Coyoacán

Información

Coyoacán

Información sobre Coyoacán

Delegacion de CoyoacanLa delegación de Coyoacán se encuentra al sur de la ciudad de México. El mapa de la República Mexicana indica que dicho lugar se hubica entre las coordenadas geográficas 19° 21 y 19° 18' latitud norte del trópico de cáncer y entre 99° 06' 99° 12' longitud oeste del meridiano de Greenwich. Coyoacán se encuentra ubicado a una altitud promedio de unos 2243 metros sobre el nivel del mar. Está conformado por una superficie territorial total de 5,412 kilómetros cuadrados.

La delegación señalada colinda al norte con Benito Juárez, al noriente y oriente con Uztapalapa, al sur-oriente con la delegación de Xochimilco, al sur con Tlalpan y finalmente en la zona poniente colinda con Álvaro Obregón. El nombre de "Coyoacán" quiere decir "lugar de coyotes". Estadísticamente es básico señalar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que los resultados obtenidos y procesados del tercer censo de población del año 2010 en Coyoacán e informó que dicho lugar cuenta con una población total de 628,420.

Sitio Web de la Delegación de Coyoacán, Ciudad de México.

Historia

Historia de Coyoacán

La historia de la Delegación Coyoacán en la Ciudad de México permite retroceder en el tiempo para conocer los sucesos que pasaron en cada época que ha vivido el ser humano. En la actualidad es considerada una de las zonas más importantes en la ciudad, teniendo el título de lugar patrimonial porque es el corazón Cultural del D.F., lo que es parte del progreso que ha tenido a través de los siglos, lo cual se refleja tanto en al ámbito demográfico, económico, geográfico, social, arquitectónico, cultural y no podía faltar lo histórico. Es por esto que en la presente sección está dedicada a conocer todo lo que se considera con gran importancia y que ha marcado la vida de esta población, misma que comenzó al igual que otros lugares de la República Mexicana, solitario y en donde sólo se podía ver la naturaleza que abundaba en todo su esplendor.

La primera época que se trata es la que se conoció como la Prehispánica, en donde se encuentran las raíces de los primeros pobladores que habitaron Coyoacán, en donde resaltan las populares tribus que eran nómadas porque iban de un lugar a otro para buscar el adecuado para vivir. Es en esta época cuando se dieron diversos asentamientos de culturas que con el paso del tiempo fueron teniendo poder y popularidad en el país. Los indígenas que recorrieron muchos lugares tuvieron una larga trayectoria porque su principal objetivo era encontrar una zona elevada, que fuera de suelo estable y libre de inundación en el Valle de México, debido a que las características del lugar hicieron que hubiera muchos lugares que se inundaban cuando llegaba la época pluvial. Esto hizo que tuvieran que establecerse en la porción sur de México y algunos lugares que resaltan son el de Copilco y Cuicuilco.

Una situación natural hizo que los indígenas que habitaban en el sur, tuvieran que salir para buscar otro que fuera más seguro, debido a que el 24 de abril del año 76, que fue conocido como Técpatl, el hizo erupción el volcán y provocó que los habitantes tuvieran que salir de la zona para refugiarse de este evento natural, aunque varias personas perdieron la vida en lo sucedido. Las tribus Nahuatlacas que existían en esa época eran varias, unas llegaron al Valle de México en el siglo XI y todos se organizaban en grupos, una de las que más creció fue la cultura Tolteca, quienes tenían como sede a lo que antes era el poblado de Tula pero de ahí también provinieron los Culhuas que vivieron en una amplio territorio de la ciudad, lo que incluyó la porción oriente que fue en donde se ubicaba el Colhuacan, conocido como el Cerro corcovado que en la actualidad se conoce como el "Cerro de la Estrella".

Otra tribu que se fortaleció con el tiempo fueron los Tepanecas, quienes tuvieron una organización especial porque todo era en grupos, pero había alguien que los dirigía, además de que todos eran unidos porque sabían que era la única forma de sobrevivir, tenían una organización política, social y militar, cuyos tres aspectos eran totalmente diferentes y todo eran respetado. Ellos fueron los que avasallaron a los señoríos de menor poder, con el tiempo decidieron establecerse en la zona de Coyoacán cuando se inició el crecimiento de su cultura y esto sucedió alrededor del año de 1332, cuando crecieron otras zonas en el Valle como por ejemplo Copilco, Quiahuac, Xotepingo, Tepetlapan y Coapan. Cuando llegó el año 9 conocido como el conejo en 1410, Tezozómoc era el poderoso señor de Azcapotzalco y él era quien se encargaba de otorgar el rango a otros señoríos como el de Coyohuacán.

Fue precisamente Tezozómoc quien instaló al príncipe Maxtla como su señor, quien era su hijo y eso hizo que tuviera preferencia para esta situación que sin duda le dio más poder. Maxtla tuvo una confrontación del reino tepaneca con el pueblo mexica, hasta que en el año 1 Pedernal que corresponde a 1428 fue cuando se formó la famosa Triple Alianzentre entre Tetzcoco, Tlacopan y Tenochtitlán, quienes unidos lograron derrotar al reino de Azcapotzalco, porque gracias a su forma de organización militar pudieron someter a la cultura indígena de los tepanecas, quienes también incluían a los coyohuacas, al dominio de los mexicas. En esa misma época prehispánica se crearon tres ejes y zonas básicas de comunicación entre las culturas, éstas fueron la de Churubusco-Chimalistac, Chimalistac-Mixcoac y Chimalistac-Tenochtitlán.

También se construyeron miles de casas en donde habitaron los grupos y ahí mismo pudieron evolucionar con el paso de los años, siendo clave en el cambio que varias personas tuvieron en cuestión de ideas y comportamiento. Otro aspecto fue que se reconocieron varias características de sus habitantes, como por ejemplo la habilidad para trabajar la piedra, señalando que no todo podían hacerlo y por eso comenzó a ser algo destacable en quienes sí podían trabajar ese elemento. Esto hizo que después se creyera que el famoso Calendario Azteca, la Coatlicue y la Piedra de Tizoc habían sido tallados a mano por talentos de origen Coyohuaca. Con la llegada de una época de suma importancia en la historia del país, tratándose de la llegada y conquista de los españoles, cuyo movimiento armado se hizo con un enfrentamiento entre los europeos y los indígenas mexicanos.

Los problemas que tuvieron entre ellos, aunado al avance de sus armas y organización de combate, hicieron que los españoles sometieran el estado mexicano o también conocido como Azteca, en donde Hernán Cortés tuvo el apoyo del rey Carlos I de España y fue por eso que lograron ganar la batalla y conquistar el país que después cambió a nombre de la Nueva España. Eso provocó que el 13 de agosto de 1521, la ciudad de México-Tenochtitlan pasó a ser de los españoles, después de que durante dos años se dieron enfrentamientos en donde muchas personas perdieron la vida. Los pueblos indígenas fueron avasallados por los mexicas, quienes querían revelarse tratando de aprovechar la alianza que tenían con los españoles sobre las condiciones de sojuzgamiento en que vivían, pero tuvieron que soportar lo que los españoles querían y hacían para que los indígenas pudieran vivir en el territorio y sobrevivir.

Todo esto marcó el inicio de la colonización española y el nacimiento del México mestizo, porque se comenzaron a mezclar las dos culturas y los europeos fueron quienes trajeron a la Nueva España sus ideas, comportamiento, fiestas, tradiciones, idioma, forma de organización general, así como las creencias en cuestión de la religión. Cabe indicar que en el mes de agosto de 1521, el conquistador Hernán Cortés se estableció en la zona de Coyoacán junto con su cuartel general hasta el año de 1523 y durante el tiempo en que permaneció ahí, fundó el primer ayuntamiento de la Cuenca de México, con lo que se dio inicio a una nueva época en cuestión de gobernación de un lugar en el país y todo era regido bajo los ideales de los europeos, quienes tenían otro tipo de forma de actuar y de cierta forma, creían que eran invencibles.

Es elemental señalar que la historia muestra que después del 13 de agosto de 1521, se encontró un muro en una zona de Coyoacán en donde había un verso escrito en latín y castellano que daba referencia sobre el enojo que tuvo la tropa debido a lo escaso de las partes territoriales que les habían tocado cuando se dio el reparto del botín. Fue cuando después se dio la designación en Coyoacán, de la ciudad capital como una entidad política, a la cual se nombró España y se consideró la más importante del nuevo mundo durante casi tres siglos. Otro aspecto fue que en Coyoacán se estableció el primer Ayuntamiento o lo que también se conoció como cabildo en el altiplano, lo que significa que ahí se centró el poder de la primera actividad colegiada civil, con la finalidad de gobernar a la ciudad con criterio occidental porque los españoles querían hacer que la Nueva España fuera igual que su país en Europa.

A partir del 6 de julio de 1529 Cortés creó la metrópoli tepaneca que fue satélite mexica y la cabecera asignada fue el Marquesado del Valle de Oaxaca. El 24 de julio de 1561 recibió de Felipe II su escudo de armas, haciendo que fuera la villa municipal conformada en 1899 y 1929, cuyo último año señalado fue cuando se suprimió en la Ciudad de México, la figura de municipio y pasó a ser la Delegación del Distrito Federal (hasta que actualmente es conocida como la Ciudad de México, CDMX). Esto hizo que después se formara el sistema de encomiendas, con lo que más tarde se cristalizó la alianza de los caciques de los pueblos que eran enemigos del grupo de los mexicas con los españoles que eran los conquistadores de La Nueva España.

En esa época Cortés recibió al Señor Tzintzicha que era emperador Purépecha que había partido de Tzintzuntzan para visitar al conquistador español y tuvieron una larga plática ese mismo día. Todo concluyó en que el conquistador obtuvo el apoyo del cacique Ixtolinque, quien se había bautizado mediante la religión cristiana y había recibido el nombre de Juan de Guzmán Ixtolinque, lo cual se hizo como devoción al santo del que era devoto Hernán Cortés y fue por eso que decidió donar un terreno en donde más tarde se construyó la Parroquia de San Juan Bautista y la finalidad de esto siempre promover la evangelización de los indígenas debido a que era una parte esencial en ese entonces, para que todos se acercaran a la religión católica e hicieran que fuera parte básica de su vida. A comienzos del siglo XVII se presentaron algunos fenómenos naturales y otros habían sido provocados, un ejemplo de esto fue que el agua del lago colindante había bajado paulatinamente.

