población el país. Las cifras anteriores permiten ver en el caso de la delegación sus trabajadores reciben más de un salario mínimo, colisión que podría ser favorable pero en comparación con lo que existen otras delegaciones de la Ciudad de México, la situación económica de Gustavo A. Madero muestra una desventaja en cuestión de ingresos, porque nuestros lugares los trabajadores pueden alcanzar varios salarios mínimos que generalmente se reflejan cada mes pero esto depende de cada trabajo, actividad y situación laboral en la que cada persona se encuentra.

En cuanto a la actividad económica más importante que se desarrolla en dicha delegación está el comercio, debido a que existen 20,089 unidades económicas que fueron censadas en el año de 1994 y en su momento representaron el 503.90% del total delegacional, mientras que en comparación con la Ciudad de México correspondió al 13%; la segunda actividad más importante es la de servicios con el 44.42% de la delegación, y en tercer lugar está la manufactura con el 9.49%. Ahora bien, los análisis hechos por otras instituciones muestran que se ocupa más personal en la actividad manufacturera con el 35.76 por ciento, después está el comercio con el 35.34 por ciento y al final están los servicios que representan el 28.9%. El contraste se encuentra cuando se trata de hablar de los ingresos que los trabajadores obtienen por las actividades que realizan, siendo el sector del comercio el que está en primer lugar porque representa el 62% del total y el 8% de la entidad, mientras que el sector de manufactura representan el 7.4% y finalmente el de los servicios con el 2%.

Los datos presentados muestran una tercirización de la economía a nivel delegacional, lo cual se considera como resultado del ron preponderante que tiene el comercio, pero también se resalta la importancia del sector manufacturero que se refleja en la situación industrial mediante diversas actividades, principalmente las productivas. Cabe indicar que también existen las actividades informales que se llevará acabo dime diversas zonas para formar tianguis y mercados, lo que representa un total de 12,763 comerciantes de este tipo, de lo cual el 63% es considerado como el comercio semifijo y el 23.5% es fijo, muchos tienen puestos que se encuentran ubicados sobre calles, avenidas y explanada de la delegación. Existen mercados y puestos ambulantes en diversas zonas que van desde Cuautepec hasta San Juan de Aragón, afectando la circulación en muchas vías de comunicación.

Existen vendedores no fijos que se instalan diariamente en pequeñas zonas como en los paraderos de Indios Verdes, la Villa, Martín Carrera, o al Parque de San Juan de Aragón, y la misma Villa de Guadalupe. Las estaciones del metro también son otros de los lugares de las personas ambulantes, se mencionan aquí porque es importante considerar los debido a que influyen de manera directa o indirecta en todo lo que tiene que ver con vías de comunicación y pasos obligados para que las personas puedan llegar de un lugar a otro, siendo ese tipo de vendedores quienes de alguna manera afectan la circulación de quienes utilizan el metro como medio de transporte. 

El aspecto socioeconómico forma parte elemental en todo esto, considerando las personas que se encuentran ocupadas en algún trabajo, pero también toman en cuenta a los desocupados porque todos son parte de la población que forma a la delegación Gustavo A. Madero. En años anteriores el gobierno presentó las siguientes cifras con relación a la población en edad de trabajar dentro de dicha zona mencionada, señalando que anteriormente existieron 961,484 personas, de los cuales 428,174 estaban ocupadas y 13,391 eran desempleados. Es básico indicar que la industria es uno de los sectores que más ha ido creciendo con el paso de los años y en actualidad es una parte elemental en el desarrollo económico local, lo cual se refleja en el hecho de que una tercera parte de la PEA depende de este sector, aspecto del gobierno reconoce y que gracias a las actividades emprendidas ha logrado mantener en modernizar por el bien de la sociedad en general, impulsando la creación de más industrias con el uso de la tecnología no contaminante.

En México existe el Programa General de Desarrollo Urbano que tiene como finalidad la aplicación de diversos programas en las delegaciones para incidir en el nivel te cae la bebida de la población lo cual se relaciona con el nivel de atención que el gobierno brinda a las personas. De acuerdo a esto la información obtenida refleja que el nivel actual en la zona de Gustavo A. Madero es intermedio debido a las condiciones de vida que tiene en comparación con Álvaro Obregón, Tlalpan e Iztacalco, con un nivel de satisfacción considerado como cubierto por el programa antes mencionado. En cuanto al índice de marginación existente, la delegación se encuentra en el 9º lugar y en cuanto al índice de bienestar está en 6º lugar. Los análisis obtenidos en cuanto al nivel de educación existente muestran que el nivel más alto de escolaridad en esta población es el nivel primaria con el 47% de la población total, mientras que el nivel de educación superior representa sólo el 0.6%.