Se construyeron varios canales para hacer que las zonas pantanosas disminuyeran, lo que hizo que las tierras que estaban en condiciones adecuadas para ser trabajadas, se aprovecharon con la agricultura y los trabajadores del campo fueron los indígenas. Se edificaron varias haciendas y ranchos que en ese entonces eran grandes edificios económicos porque en ellos había muchos trabajadores que recibían un pago por sus laborales, lo que permitió la movilización de la economía de la Ciudad de México. También se instaló una importante labor agrícola y ganadera en varios poblados de la franja del Pedregal y esas actividades continuaron realizándose hasta inicios del siglo XX.

Los habitantes de la Delegación de Coyoacán fueron quienes se encargaron de construir casas y lograron desarrollar habilidades para eso, haciendo que con el tiempo fueran mejores en lo que hacían. A partir de 1519 y hasta 1810 se dio un gran reconocimiento a los indígenas que se dedicaron a construir y a pavimentar calles, algo que en siglos pasados habían realizado porque cabe recordar que ellos fueron reconocidos por haber aprendido a labrar piedras con las que crearon diversos detalles. A inicios del siglo XIX en el año de 1810 se fraguó la Conspiración de Coyoacán que fue dirigida por Manuel Altamirano quien fungía como cura de San Mateo Churubusco, pero no avanzó porque se inició con el movimiento de Independencia en Dolores por el cura Miguel Hidalgo que se realizó como consecuencia de un proceso político y social que fue resuelto de forma militar.

Las armas fueron los elementos usados por todos, pero al final de tantos enfrentamientos se logró acabar con el dominio de los españoles en lo que era el territorio de la Nueva España. Cabe indicar que la guerra por la independencia de México tuvo algunos antecedentes antes de que sucediera todo lo que fue una gran revolución armada en el país. Uno de los antecedentes fue la invasión que Francia hizo en España en el año de 180, haciendo que eso se extendiera desde que se dio el histórico Grito de Dolores ocurrido el 16 de septiembre del mismo año señalado y estos sucesos en donde cientos de personas perdieron la vida tratando de luchar, unas del lado de México y otras del lado de los extranjeros, lo cual continuó hasta el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, haciendo que las cosas dieran un cambio drástico y fue por eso que esos movimientos pasaron a la historia de estos países.

Fue hasta el 28 de noviembre de 1824 cuando finalmente se creó el Distrito Federal (hoy es la Ciudad de México) mediante un decreto emitido por el Congreso Constituyente, lo que le dio más poder a esta zona en la República Mexicana. En 1855 Coyoacán formó parte de la Tercera Prefectura y también se dieron otros cambios territoriales y políticos en cuanto a la organización que se definió para esta zona del país. Otro acontecimiento relevante en la historia de la zona señalada fue el 20 de agosto de 1847 cuando se realizó la Batalla de Churubusco en donde los mexicanos lucharon contra las tropas norteamericanas, participando un gran batallón que estuvo dirigido por los generales Pedro María Anaya y Manuel Rincón con el nombre de "Batallón de la Compañía de San Patricio" y estuvo formado por varios soldados irlandeses y otros emigrantes católicos de estados unidos que murieron al desertar del ejército invasor, tratando de defender la causa de los mexicanos.

La zona en donde se realizó la batalla fue afuera del convento de Santa María de Churubusco, cuya característica fue que a pesar de que sus muros no eran muy altos, sí eran muy fuertes para soportar el combate armado porque se habían hecho de piedra, en donde las calles cercanas se veían regadas de sangre y hombres tirados que habían muerto en pie de lucha. Todo comenzó cuando el ejército nacional pudo replegarse en varios puntos antes de que los enemigos llegaran a dicha zona, debido a que los invasores tuvieron que cruzar un río para poder llegar hasta allá. La historia muestra que se contó con la participación de 1000 soldados mexicanos, todos armados y con una amplia experiencia en combates de este tipo, sumándose a ellos el batallón de insurgentes de Irlanda porque compartían sus ideas y sabían que era muy importante darles el respaldo necesario para tener posibilidades de ganar la batalla.

Algunos que eran de Estados Unidos se dieron cuenta que la invasión contra los mexicanos era el algo injusto porque estaban agrediendo al país en su cultura y creencias, tal como los ingleses lo habían hecho con los irlandeses tiempo atrás. Fue por eso que algunos norteamericanos se unieron a las fuerzas de los irlandeses y a su vez apoyaron a los mexicanos. Cabe indicar que uno de los puntos que ayudó a los mexicanos a tener el respaldo de los irlandeses fue que los unió la religión que profesaban, siendo la católica considerada como la más importante por ambos países en ese entonces, aunque de alguna manera trataron de ser absorbidos por los estadounidenses para que pelearan a su favor, pero esto no ocurrió porque los invasores profesaban la religión puritana, muy diferente a la católica y fue por eso que los que apoyaron a la nación se identificaron más con la causa y los motivos para defender el país.

Eso hizo que los irlandeses pasaran a formar parte de las filas mexicanas para defender ante todo lo que ellos consideraban justo, ser libres y tener un país unido, teniendo la independencia que ya había sido ganada a los españoles y así querían que continuara el país. Por parte del ejército dirigido por el comandante Walter Scott, se formaron cerca de 9000 hombres que se enfrentaron a los mexicanos y teniendo una presencia de poder, ante lo cual no se doblegaron y fue todo lo contrario, tuvieron los enfrentamientos que quizás los extranjeros invasores no se habían esperado. Ningún mexicano abandonó sus posiciones asignados, pero después de muchas horas de lucha comenzaron a declinar y buscar otros puntos en la zona pero después, las fuerzas mexicanas habían agotado sus municiones y las existentes eran inservibles, lanzando una bomba que provocó una explosión y los dejó sin posibilidades de seguirse defendiendo.

Después el general David E. Twiggs entró al convento en donde estaban los soldados mexicanos y les ordenó que entregaran sus municiones, ante lo cual el General Anaya le dijo que "si hubiera parque, no estaría usted aquí" ante lo cual el extranjero no dijo nada y con la evidente victoria que había tenido, precedieron a hacer juicio a los soldados desertores del Batallón de San Patricio, unos fueron sentenciados y otros fueron ahorcados en San Ángel y Mixcóac, así como ejecutados a disparos. De acuerdo a los datos contabilizados sobre las muertes que se dieron en ese movimiento, del lado de los americanos fueron 130 bajas y de los mexicanos fueron 350.

Pasó el tiempo y en México se realizó un homenaje por los desertores del Batallón de San Patricio que había sido formado por los irlandeses y esto fue parte de un agradecimiento especial por haberse unido a los mexicanos para defender el país. Cada año se realiza un pequeño concierto de gaitas y un acto cívico conmemorativo a su evocación y también fue el resultado de una calle cercana a lo que actualmente es el Museo Nacional de las Intervención que se le puso el nombre de "Mártires Irlandeses". Esto ha permitido que las personas puedan recordar, honrar su la memoria de extranjeros que se unieron al país para defenderlos como si fueran verdaderos mexicanos con gran valentía que dieron su vida en lo que fue una de las batallas más grandes y emblemáticas ocurridas en el territorio nacional. Otro punto fue que la estación del metro más cercana a Churubusco se le dio el nombre de "General Anaya" uno de los dirigentes de la batalla perdida.

Conforme pasó el tiempo se dieron diversos cambios en la República Mexicana, como por ejemplo geográfico, cultural, social, político y económico, profundizando en el año de 1890 cuando se creó la Hacienda de San Pedro que fue inaugurada por el entonces presidente del país, el general Porfirio Díaz. En la colonia del Carmen de la Ciudad de México se comenzó una obra de modernización que fue ordenada por el gobierno federal. Fue lo que despuntó el crecimiento de la Delegación de Coyoacán y esto provocó la afectación de varios poblados y barrios cercanos a esta zona, despertando el interés de más personas para hacer de su delegación, un lugar mejor para vivir y tener cubiertas sus necesidades básicas.

En el mismo año antes señalado se finalizó la construcción del Ferrocarril del Valle que estuvo a cargo del Ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, mismo que sirvió para comunicar a la Ciudad de México con la zona de Tlalpan, pero tenía que pasar por Tacubaya, Mixcoac, San Ángel, Coyoacán y San Antonio Coapa, lo que benefició a una población amplia en esos diversos puntos estratégicos, con lo que mejoraron varias actividades económicas como el comercio y la industria. El hecho de que Porfirio Díaz fue presidente del país durante muchos años, hizo que su gobierno fuera llamado "el Porfiriato" y en el siglo XIX se hizo una casona de la Calle Real que más tarde se llamó Calzada de Juárez y en la actualidad es la calle de Francisco Sosa que durante cuatro décadas fue considerada la Atenas de México porque ahí se hacían las reuniones que eran organizadas por Francisco Sosa, historiador de origen yucateco.

En un inmueble de la calle que antes era la Calzada de Juárez se reunieron muchos escritores, historiadores y artistas conocidos en el país y el extranjero, siendo una época de mucho auge en México por los avances que se estaban dando. En el año de 1910 antes de darse el movimiento de la Revolución Mexicana, la Delegación de Coyoacán tenía límites territoriales que fueron marcados por la antigua traza colonial de Díaz y el Kiosko de su zona centro aún existía. El progreso se hizo presente en muchas partes de este lugar y en 1926 se realizó la inauguración de la Calzada México-Coyoacán que se distinguió porque pasaba la Colonia del Valle y otros puntos de la Ciudad. También se hizo una obra de pavimentación de la Avenida Hidalgo, lo que hizo que los medios de transporte se usaran más para trasladarse de un punto a otro.

Asimismo, se creó una nueva ruta de camiones que salía del centro de Coyoacán y se dirigía al pueblo de los Reyes, pero pasaba por el barrio de la Conchita. Esto hizo que más zonas se pudieran comunicar de forma más rápida y fácil, haciendo que poco a poco se fueran acercando a la cabecera municipal. El desarrollo urbano fue algo clave en el avance y transformación de la ciudad de México, haciendo que sus habitantes tuvieran más y mejores oportunidades tanto en salud como en educación, laboral, social y otros ámbitos de la vida. Las zonas de los alrededores comenzaron a incorporarse al trabajo fabril y un ejemplo de esto fue la apertura de la Fábrica de Papel Coyoacán en 1996. Por su parte, otros sectores se beneficiaron mediante la unión de trabajadores que de forma paulatina fueron incorporándose en otros campos productivos y esto fue clave para el crecimiento económico de México.

Las colonias fueron creciendo y la necesidad territorial hizo que el incremento en la población de la zona de Coyoacán tuviera más zonas y por eso se crearon nuevas colonias y fraccionamientos, además de la construcción de más viviendas. El material de construcción que se ocupó en aquella época fue extraído del lecho del Río Churubusco en donde había arena para mezclarse con cal y eso era enviado a la ciudad para ser usado en las construcciones. Cuando llegó la época moderna, el 5 de octubre de 1934 se presentó un decreto en el centro de Coyoacán considerado como Zona Típica y Tradicional de la Ciudad de México, lo que fue un impulso en la atracción turística a este lugar, haciendo que de esta forma se pudiera movilizar más la economía local, beneficiando también otras partes de la República Mexicana.

En 1990 la UNESCO declaró el Centro Histórico de Coyoacán como "Zona de Monumentos Históricos" debido a todas las construcciones especiales que tenía en ese entonces, lo cual formaba parte de los atractivos del lugar y fue algo de suma importancia para que el crecimiento continuara dándose en la zona. En el 2000 el Instituto Nacional de Antropología e Historia había contabilizado 278 inmuebles que eran considerados como parte de su gran Catálogo Nacional de Monumentos Históricos e Inmuebles registrados en la Delegación de Coyoacán. La historia también muestra que Coyoacán dejó de ser un municipio en el año de 1929 porque pasó a ser una Delegación de la Ciudad de México. Las cosas continuaron planteando varios cambios en muchas partes del país y en la delegación mencionada anteriormente no fue la excepción.

Se crearon las zonas de Xotepingo y Ciudad Jardín, las Avenidas Miguel Ángel de Quevedo y Pacífico, entre otros lugares. Algunos espacios fueron vendidos y otros pasaron a ser propiedad pública o permutada y algunos barrios que pasaron por esta situación fueron San Lucas, San Francisco, Niño Jesús, Los Pueblos de los Reyes, La Candelaria y San Pablo Tepetlapa. Diez años más tarde se construyó la Universidad Nacional Autónoma de México "UNAM" en lo que después sería la famosa Ciudad Universitaria y esto provocó el incremento poblaciones y por consiguiente la creación de nuevas zonas y construcciones.

La población siguió aumentando rápidamente en toda la Ciudad y en la Delegación de Coyoacán se dio mucho más en la zona de los Pedregales, la cual fue ocupada casi totalmente por invasiones que se dieron muy seguido en el territorio y eso fue lo que provocó un crecimiento que de alguna manera no estaba planificado en la zona oriente de la delegación. Cabe señalar que se ampliaron las unidades habitacionales y esto hizo que la zona se uniera más otras del D. F. hasta llegar al a colindar con Iztapalapa y el Canal Nacional, ante lo cual el gobierno local realizó algunos proyectos que beneficiaran a la población porque se comenzaron a presentar otras necesidades y demandas de los habitantes, ante lo cual se tuvo que actuar de forma especial para poder tener la capacidad de atender todo lo que en ese entonces existía y era básico para vivir.

En el siglo XXI se puede observar una gran urbanización de fraccionamientos y conjuntos habitacionales, habiendo desde los más sencillos hasta los más grandes y caros en cuestión de renta y compra de ese tipo de inmuebles para vivir. Esto hace que la mayor parte del territorio delegacional esté casi cubierto por construcciones, he ahí el hecho de que en la cuestión de la economía relacionada con la agricultura y ganadería es casi inexistente en este lugar, sobre todo la primera actividad porque el suelo no es el adecuado para poder trabajar la tierra y obtener productos naturales de eso, es por eso que la industria logró desarrollarse mucho más, junto con el comercio y la prestación de bienes y servicios de todo tipo, haciendo que estos sectores sean los encargados de movilizar la economía de este lugar en la Ciudad de México.

Aún cuando existe modernidad en la delegación porque es parte de una ciudad de gran importancia en la República Mexicana, sigue teniendo algunos barrios, zonas y poblados muy tradicionales como por ejemplo el Barrio Santa Catarina, Barrio de la Concepción, Barrio de San Lucas, Barrio de San Mateo y Barrio de San Diego, el pueblo de Los Reyes, La Candelaria, Santa Úrsula Coapa, San Pablo Tepetlapa y el de San Francisco Culhuacán. Cabe indicar que esto no significa que las costumbres y tradiciones en este lugar de México no se realicen como en otras partes del país, sino todo lo contrario porque se trata de un lugar que es conocido por su riqueza histórica y cultural, teniendo una gran diversidad de costumbres y tradiciones que son compartidas, enseñadas y aprendidas en diferentes generaciones, las cuales se han preservado desde la época prehispánica.

Eso se debió a que los primeros pobladores en el país lograron transmitir sus ideas, creencias y fiestas que crearon a través de los años, en donde las nuevas generaciones han aprendido todo sobre el mundo de las tradiciones que permiten crecer y avanzar además de estimular el aspecto físico y mental mediante elementos sociales que son parte del orgullo de los mexicanos. Algunos de los aspectos que más sobresalen es la identidad cultural, los festejos religiosos y cívicos, el sentimiento de pertenencia a un grupo social determinado y el orgullo de pertenecer al país. Todo esto ha hecho que se pueda estimular la creatividad y sensibilidad artística de niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, quienes con orgullo comparten todo lo que tienen con los turistas que se interesan en visitar la República Mexicana.

Es elemental indicar que en la actualidad existe un gran desarrollo en la Delegación de Coyoacán, haciendo que todos sus habitantes tengan la oportunidad de estudiar en alguna escuela de su agrado ya sea pública o privada porque el gobierno ha invertido en este ámbito que es considerado como uno de los más importantes por ser el pilar de la formación integral de los estudiantes que en el futuro se convierten en los ciudadanos del país. Asimismo, cuenta con una amplia infraestructura cultural que forma un perfil de la tradición artística y cultural que existe y que distingue a Coyoacán del resto de las delegaciones, recordando que son cientos de inmuebles y zonas consideradas como patrimonio histórico y cultural existente, lo que da mucho más valor a este lugar que integra a la gran Ciudad de México o también llamada D.F.

Uno de los inmuebles históricos de la zona es lo que se conoció como el Palacio de Cortés, el cual fue edificado por la familia Pignatelli que eran los duques de Terranoca y Morteleone, que actualmente es el Foro Hugo Argüelles en donde se encuentran dos murales que son representaciones sobre sucesos en la historia de México que son considerados con un valor muy especial. Las calles de Coyoacán ofrecen un ambiente muy familiar, a pesar de que en su gran mayoría hay industrias, comercios y edificios de todos los tamaños, pero todo permite admirar su arquitectura con detalles europeos y mexicanos que han logrado ser una mezcla admirada por habitantes y turistas. Esto permite seguir con la herencia de diversos grupos que han llegado a vivir en el país, porque los detalles se pueden apreciar en otras partes de la República.

La extracción de los elementos y detalles usados en la arquitectura y diversas zonas creadas en la Ciudad de México fueron herencia de grupos como los culhuacanos, coyohuacas, tepanecas, españoles, italianos, irlandeses, diversas órdenes religiosas, de la época del porfiriato, de los revolucionarios como Miguel Ángel de Quevedo, Francisco Sosa, Agustín Lara, Salvador Novo, Frida Khalo, Diego Rivera, Emilio el Indio Fernández y otros. Todos participaron y dejaron un gran legado en el país, por eso en muchas partes de Coyoacán se pueden apreciar elementos característicos de esos grupos y personas, así como de otras culturas que se establecieron en el territorio mexicano. Es básico señalar que la relevancia artística de muchas estructuras arquitectónicas de México, son partes extraídas de lo que fueron las grandes ciudades prehispánicas y coloniales, dos épocas de movimientos y sucesos que marcaron la historia del país.

Muchas construcciones tienen el reconocido de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, lo cual aporta valor y respeto a todo lo que tiene esta distinción especial, haciendo que en la actualidad la República Mexicana sea el país que posee el primer lugar en número de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad en el continente americano, lo cual es algo de suma importancia y motivo de orgullo de los mexicanos. Esta sección permite ver que la Delegación de Coyoacán ha pasado por varias épocas históricas desde su origen en el año de 1332 con la llegada de varios grupos de personas indígenas que llegaron para asentarse y vivir un tiempo en esta zona de la ciudad.

El vocablo de "Coyoacán" en español significa "lugar de quienes tienen o veneran coyotes", lugar que ha tenido varios procesos de consolidación a través de los años, yendo de norte a sur y de oriente a poniente, cuyo crecimiento se dio de manera organizada en un principio, pero conformé pasó el tiempo y con el cambio de gobiernos que ha habido, el cambio se vio de forma anárquica en las zonas de los Culhuacanes y los Pedregales. El rol que tiene la delegación el marco general del Desarrollo Urbano de la Ciudad de México ha hecho que se vaya transformado en donde se puede ver que las zonas delimitadas son eminentemente habitacionales, con diversas colonias que se fueron creando conforme los habitantes fueron demandando más espacio para la construcción de viviendas y otros inmuebles en donde se ha logrado mezclar la situación habitacional con los servicios y el comercio.

En el presente año se ha visto una considerable disminución de unidades habitaciones, dando paso a la creación de instalaciones de zonas comerciales, industriales y de servicios en toda la delegación, haciendo que se abran vacantes en diversos comercios y empresas, lo que a su vez da más oportunidades laborales a sus habitantes y a las personas que deciden vivir en este lugar del D.F. Es así como este lugar forma parte de una de las 16 Delegaciones que integran a la Ciudad de México, teniendo en mente el hecho de que cada gobierno ha realizado proyectos y programas que han beneficiado a sus habitantes y también al turismo que visita este lugar, lo que ha hecho que su futuro sea prometedor en diversos ámbitos como económico, social, cultural siendo una zona de interés para personas de todas las edades, político, educativo y más.

Atracciones

Atracciones en Coyoacán

La delegación de Coyoacán cuenta con varias zonas, elementos e inmuebles que han estado presente en varias épocas históricas que permite considerarlos como atracciones desde el punto de vista del gobierno, habitantes y turistas que han visitado este lugar enclavado en la Ciudad de México, una de las más grandes, extravagantes, históricas y llena de cosas que forman parte del interés de las personas, tanto de chicos como de grandes. La riqueza histórica, cultural y artística que existe en Coyoacán ha hecho que sea un lugar preponderante en la ciudad, haciendo que a través del tiempo surjan nuevas formas de divertirse, aprender y disfrutar de cada zona existente, haciendo que en la actualidad tenga el título de "Zona Típica y Pintoresca de la Ciudad de México" lo cual fue declarado el 5 de octubre de 1934 y esto hizo que sea un lugar reconocido y con un encanto especial.