El gobierno local destaca que la población en la delegación es económicamente suficiente, con un nivel de vida que solamente cubre sus necesidades básicas. Con base a información anterior, este lugar representa aproximadamente un 80% con ingresos en trabajos y medios Y sólo 20% con ingresos familiares altos, en donde se encuentra la clase alta y media, las cuales se localizan principalmente en la parte centro de la delegación y en algunas colonias como por ejemplo Churubusco, Lindavista, Tepeyac, Montevideo, Valle del Tepeyac y San Bartolo Atepehuacan. En cifras generales, el gobierno señala que existe el 30% del territorio de Gustavo A. Madero que se considera como clase media y media baja, teniendo ingresos mensuales medios y se localizan en la parte poniente, una pequeña porción en el centro y otra en el sureste de dicha delegación.

Algunas colonias en donde viven esa clasificación de familias son la Unidad Habitacional San Juan de Aragón en la sección 1, 2, 3 y 7, Estrella, Guadalupe Insurgentes, Guadalupe Tepeyac, Gustavo A. Madero Industrial, etc. Las colonias en donde se encuentra la clase popular baja y media baja debido a que los ingresos familiares se consideran bajos, se concentran en colonias ubicadas en la zona norte de la delegación, así como otras en las faldas de la Sierra de Guadalupe, además del noreste y suroeste, algunas de estas son los barrios de Cuautepec, Vallejo, Santa Isabel Tola, San Felipe, Gertrudis Sánchez, Campestre Aragón, Casas Alemán, Martín Carrera, Estanzuela, entre otras. Estos aspectos se centran en la situación socioeconómica que existe la población, lo que permite ver qué cada colonia es distinguida clasificada de acuerdo nivel de ingresos que tienen sus habitantes.

Otra parte de la información se centra en la situación del subempleo porque a partir de éste se puede definir la necesidad de generación de fuentes de empleo en la delegación, cuya finalidad para el gobierno es evitar la migración de las personas. Satisfacer las necesidades de trabajo es un objetivo permanente en toda la República Mexicana, aunado al hecho de que las personas tienen parte importante de esta gran responsabilidad en cuestión de preparación educativa para la vida laboral. Los datos extraídos muestran que la tasa de subempleo existente representa el 0.62% a nivel Distrito Federal, siendo en la delegación Gustavo A. Madero en donde existen 35,355 habitantes que se encuentran sus empleados en la actualidad. La función del gobierno federal y local es proporcionar los medios necesarios para que esta cantidad disminuya con el tiempo, ofreciendo oportunidades de trabajo a todas las personas para mejorar sus condiciones de vida económica, educativa, social, turística y cultural.

Tiempo

Tiempo en Gustavo A. Madero

La delegación Gustavo A. Madero se distingue por tener un clima clasificado como semi-seco templado, con un régimen de lluvias que se presenta en la época de verano, habiendo muchos días con días de mucha lluvia y otros en donde llega hacer un poco más escasa; cabe decir que la temporada pluvial iniciar el mes de junio y finaliza en septiembre, pero también ser registrado algunos días lluviosos en el mes de octubre. De acuerdo a los registros contenidos del Servicio Meteorológico Nacional, la precipitación media anual que sea presentado de manera constante a lo largo de diversos daños ha sido de 600 milímetros. En cuanto a la temperatura promedio anual registrada ha sido de 16 °C pero ha tenido algunas variaciones debido a los cambios del clima que sea venido generando desde años atrás.

La mayor parte del año se presenta un cielo despejado, pero en algunas épocas se presenta diversos intervalos nubosos, el viento generalmente va de la parte sur al norte con rachas muy variadas que han llegado a ser de 15 km/h. dependiendo de las condiciones climatológicas es la humedad que se presenta en la delegación y puede hacer de 25% hasta 65% o más. Los días más soleados se presentan en primavera y parte del verano, mientras que en otoño el clima tiende a ser más fresco para dar paso a la época invernal que es cuando el termómetro baja considerablemente, haciendo de las personas tengan que abrigarse adecuadamente para poder salir a la calle cuya finalidad es evitar enfermedades respiratorias. De forma muy general se puede decir que en la mañana el clima tiende a ser fresco, por la tarde es más cálido llegan noche más frío, enfatizando que existe un ambiente templado en todas las zonas de Gustavo A. Madero.

'