De acuerdo a los datos obtenidos por parte del gobierno local, dicho lugar cuenta con 278 inmuebles que se encuentran ubicados dentro del perímetro de lo que conforma su territorio, sin embargo en esta sección se presentan los más emblemáticos para que los interesados conozcan a detalle el por qué es una zona, un elemento o una construcción importante en la ciudad, así como también conocer todo lo que se puede realizar, de esta forma podrá considerar visitar lo que sea de su verdadero interés, estando seguros de que disfrutará todo lo que haga y recorra en este lugar capitalino. Es elemental señalar que la zona formada por monumentos está integrada por 1.64 kilómetros cuadrados, siendo formada por 86 manzanas en donde se encuentran distribuidos 50 edificios que tienen valor histórico y que fueron edificados a partir del siglo XVI al XIX, en donde se pueden observar diversos elementos de las etapas históricas que vivieron en el país.

Es así como una de las construcciones que más visitantes ha tenido a través de los años es la Iglesia de San José del Altillo que se encuentra ubicada en la Avenida Universidad, muy cerca de la calle de Miguel Ángel de Quevedo. Esta iglesia se edificó en un terreno que en el siglo XX fue una hacienda llamada El Altillo, pero después de haber complicado con una época de arduo trabajo en su interior, la señora Aguayo Piña decidió donar la propiedad a la orden religiosa de los Misioneros del Espíritu Santo, quienes la recibieron de forma especial porque sabían que se trataba de un lugar muy importante, haciendo que después se creara ahí la Iglesia de Espiritualidad San José del Altillo, mismo que fue fundado por dicha orden y en donde se comenzaron a dar diversos servicios religiosos a toda la población, acercándolos a la práctica de la religión como parte fundamental en la vida del ser humano.

La iglesia se edificó de forma moderna y es de la religión católica, cuya obra estuvo a cargo del arquitecto Enrique de la Mora y uno de los datos históricos que se vivió en ese lugar, fue que cuando se dio la invasión norteamericana en el país, entró el cuartel de regimiento de Pennsylvania y se quedaron en la zona de la ex hacienda durante varios días. Esto fue un conflicto bélico que consistió en el enfrentamiento armada entre México y los Estados Unidos que se inició en el año de 1846 y finalizó en 1848, lo cual se dio como consecuencia de las pretensiones expansionistas del segundo país señalado, haciendo que se creara la República de Texas sobre una parte que era del territorio de los estados de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México, fue por eso que se dio este problema por la lucha de territorios.  

El estilo que se le dio a la iglesia fue contemporáneo, con muchos detalles arquitectónicos que realzaron la belleza de esta creación, la cual se encuentra en una de las zonas más bohemias de la Ciudad de México, lugar que hasta el año de 1970 fue una capilla del escolástico de la congregación. Los servicios que actualmente se ofrecen en la iglesia son talleres y cursos con niños, adolescentes y jóvenes, así como catecismo para que aprendan cosas básicas de la biblia para poder hacer su primera comunión y confirmación. Otra parte que forma parte del inmueble religioso es una casa de ejercicios y una librería. Esta zona mezcla modernidad con tradición, colores llamativos con los que aportan tranquilidad, elegancia y sencillez, todo con toques de armonía que permite crear un ambiente tranquilo y adecuado para que las personas se sientan seguras, cómodas y puedan vivir nuevas experiencias religiosas.

Los elementos más usados en la iglesia fueron el acero, madera, cemento, cristal, tierra y todo se logró entrelazar para hacer que fuera un lugar muy grande y fuerte, siendo parte de la entrada del tradicional barrio o delegación de Coyoacán. Cabe decir que de lo que fue una hacienda muy popular hace varios siglos, en la actualidad se conserva la casa principal que es en donde se formó parte de un monasterio con un amplio jardín que se usa para la realización de eventos especiales. En el caso de la iglesia, se realizó un paraboloide hiperbólico que se despliega sobre una explanada amplia en donde se cubrió con pasto, lo que aporta tanto frescura como belleza arquitectónica y natural. En la parte interna de la iglesia se encuentra una amplia zona en donde resaltan diversos elementos como vitrales de diferentes colores que permiten crear una atmósfera relajante, tranquilo y mística, lo cual se acentúa por la sobriedad del mobiliario que se colocó y que fue hecho de madera sólida, piezas clásicas de las iglesias católicas que se hicieron en todo el país.

También cuenta con varios salones en donde se hacen actividades complementarias sobre los servicios litúrgicos que se ofrecen. Es elemental decir que justo al frente de la iglesia de San José del Altillo se encuentra una plaza que tiene muros grandes con detalles grabados de algunas citas bíblicas. Visitar este lugar religioso puede aportar muchas cosas positivas a las personas y su usted sólo desea conocer una de las construcción más importantes en Coyoacán, entonces este lugar puede ser una opción, cuya ubicación hace que esté cerca de otros centros y construcciones de interés, como otras iglesias y capillas de la religión católica que abren sus puertas para que todas las personas puedan entrar y ver los detalles creados por la mano del hombre, además de conocer más sobre su historia y ver el por qué son consideradas como atracciones emblemáticas en la Ciudad de México.

Museo Frida Kahlo en la Delegación de CoyoacánEl Museo Frida Kahlo en la Delegación de Coyoacán es un lugar en donde el arte, la historia y la cultura se fusionan en la Ciudad de México. El museo se encuentra ubicado en la calle de Londre No. 247, el cual es un barrio muy conocido por ser de los más visitados por habitantes y turistas, debido a que está justo en el centro de Coyoacán. Este museo también es conocido como “La Casa Azul”, sede de un lugar muy importante y representativo por haber sido el inmueble que fuera de la familia Kahlo desde el año de 1904, hasta que falleció la famosa pintora Frida, dando paso a un museo que se hizo en 1958.

Tanto Friday como su esposo Diego Rivera, le dieron un toque muy particular a la casa, llenándola de colores alegres y decoración muy especial para ellos; en donde también convivieron con sus padres y hermanas, en donde también pasaron momentos alegres, tristes, en donde bailaron, disfrutaron de lo que tenían, pero sobre todo, fue la casa en donde Frida pintó diversas obras que actualmente se exponen en diversos lugares de México y en otras partes del mundo.

La casa se convirtió en museo gracias a la idea de Diego Rivera, por eso ahora los visitantes tienen la oportunidad de conocer diversos elementos que forman parte de la admiración de las riquezas artísticas y culturales de los pueblos de México, así como juguetes, muebles, objetos personales, los pigmentos de Frida y mucho más. Asimismo, es esencial señalar que cuando ellos vivían, muchas personalidades convivieron con su familia en esa casa, entre las cuales estuvieron León Trotsky, Henry Moore, André Breton, Remedios Varo, Tina Modotti, Edward Weston, Juan O’Gorman, Carlos Pellicer, José Clemente Orozco, Isamu Noguchi, Gisèle Freud, Rosa y Miguel Covarrubias, Isabel Villaseñor, entre mucho otros.

El museo muestra varias frases que Frida dibujó, así como gran parte de su obra como pintora, habiendo frases muy conocidas que ahora se usan como citas para expresar algo escrito por alguien famoso; además, está el primer autorretrato que hizo para quien fue su primer amor, Alejandro Arias, hasta lo que podría considerarse su última pintura que consiste en unas sandias con la frase textual “¡Viva la Vida!”.

Existen otras obras que sin duda marcaron su vida calificada por muchos como poco convencional, debido a que desde joven vivió muchas situaciones que de cierta manera marcaron su vida. La obra pictórica de Kahlo contempla temáticas sobre su biografía y su sufrimiento, los autorretratos fueron los principales elementos que hizo, siendo autora de más de 200 obras. Esto permite decir que su obra se influenció por su esposo el reconocido pintor Diego Rivera, con quien compartió el gusto por la pintura y el arte popular mexicano centrado en las raíces indígenas.

Lo anterior es algo que se puede ver claramente en lo que ahora funge como un museo, logrando detectar el interés que tuvo la familia al exaltar la riqueza y belleza de los poblados del país. Gracias al trabajo que hizo, tuvo la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton y Marcel Duchamp, sólo por citar a algunos de los tantos talentos que a nivel mundial existieron y que se identificaron con las obras de Kahlo.

Es importante señalar que la fama que tuvo Kahlo, se enfatizó mucho más tanto a nivel nacional como internacional después de su muerte, principalmente a partir de la década de 1970, cuando se dieron a conocer otros datos relevantes sobre su vida de casada y como pintora. El reflejo de la importancia del Museo que es conocido como la Casa Azul, se puede apreciar en un óleo y témpera sobre metal que fue pintada por Frida en un cuadro en el año de 1936 con el título “Mis Abuelos, mis Padres y Yo”, en donde se puede ver que la casa siempre fue de color azul.

El Museo Frida Kahlo es una visita idónea para quienes disfrutan conocer espacios novedosos, en donde todo lo que tiene se mezcla y crea un ambiente armonioso, tranquilo y en donde el arte se encuentra en todo su esplendor. Cabe destacar que ella logró expresa en su obra la identidad femenina, pero desde su punto de vista, dejando a un lado todo lo relacionado con lo tradicional del mundo masculino, por lo que tuvo otra óptica que se reflejó en diversos cuadros, permitiendo la apertura a nuevas ideas y al apoyo de las mismas.

La artista siempre fue sujeto y objeto de sus propias pinturas, siendo este museo en donde los visitantes pueden analizar la temática de sus trabajos, los cuales tienen una importante simbología que permiten ver las diversas técnicas que utilizó para la elaboración de sus pinturas. ¿Qué más podrá ver en el Museo de Frida Kahlo? El recorrido permite ir a su propio ritmo, visitando las zonas que desee, en donde existen varios espacios llenos de elementos claves en la vida de la pintora y su esposo Diego Rivera.

En la actualidad se pueden apreciar muchas cosas que fueron preparadas por la administración del museo, las cuales se centran en una exposición llamada “Las Apariencias Engañan”, en donde se reúne la vestimenta colorida de la artista y que durante muchos años estuvo guardada en uno de los cuartos de la casa. De esta forma, los visitantes podrán ver de cerca todo lo que usaba la pintora, destacando prendas que denotan su amor por los indígenas y la gran cantidad de elementos folklóricos de muchas partes de México.

Los datos imprescindibles sobre dicha exposición muestran que la primera curaduría en el museo se recolectó en el 2004 en el baño de la casa, en donde se exhiben diferentes etapas ideológicas de ella. Cabe decir que “Vogue” se inspiró en esto para muchas cosas de moda, habiendo varios diseñadores que actualmente están creando piezas inspiradas en la ropa de Frida, dando toques especiales que se relacionan con el pasado y el presente.

La belleza de las prendas y joyas que usó se exhiben con profundo respeto y orgullo por ser totalmente mexicanos, por lo que forman parte del invaluable arte surrealista. El museo destaca porque Friday y Diego han sido objeto de estudio debido al interés de muchas personas por entender sus pensamientos y aplicarlos en otros ámbitos. Podrá ver muchas cosas étnicas que formaron parte de su vida en diversas etapas.

Esta exposición en el museo está formada por 300 piezas originales, las cuales no se habían extraído del armario de Kahlo, porque habían sido guardadas por más de 50 años por parte de Diego Rivera y de su amiga Dolores Olmedo. Para muchos, el museo es como un universo íntimo de la artista porque fue su hogar durante muchos años, en donde actualmente se puede descubrir la estrecha relación entre ella, su obra y su casa. La Casa Azul está ubicada en uno de los barrios más conocidos en la Ciudad de México, y es de los más visitados por personas de todas las edades, principalmente por jóvenes y adultos. Algunos ejemplos de las cosas que hay en las secciones del museo son, la recámara de ella en donde está su cama, un espejo en el techo que fue obsequiado por su madre cuando tuvo un accidente de joven y el cual la ayudó a iniciarse en el retrato al pasar muchas horas observándose. También tiene algunas remembranzas de los retratos de Lenin, Stalin y Mao Tse Tung, así como una colección de mariposas. En la zona del estudio está un caballete con sus pinceles y libros.

A través de otras zonas del museo, se puede ver la obsesión que tuvo por atesorar las cosas que usó como corsés, muletas, recuerdos de sus viajes, y diferentes cosas que sus amigos les regaló. El espacio de la cocina refleja un lugar típico, colorido y tradicional mexicano, con ollas de barro colgadas en las paredes, cazuelas sobre la estufa, decoración de varias partes del país, entre otros detalles que crean un espacio tranquilo, y en donde convivieron muchos de sus amigos famosos que fueron mencionados en párrafos anteriores de esta sección.

El gusto de Diego por el arte prehispánico se puede observar en muchas partes del interior del museo y en la decoración de los jardines. El encargado de realizar el montaje pertinente para que la casa azul se convirtiera en museo, estuvo a cargo de Carlos Pellicer, con la petición de Diego Rivera, y desde ese momento, lo que ahora funciona como museo, se conserva como si Frida siguiera viva y cuidara todo lo que forma parte de su vida.

Es así como todo esto forma parte de un fascinante mundo de arte, historia y cultura, tres aspectos que siempre estuvieron presentes en la vida de la familia que un día habitó en la famosa Casa Azul. La apasionante vida de sus dueños se refleja en todos y cada uno de los detalles y objetos que forman parte de la casa, en donde también se encuentran guardados varios borradores que Frida le hizo a su esposo en donde describió cómo era él y cuyo texto final lleva por título “Retrato de Diego Rivera” que se encuentra como parte de un homenaje en el Palacio de Bellas Artes.

Estadio Azteca CDMXSe trata del estadio de fútbol más conocido y más grande que hay en la República Mexicana, con capacidad para 87,000 espectadores. El Estadio Azteca Se encuentra ubicado en la delegación de Coyoacán, y es considerado el tercero más grande que hay en América, y ocupa el 11º lugar como el estadio más grande a nivel mundial. Se inauguró el 29 de mayo de 1966, y desde ese entonces ha sobresalido como un lugar de importantes encuentros futbolísticos. En este estadio se consagró Pelé como el rey del fútbol en la primera final de Copa del Mundo de la FIFA, y la segunda figura futbolística destacable en este mismo sitio fue Diego Armando Maradona. La importancia del Estadio Azteca en México se refleja en ser un escenario que ha tenido muchas competencias nacionales y mundiales de la FIFA, así como finales de diversas copas de fútbol, torneos continentales, juegos de pretemporada y de temporada. También es el lugar en donde se realizan eventos masivos de carácter social, político, cívicos, religioso, se hacen conciertos musicales, peleas de box, y mucho más.

La Casa de Diego de Ordaz es otra atracción en la delegación Coyoacán, se encuentra ubicada en la Calle Francisco Sosa No. 2, esquina con Centenario. Se trata de una construcción antigua que es parte de una zona tradicional en dicho lugar, está rodeada de un ambiente de misterio y romanticismo. La historia muestra que durante muchos años las personas pensaron que ahí había vivido el conquitador español Diego de Ordaz quien fue un político muy importante en Europa, pero después de una amplia investigación el gobierno se dio cuenta de que el inmueble fue construido alrededor del siglo XVIII pero que Ordaz nunca vivió ahí, se creó una historia que se acerca a una leyenda pero que nunca fue comprobada. Su popularidad se incrementó cuando fue el único conquistador de la Nueva España que fue invitado a la segunda boda de su colega español Hernán Cortés que se celebró en Béjar en el año de 1529.

Fue después que Ordaz solicitó a la corona real el derecho de explorar las tierras del Dorado, lugar místico que estaba dentro de lo que hoy es Venezuela, fue por eso que se embarcó rumbo a América del Sur, ahí descubrió y exploró el río Orinoco, pero nunca encontró el Dorado. Dicho personaje histórico murió en el año de 1532 estando en altamar, después de haber fracasado en la búsqueda del Dorado. Es elemental señalar que debido a las condiciones de la casa, actualmente la casa se encuentra cerrada al público, es una casona muy antigua que se hizo en una sola planta y con fachada que fue decorada al estilo mudéjar, el cual se desarrolló en los reinos cristianos de la península ibérica hace varios siglos y se trajo a México para hacer construcciones que fueran diferentes en cuestión de detalles y elementos usados.

Dicho estilo fue un movimiento hispánico que se dio de forma fuerte entre los siglos XII y XVI, lo cual se dio como mezcla de las corrientes artísticas cristianas como la románica, gótica y renacentista junto con la musulmana. Esto significa que sus bases se encuentran en un periodo histórico del arte cristiano y que fue practicado por los mudéjares quienes eran personas que profesaban la religión musulmana y la cultura árabe. En la casa destaca el basamento que se hizo con muros gruesos que fueron hechos a base de piedras cuadradas que fueron talladas a mano, así como otros detalles en su fachada exterior y en varios muros del interior de la propiedad.

En una parte de la esquina se encuentra una hornacina que es el hueco que está coronado por un arco semicircular abierto en la superficie del muro de la casa, el cual se hizo para poner una imagen votiva o estatua, en donde está un peniche que es una concha abovedada en forma de concha marina y otro elemento de su fachada es un adorno con un dibujo de estuco que se hizo con una pasta de grano fino mezclada con cal, mármol pulverizado, yeso y algunos pigmentos naturales y fue usado para enlucir las paredes y techos de la casa. Esta creación antigua es una de las más admiradas en Coyoacán y por eso forma parte de la lista de las atracciones en la delegación.

Como dato complementario de la popularidad de la casa de Ordaz, que finalmente se llamó de esa manera como parte adicional de la historia del lugar, en ese lugar vivió la familia Dubernard, quienes al cambiar los pisos de la casa, encontraron varios túneles que eran para comunicarse con otras zonas de la ciudad, haciendo que todo tuviera ese ambiente místico que invita a tener curiosidad del por qué o con qué finalidad se construyeron esos túneles subterráneos. Otra construcción interesante es la Casa de Dolores del Río que se encuentra en la Calle Salvador Novo No. 127, en el Barrio de Santa Catarina. Se trata de una edificación que se conoció como la Escondida y en donde habitó la actriz mexicana Dolores del Río, quien después de un largo trayecto artístico logró tener fama a nivel internacional. El estilo de la casa es colonial y ha tenido algunas remodelaciones que la han cambiado a uno más moderno.

Dolores fue una mujer reconocida en su país por las diversas cosas que realizó durante su vida, no sólo profesional sino también personal. En el año de 1949 conoció en Acapulco a un millonario que era considerado como aventurero, trabajaba como empresario teatral y era de origen estadounidense llamado Lewis A. Riley, quien era muy popular en el medio del cine hollywoodense en los años 40. Trabajó en el Hollywood Canteen que se distinguió por ser una organización creada entre las estrellas del cine para apoyar a las personas damnificados en la Segunda Guerra Mundial. Fue entonces que Dolores se sintió atraída por él, pero en ese entonces Lewis vivía un tórrido romance con Bette Davis, quien era la imagen de la organización en donde él trabajaba. Sin embargo, esto no lo detuvo para poner sus ojos en Dolores, haciendo que después Lewis se tuviera que instalar con su hermano en la ciudad de Acapulco a fines de la década señalada.

Fue entonces que al estar en el puerto, la popularidad de la ciudad se elevó desde entonces por haber recibido en su territorio a una figura de talla internacional y con muchos reconocimos en la industria del cine. Dolores y Lewis comenzaron a salir porque se dio la atracción en ambos y fue así como después de diez años juntos, finalmente se casaron en el año de 1959 en la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos. Después viajaron a la ciudad de México y vivieron en la casa de Dolores, conocida como La Escondida, en donde vivieron diversos momentos importantes en todos los aspectos de la vida. Coyoacán sintió siempre el orgullo de tener en su espacio a una mujer de gala, actriz con talento especial y persona con un gran sentido humanista.

La casa mencionada y la de Acapulco fueron los espacios privados de estos dos grandes talentos, convirtiéndose en puntos de encuentro de muchas figuras del espectáculo, es porque la casa de la delegación se convirtió en una de las más famosas en la ciudad, porque también recibieron a muchas personas de sociedad, la política, el arte, cultura y también de la nobleza internacional, algunos nombres que figuras con su presencia en las casas de Dolores y Lewis fueron Diego Rivera y su esposa Frida Kahlo, María Félix quien era una de las mejores amigas de Dolores, Merle Oberon, John Wayne, Nancy Oakes, Luciana Pignatelli, Helen Hayes, Edgar Neville, Begum Om Habibeh Aga Khan, Nelson Rockefeller, el Duque de Windsor y Wallis Simpson, la Princesa Soraya de Irán y muchos más enfatizando que ambos eran muy conocidos y esto hizo que tuvieran muchos amigos.

Cabe decir que la actriz Dolores del Río permaneció al lado de su nuevo esposo hasta el día de su muerte. Esta casa es muy conocida en la ciudad de México y quienes pasan por ahí, generalmente se detienen a contemplar la fachada y los detalles que posee, con una gran puerta de madera en color oscuro y un detalle que la rodea y que fue hecha de cemento, detallado a mano y en tono claro, resalta la entrada que recibió durante muchos años a cientos de personas que visitaron a la Dolores y a su pareja. Es por eso que forma parte de las atracciones históricas y culturas que continúan existiendo en la delegación de Coyoacán. Como referencia de ubicación, la casa se encuentra justo frente al Museo Nacional de Acuarela Alfredo Guati Rojo, siendo éste otra atracción que es de las más importantes en esta zona del D.F. porque fue el primer museo a nivel mundial que fue dedicado especialmente a la pintura en acuarela.

La casa en donde está el museo fue donada por sus dueños hace muchos años y pasó a formar parte de una propiedad regulada por el gobierno federal, quien después de haber analizado las necesidades de la población, decidió crear el museo con la finalidad de acercar a las personas a este mundo de arte, en donde puede ver, escuchar y apreciar diversas obras en donde el elemento principal es la acuarela en todo su esplendor. El museo fue fundado y dirigido por el artista Alfredo Guati Rojo, quien aportó sus ideas para hacer un lugar seguro, amplio, cómodo de recorrer e interesante para chicos y grandes. Este recinto artístico está dedicado a la preservación y la continuidad de la pintura con acuarela en México y el mundo, por lo que son diversos artistas los que se encuentran reunidos en un mismo lugar, cuya colección es cerca de trecientos trabajos que fueron donados a su fundador y esposa, quienes a su vez los donaron al museo que crearon.

Entre los servicios que actualmente se ofrecen en ese lugar están las clases de pintura con acuarela y dibujo, se realiza una competencia en donde han participados muchas personas que hacen sus obras y las exhiben en el lugar, cada año se realiza el Premio Nacional de Acuarela, se hacen exposiciones temporales en una sala especial del museo de trabajos mexicanos y de otras partes del mundo. En cuanto a las salas en donde se encuentra la exhibición permanentemente, la zona delimitada para eso es la casa principal que se encuentra rodeada y de cierta forma decorada con amplios jardines, en donde hay un pasillo con varias obras de arte en acuarela. En esa misma zona se encuentra una cafetería y un auditorio muy amplio que es en donde se realizan eventos artísticos y culturales.

Todos los jardines que forman parte de la propiedad, fueron decorados por Alfredo y su esposa, quienes muestran el cuidado que tuvieron en mantener el estado de todos, cultivando diversos árboles y flores muy diferentes. Existen muchos arbustos, parras, fuentes y esculturas de estilo moderno que sin duda aportan frescura y belleza a todo el entorno natural y arquitectónico. También cuenta con un jardín poético que es llamado así porque tiene una piedra muy grande en donde se escribieron algunos versos de Nezahualcóyotl y de Guati Rojo, lo cual es parte de la historia de la casa y ahora es otra zona de atracción para quienes visitan el museo. Es preciso decir que la casa cuenta con siete habitaciones, en donde se muestran piezas hechas de acuarela y hay un estudio intacto que está cerrado al público. Todas las habitaciones señaladas están ordenadas de manera cronológica, de acuerdo a las piezas de arte que se exhiben en ellas, comenzando con el periodo prehispánico y finalizando con los trabajos contemporáneos del siglo XXI.

Algunos datos históricos muestran que la acuarela occidental tiene sus orígenes en Asia, pero lo que se muestran en la primera sala se enfoca en trabajos y elementos de la etapa prehispánica del país, cuando comenzaban a fundarse poblados y ranchos en varias partes de la República Mexicana y algunas cosas que se muestran son vasijas de barro que están pintadas a mano con tonos a base de agua y pigmentos naturales, lo cual es parte básica sobre el uso que los primeros poblados comenzaron a dar al pintar las cosas que usaban en su vida diaria, lo cual fue evolucionando con el paso del tiempo, lo que significa que pasó por diversos momentos y periodos, en donde los que se encargaron de pintar las cosas fueron considerados como personas especiales por crear cosas llamativas y utilizando cosas naturales que aportaran color, detalles y dimensión.

Dichas pinturas fueron utilizadas para diferentes cosas, no sólo para marcar sus objetos, sino también para crear sus propios códices, mismos que fueron usados durante el período colonial para mantener registros de sus movimientos, debido a que los primeros pobladores tuvieron que ir de un lugar a otro para encontrar el sitio que consideraran adecuado para asentarse y hacer que su cultura se fortaleciera. Hay otra sala en donde están las obras del siglo XIX en donde se muestran cuadros de paisajes, retratos miniatura sobre marfil y papel, hay cuadros que fueron donados por viajeros alrededor del mundo, y las demás salas del museo están dedicadas a la exhibición de otros trabajos que son más modernos pero que la acuarela se hace presente en todo lo que existe en este lugar especial de gran riqueza cultural, histórica, cultural y artística.

En dos salas del museo se presentan varias obras realizadas por Alfredo Guati Rojo, quien fue uno de los exponentes de acuarela más importante en la República Mexicana, en donde se pueden observar diversos cuadros de dibujos, óleos, obras gráficas y acuarelas, en su gran mayoría se trata de obras inéditas que no se habían exhibido desde hace varios años porque se esperaba hacerlo para algo especial y fue así como Conaculta resaltó la relevancia de presentar esos trabajos en honor a Guati, cuya exposición se hace de forma temporal para poder presentar otras obras de arte de diversos artistas de México y el mundo. Dicha exposición muestra diversos aspectos de la vida del artista, quien fue conocido por haber tenido diversas habilidades para crear cosas de gran valor, en donde sus manos lograron plasmar cosas únicas, con técnicas innovadoras con el uso de la acuarela como elemento principal y también destacó en obras gráficas, en donde plasmó diversas ideas formas, figuras, colores, tamaños y cosas visualmente llamativas.

Durante la vida de Guati, se dieron muchos sucesos en cuanto al arte y la acuarela, por lo que se considera que él se encargó de promover el arte en todo su esplendor, es por eso que Conaculta creó el concurso infantil de acuarela para que los niños se interesen en acercarse al mundo artístico, realizando creaciones con imaginación y en donde también pueden desarrollar sus habilidades, estimulando el gusto por el arte y de forma especial por la pintura. También se tiene el interés de impulsar a las nuevas generaciones para seguir teniendo artistas reconocidos por el tipo de trabajos que realizan, talento que se debe desarrollar poco a poco con interés, pasión y espíritu aventurero para plasmar todo lo que se desea, usando las herramientas necesarias para crear nuevas formas, colores, modelos y elementos.

Esto permite señalar que existe una escuela en donde cada año egresan nuevos pintores, lo cual fue impulsado por Guati Rojo porque tuvo el interés de expandir su talento, haciendo que más personas despertaran el interés en aprender a pintar con acuarela y fue por eso que se creó la escuela, misma que continúa funcionando en la actualidad y ocupa dos salas del inmueble. En la parte detrás de la casa principal del museo está la exhibición temporal de Berta Pietrasanta, en donde se muestran varias obras hechas por diversos artistas mexicanos y del extranjero, se trata de la muestra más grande del Bienal Internacional de Acuarela, la cual se realiza cada dos años. Existe otra muestra que cuenta con cerca de 45 litografías realizadas por Honoré Daumier, mismas que fueron donadas al Museo Nacional de la Estampa en el año de 1999; otra es la colección de ganadores del concurso de acuarela realizado en Michoacán como forma de reconocer a todos los que han sobresalido en el concurso que se hace.

Es así como el Museo Nacional del Acuarela es cede de cultura y arte, desde la arquitectura histórica del lugar hasta los elementos que se encuentran en cada una de las salas, auditorio y los jardines que en conjunto crean un lugar de sorpresas, cosas interesantes y que despiertan los sentidos para adentrarse a vivir nuevas experiencias en la aventura de conocer, aprender y disfrutar todo lo que se presenta en este lugar que se encuentra en la Delegación de Coyoacán. Cabe decir que entre los eventos que se realizan en el auditorio y en algunas salas, están los literarios con las presentaciones de libros, se hacen concursos de talento, eventos académicos y otros. Este museo trabaja junto con la Sociedad Mexicana de Acuarelistas, resaltando el valor que tiene el lugar y es por eso que forma parte de las atracciones existentes en esta parte de la Ciudad de México.

La Casa de Miguel Ángel de Quevedo es otro lugar de interés para muchas personas y este inmueble histórico se encuentra ubicado en la calle de Francisco Sosa No. 440, en el Barrio de Santa Catarina. Es un lugar muy grande que ocupa la cuarta parte de la manzana de esa zona, por lo que está formada por las calles de Francisco Sosa, Panzacola y Miguel Ángel de Quevedo. En su interior se encuentran varios jardines grandes en donde hay muchos árboles frutales y plantas de todo tipo que aportan frescura y un ambiente muy familiar, además de ser una construcción muy grande que sin duda atrae la atención de quienes visitan el lugar. Cabe señalar que actualmente funciona como casa-habitación y está abierto al público que desea conocer los detalles de un pasado histórico desarrollado en el país y de manera específica en la ciudad de México.

Otra construcción que es considerada como una atracción es la Casa del Indio Fernández que se localiza en la calle Dulce Oliva No. 1, esquina con Zaragoza en el Barrio de Santa Catarina de la Delegación Coyoacán. La historia del lugar hace que despierte el interés de las personas, debido a que su edificación duró cuarenta años y el proyecto estuvo a cargo del Arquitecto Manuel Parra, quien la diseñó tomando en cuenta el estilo colonial mexicano en donde uno de los elementos principales que se usaron para crear la gran fachada de la casa fue la piedra volcánica. Este lugar fue el refugio de Emilio Fernández, quien fue un cineasta de origen mexicano reconocido por el trabajo que realizó y que fue mejor conocido como "el indio Fernández". Durante una gran parte de su vida vivió en esa casa hasta el día de su muerte, por eso es una construcción importante en la delegación, además de que es parte de la cultura mexicana y estilo de épocas pasadas que en la actualidad continúa siendo usada en la construcción de casas y edificios.

En la actualidad, esta casa pertenece a la hija de Fernández y los elementos que más llaman la atención de las personas es que el inmueble se encuentra escondido detrás de un muro antigua hecho de piedra volcánica que data del siglo XX y la calle en donde se encuentra ubicada es poco transitada, pero es muy popular en la Ciudad de México. Emilio Fernández destaca por haber sido una persona entregada en su profesión, logrando destacar como uno de los directores de prestigio de la época de oro del Cine Mexicano. El espacio arquitectónico de este lugar es especial para muchos, en donde se puede observar el paso del tiempo en todos los muros, pero con detalles únicos que la hacen ser llamativo, debido a que cuenta con diversos elementos de la época prehispánica, tiene muchas pinturas de artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, mosaicos de conventos, algunos fragmentos de otras construcciones antiguas y varios salones que tienen detalles similares a los de las haciendas mexicanas.

También cuenta con un amplio espacio que es un laberinto que se enmarca por varios arcos grandes de color blanco. La fecha exacta de iniciación de los trabajos de construcción de la casa histórica fue en el año de 1946 y se finalizó hasta 1986 que fue el mismo año en que el indio Fernández murió. Cabe decir que la casa se fue haciendo poco a poco porque su dueño quiso ir agregando cosas, entre las cuales estuvieron detalles, material para resaltar las zonas, elementos para su jardín y todo se fue haciendo de forma orgánica, lo que hizo que a través de los cuarenta años de su edificación y remodelaciones, se hicieron varias modificaciones, adaptando todo a las necesidades especiales de cada momento en la vida de Fernández. Los materiales más usados fueron la piedra, madera, metal y el ladrillo.

El hecho de que la casa tuviera muchas etapas de construcción, significó que todo se hizo de forma compleja, en donde al final se obtuvo una gran expresividad arquitectónica en donde la historia muestra que esa casa sirvió para realizar varias películas importantes, aspecto que realzó mucho más la importancia, grandeza y el interés en conocerla tanto por fuera como por dentro. Muchos personajes importantes de México y el mundo visitaron la casa, principalmente los de la cultura del siglo XX. Se colocaron muchas pinturas en los muros y éstas están llenas de anécdotas porque reflejan el gusto y elegancia de su dueño, siendo testigos de la evolución que tuvo a través del tiempo, pudiendo resaltar nombres como los de Diego Rivera, Marilyn Monroe, María Félix y María Callas y otras personas que formaron parte elemental en la historia artística y cultural del mundo.

La muerte del indio Fernández no significó que la gran casa de Coyoacán se viniera abajo sino todo lo contrario, continuó y aun en la actualidad sigue siendo visitada por personalidades del medio de la farándula, debido a que se usa para la filmación de películas y la realización de videos musicales, esto debido a los amplios espacios y zonas que forman a la residencia antigua que sigue teniendo presencial especial en el siglo XXI. La casa abre sus puertas cuando se hacen eventos especiales, siendo considerada como una fortaleza por la antigüedad que tiene y por todo lo que significa en la ciudad de México. Algunas de las fechas especiales que se celebran son el día de las reliquias en donde se hace una exhibición de objetos personales de algunos famosos que han visitado la casa, otro evento es el día de muertos en donde se forma una ofrenda muy grande y esto se festeja la última semana de octubre y la primera de noviembre.

Se trata de una exhibición en donde hay pan tradicional de muerto, bebidas, fotografías de famosos y del Indio Fernández, postres, incienso y muchas flores, así como otra decoración especial que realza la belleza de esta época que es de las más tradicionales en la República Mexicana. Otro festejo especial en la casa es el día de la Virgen de Guadalupe los días 11 y 12 de diciembre de cada año, en donde se realizan cantos religiosos en su honor. El día de la candelaria es el 2 de febrero y en la casa famosa se festeja con la danza de los concheros y una cena de tamales, se invitan a muchas personas y todas se reúnen en una zona delimitada para festejar todo el día. Finalmente es elemental decir que una vez al mes se realiza una clase de cocina mexicana y se han invitado a varios chefs y personas como la pintora Marta Chapa y Guadalupe Rivera Marín.

La Casa del Sol es otra edificación importante y está se encuentra en la calle Francisco Sosa No. 412 en el Barrio de Santa Catarina en la Delegación Coyoacán. Este inmueble se construyó por Aguilar y Quevedo, en la cual actualmente se rinde un homenaje a Venustiano Carranza, quien fue un personaje de gran peso histórico, quien fue político, militar y empresario de origen mexicano que participó activamente en la Revolución Mexicana teniendo el cargo de jefe del ejército constitucionalista, después de haberse dado el asesinato de Francisco I. Madero, derrocando el gobierno del general Victoriano Huerta. Cabe indicar que Carranza también estuvo como encargado del Poder Ejecutivo a partir del 14 de agosto de 1914 y después obtuvo la silla presencial del país de forma constitucional en el año de 1917 y hasta 1920.

La casa del sol fue la sede de la Sociedad Forestal Mexicana entre los años de 1090 a 1959, además de señalar que ahí mismo se redactó el Proyecto de la Carta Magna siendo un acontecimiento de suma importancia porque fue una parte esencial en donde se sentaron las bases enfocadas en la protección ambiental en la organización política de los gobiernos post revolucionarios, debido a que tiempo antes se dieron muchos problemas en la política, economía y la sociedad, además de los problemas que se dieron en cuestión de política exterior, cuyo documento fue el resultado de varias reuniones que se realizaron y en las cuales participaron los nobles de esa época, llegando a un acuerdo en donde se marcaron diversos derechos feudales a la aristocracia frente al poder del rey que en ese entonces existía pero que tuvo que aceptar. Este lugar también fue la casa de descanso del señor Miguel Ángel de Quevedo, quien fue conocido como el aostol del árbol. Finalmente es preciso indicar que en este inmueble se encuentra una placa que rinde homenaje a Venustiano Carranza.

El Instituto Italiano de Cultura está ubicado en la calle de Francisco Sosa No. 77 en el Barrio de Santa Catarina en la Delegación de Coyoacán y forma parte de los lugares de interés porque es antiguo, tiene ciertos pasajes históricos dignos de ser recordados. Este lugar se construyó entre los siglos XVII y XVIII y con el paso del tiempo ha tenido varias remodelaciones. Esta casa grande se caracteriza por tener muros hechos de adobe y piedra, tiene un patio en donde se encuentra una fuente decorada con azulejos, así como algunos nichos y una pequeña construcción de un altar que ahora no funciona como tal. Es considerado como un monumento arquitectónico que alberga las oficinas culturales de la Embajada de Italia en México.

La delegación de Coyoacán que también es conocido como barrio, representa un antiguo asentamiento urbano del Valle de Anáhuac en la Ciudad de México. Es elemental decir que precisamente en dicho lugar vivió el conquistador español Hernán Cortés, quien estuvo durante cierto tiempo en su residencia una vez que logró conquistar el país que después pasó a ser La Nueva España y es por eso que en la actualidad existen un edificio conocido como el Palacio de Cortés y está justo en el centro del barrio, muy cerca del instituto italiano mencionado. La primera función de esta construcción fue como convento de monjas, después fue una residencia y ahora es un instituto que se dividió en dos partes, una tiene el número 85 en donde se hospedó a los misionarios de la orden religiosa las franciscanas, en donde se conservó una parte de la construcción en donde se hizo una capilla.

A la segunda parte de la construcción se le dio el número 77 y fue la que ha tenido más modificaciones a través de los años, en donde ha habido varios propietarios, uno fue el Gobierno de Polonia, después fue la Residencia del Embajador polaco, más tarde fue la residencia del Embajador de Bélgica. Fue hasta el año de 1975 cuando el gobierno belga vendió la propiedad al gobierno italiano y fue por eso que ahí se crearon las oficinas del actual instituto europeo. Entre los servicios que se ofrecen en este lugar son actividades culturales, artísticas y la impartición de varios cursos de lengua italiana divididos en niveles básico, intermedio y avanzado, cuyo ambiente y características que tiene, hace que sea un lugar ideal para niños, jóvenes y adultos que se interesan en enriquecer su espíritu cultural, histórico, artístico y de lenguaje, abriendo las puertas al mundo italiano que permite ampliar los pensamientos y eliminar las fronteras geográficas viviendo nuevas experiencias de dicho país europeo en México.

El edificio continúa teniendo un carácter histórico especial en Coyoacán y es considerado como un monumento por dicho aspecto, además de ser una muestra de una época pasada de grandes cambios en la República Mexicana. El instituto italiano cuenta con una sala en donde se realizan exposiciones artísticas, hay otro espacio en donde se hacen conciertos, conferencias, mesas redondas con grupos, presentaciones de libros, firmas de publicaciones como libros y revistas, conferencias de prensa, cursos y otras actividades que están dirigidas al público en general. El jardín mencionado anteriormente mide más de 1000 metros cuadros y es usado para realizar obras teatrales y hacer recepciones que se disfrutan al aire libre.

La biblioteca que integra a este magno lugar es una de las más grandes y cuenta con cerca de 22.000 volúmenes de temas muy variados, así como una sala especial de lectura que permite a los visitantes disfrutar de los libros de su interés, en donde se forma un ambiente muy cómodo, tranquilo e ideal para aprender sobre todo lo que desean. Un piso abajo se encuentra la oficina de becas, así como la de intercambios académicos y la sala multimedia, junto con una librería y una cafetería para obtener servicios de bebidas y alimentos. En el primer piso del instituto están otras oficinas, pero éstas corresponden a la administración, promoción cultural, dirección y la coordinación didáctica. Los salones de clase están en una parte del jardín y en todas ellas se señala que existe una atmósfera muy tranquila para ser aprovechada por los estudiantes.

Es básico enfatizar que dicho Instituto es tan importante porque desarrolla todo tipo de trámites relacionados con acuerdos de cooperación cultural entre Italia y México, en donde además lo anteriormente señalado, ofrece el apoyo para inscripciones a las universidades y escuelas italianas con reconocimiento de títulos de estudio en el país y en México, teniendo como objetivo el de promover en toda la extensión de la palabra, la lengua y cultura italiana en el país, colaborando con diversas universidades y escuelas. Es así como este lugar tiene un ambiente motivador, de estudio y aprendizaje en Coyoacán, estando a la mano de las personas interesadas en todo lo relacionado con la vida de Italia, en donde también se hacen cursos de latín y de etnología, en cuyo edificio se tienen detalles arquitectónicos que lo consideran un verdadero monumento de renombre internacional.

En cuanto a las atracciones religiosas que existen en Coyoacán, está la Capilla de San Antonio Panzacola ubicada entre la Avenida Universidad y Francisco Sosa. Este inmueble religioso fue paso obligado de muchas personas que iban de dicha zona al centro de la Ciudad de México durante el siglo XIX porque era el Camino Real, además de que era un punto estratégico porque había una aduana en donde las autoridades virreinales se encargaban de supervisaban los cargamentos que entraban y salían de varios lugares. La capilla o iglesia se edificó a principios del siglo XVII y finales de XVIII, por lo que su estilo es virreinal, siendo una de las pocas que existen en la actualidad en la delegación y que fue propiedad de la orden religiosa de las carmelitas.

Asimismo, desde hace mucho es un lugar muy conocido porque hace mucho tiempo, junto a la iglesia estaba la hacienda llamada "El Altillo", la cual fue un lugar que tuvo un gran movimiento económico en épocas pasadas porque muchas personas trabajaron en ese lugar, principalmente habitantes de Coyoacán y de las zonas cercanas a dicho lugar. Durante mucho tiempo existió un tranvía que comunicaba a varios lugares de la Ciudad de México y esto hizo que fuera un lugar de gran popularidad, además de que la orden religiosa antes mencionada fue quien se encargó de su construcción con la finalidad de tener un lugar ideal para evangelizar a la población, además de ofrecer diversos servicios religiosos.

Cabe decir que la iglesia tiene varias leyendas sobre su creación, una se basa en que el conquistador Pedro de Alvarado fue quien ordenó su edificación, otra es que una familia de posición económica privilegiada la mandó a construir en nombre de un pago o promesa, creando una ofrenda que debía al santo San Antonio Panzacola, siendo por eso que dicho recinto sagrado tuvo ese nombre y la otra leyenda se basa en que dicho santo es el patrono de la delegación de Coyoacán y esto hizo que fuera reconocido como el santo del amor y del matrimonio, lo cual hizo que su popularidad creciera en poco tiempo de haberse hecho la iglesia, habiendo muchas personas que comenzaron a visitarla porque desde afuera lograba llamar su atención y estando en su interior, pudieron comprobar la grandeza de esta construcción en la Ciudad de México.

En épocas pasadas era tradicional que todas las mujeres que quisiera casarse tenían que pedir una dote a la familia del muchacho con el que quisieran contraer matrimonio para que pudieran tener la aprobación de sus padres para casarse. Era típico que las muchachas hicieran sus declaraciones de amor el día en que se festejaba a San Antonio, ellas le pedían 13 monedas a diferentes muchachos para que después las ofrecieran al santo mencionado, lo cual usaban para decirle a uno en especial que le gustaba pero no podían decírselo de forma directa o abierta. Esto hizo que dicho día fuera particular para que el romance se hiciera presente en Coyoacán, principalmente en el recinto sagrado. Esta iglesia cuenta con un ábside redondo que tiene características de la época medieval, lo cual hizo que se distinguiera como un edificio con elementos especiales al tener imágenes y cosas paisajistas propias del siglo XIX, como por ejemplo Casimiro Castro y Landesio.

Algunos elementos que son elementales mencionar por sus características son la puerta de madera que fue tallada a mano y a la cual se le colocaron ensambles de hierro forjado, un retablo, una bóveda catalana que se trata de un espacio en donde se construyó una bóveda circular con ladrillos colocados de forma especial para embonar y hacerlos planos mediante una técnica que en ese entonces pocas personas la podían llevar a cabo. Los datos históricos muestran que el origen e interés en la construcción de bóvedas tabicadas proviene de las construcciones romanas de hace varios siglos que usaban para reforzar la cimbra y crear un detalle único y complejo. Eso se dio como un sistema de doblado de ladrillos de varias capas que creaban cierta dimensión en el techo. Con el tiempo se fue extendiendo el uso de las bóvedas en construcciones grandes e importantes, siendo así como llegó a México y este detalle se puede observar principalmente en muchas construcciones religiosas y en casas en muchas partes del país.

Iglesia de Santa CatarinaUna construcción que sigue la misma línea de las atracciones religiosas es la Plaza e Iglesia de Santa Catarina ubicada en el Barrio de Santa Catarina en la Delegación de Coyoacán. Esta edificación está formada por una capilla que se construyó en el siglo XVI, aunque comenzó siendo abierta y tenía un marco sobre capiteles que son elementos arquitectónicos caracterizados por hacerse en el extremo superior de una columna, pilar o pilastra y de alguna manera eran anclaje para pasar a otras piezas estructurales que se hacían de forma vertical y que eran las cargas que sostenían el entablamento horizontal, así como las bazas que son detalles hechos de cemento que se hacen en la parte inferior de una columna y la finalidad que tienen es servir como punto del fuste que se forma con molduras y éste se hace entre el capitel y la baza, siendo el cuerpo básico de las columnas y el diseño que se le da puede ser liso o tener algunos detalles que realzan la edificación como el rayado o estriado.

En el siglo XVII se construyó una capilla con una nave de cañón corrido que de cierta manera fue un complemento a la capilla abierta que ya existía. Después se hizo una torre, pero con el paso del tiempo se derrumbó su linternilla porque en 1985 se dio uno de los terremotos más grandes que se han registrado en la historia de México. Sin embargo; esto no fue motivo para que la iglesia perdiera el encanto arquitectónico y religioso que desde sus inicios tuvo, por lo que el 16 de agosto de 1932 fue declarada Monumento Nacional y con esto se dio paso a una nueva época de gloria de uno de los recintos más importantes en Coyoacán, haciendo que el turismo que disfruta de este tipo de edificaciones se interesara mucho más en visitar la iglesia y su plaza. Cuando se dio la llegada de los españoles en el territorio mexicano y después se dio la conquista por parte de Hernán Cortés quien siempre tuvo el respaldo de la corona española.

Cortés fue quien cedió a la orden de los franciscanos una gran parte de terreno y ellos se encargaron de construir una iglesia y un claustro, a lo cual le dieron el nombre de Iglesia de San Juan Bautista de Coyoacán. Esto hizo que al tener el lugar ideal para poder construir sus recintos religiosos, podían crear todo lo que quisieran y fue por eso que decidieron edificar iglesias a la redonda, entre las cuales destacan las del Cuadrante de San Francisco, San Lucas, Churubusco y precisamente la de Santa Catarina. Muchas personas la han llamado como "Santa Cata" pero lo hacen con respeto a la virgen y este lugar comenzó con una capilla de indios que era totalmente abierta en donde ellos podían asistir cuando quisieran como Catecúmenos, los cuales eran denominados de esa manera porque eran los que querían recibir el bautismo.

Esas personas eran fieles a la iglesia y sabían que era algo preponderante en sus vidas y algunas cosas que en esa época no podían hacer era asistir a la celebración de los santos misterios, hasta después del evangelio y la instrucción el diácono, otra era que se les daba pan bendito como símbolo de comunión y después de esto podían ser admitidos en todos los eventos religiosos que se hicieran. Durante mucho tiempo se fueron añadiendo elementos a la construcción, siendo así como en los siglos XIX y XX se añadieron las rejas a las entradas de la iglesia, después se agregó otra reja y una barda hecha de piedra alrededor de la plaza y la iglesia. Cuando se dieron las Leyes de Reforma a mediados del siglo XIX y fueron la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del promulgada el 12 de julio de 1859 en donde se decretó el dominio de la nación en todos los bienes del clero secular y regular, así como también nombrar la independencia entre los negocios del Estado y los negocios eclesiásticos, por lo que ambos serían totalmente independientes.

Otro punto fue que el gobierno del país estaría limitado a proteger con su autoridad el culto público de la religión católica y de cualquier otra. el 23 de julio de 1859 se dio la Ley de Matrimonio Civil, la Ley Orgánica del Registro Civil o también conocida como la Ley sobre el Estado Civil de las Personas y fue promulgada el 28 de julio de 1859, otra fue la Ley sobre Libertad de Cultos del 4 de diciembre de 1860. Éstas conformaron las Leyes de Reforma en el país y se hicieron varios decretos como el del 31 de julio de 1850 en donde se declaró el cese de toda intervención del clero en los cementerios y camposantos, haciendo que esos lugares fueran sólo de la jurisdicción civil; está el decreto en donde se señalan los días especiales para ser festivos y se prohíbe la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia, lo cual se dio el 11 de agosto de 1859, entre otros.

A mediados del siglo XX en la etapa de la Guerra Cristera como parte de un conflicto armado entre el gobierno y las milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos de la República Mexicana, lo cual que sucedió en 1926 y finalizó hasta 1929, siendo quienes presentaron resistencia a la aplicación de legislación y políticas públicas dirigidas a limitar la participación de la iglesia católica sobre los bienes de la nación, además de los diversos procedimientos civiles, cuyo aspecto forma parte de las Leyes de Reforma que fueron mencionadas en unos párrafos anteriores. Fue por eso que se dio la guerra, porque todo el aspecto de la religión reconoció que era algo legal que debía aplicarse en todo el país sin excepción alguna, por eso formó parte de la Constitución mexicana de 1917 señalando que se establecía una política que negaba la personalidad jurídica a las iglesias, así como también prohibía de forma estricta la participación del clero en la vida política del país, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos.

Esos puntos no fueron tomados en cuenta por el clero y todos los participantes en la religión católica, siendo así como trataron de hacer que eso no se llevara y por eso se vivió una época complicada de enfrentamientos, en donde miles de personas perdieron la vida, entre civiles, religiosos y soldados del ejército mexicana, así como también se hicieron cientos de huelgas y una gran diversas de situaciones negativas que complicaron la vida en el territorio nacional. Más tarde la orden religiosa de los frailes franciscanos entregaron unos documentos importantes a una persona que asumió el cargo de propietaria del inmueble desde el año de 1936 y esto hizo que la iglesia permaneciera cerrada hasta 1945, la información específica sobre la señora se encuentran en los archivos parroquiales y provinciales.

Cabe señalar que de acuerdo a los datos históricos, en 1934 cuando aún estaba el conflicto de la guerra cristera, la iglesia de Santa Catarina fue nombrada patrimonio histórico y cultural de Coyoacán debido a que se tomó en cuenta su pasado en la época del virreinato. El país fue parte de lo que se conoció como el Imperio español que se había establecido en gran parte de América del Norte y en donde el poder era de la Corona Española durante el dominio que ejerció en el Nuevo Mundo, esto sucedió entre los siglos XVI y XIX siendo la etapa que se conoció como el periodo Colonial mexicano. Esto se dio después de la caída de México-Tenochtitlán, lo cual fue parte de un suceso histórico que dio como resultado la conquista de los españoles y fue por eso que después se cambió el nombre del territorio nacional por el de la Nueva España, quien durante mucho tiempo se mantuvo y muchos lugares crecieron hacia la porción norte del país, esto se dio sin importar que existieran territorios de pueblos indígenas en el desierto.

Después de haber atravesado por varias etapas históricas, en la delegación de Coyoacán se comenzó a vivir otro ambiente en el año 2000, siendo una nueva época para avanzar en cosas que se habían detenido por conflicto de intereses, siendo así como en el 2002 se restauró la capilla de la iglesia de Santa Catarina, se respetó el diseño original, se colocaron nuevas campanas y muebles en la sacristía en donde el elemento principal fue la madera, se colocaron más decoraciones que llenaron de gran colorido y elegancia a todo el inmueble. Fue hasta el 2011 cuando la iglesia señalada tuvo otra remodelación en su decoración, pero esta vez fue diferente a la anterior porque se hicieron nuevas cosas en su estructura como por ejemplo una planta de cañón en forma de T, se modernizó el área de la entrada. Es básico decir que otras características permanecieron intactas como la nave central de posición vertical y las tres puertas ubicadas al inicio del inmueble y otras zonas.

En cuanto al presbiterio, se encuentra al fondo de la nave central, al costado izquierdo de la misma zona se encuentra la credencia litúrgica, la sede del sacerdote y un púlpito hecho de madera, éste último también ha tenido varias modificaciones a través de los años. En la parte del altar mayor está un baldaquino, tiene una ventana de cristal en donde se encuentra un crucifijo de madera y una virgen dolorosa que se hizo de yeso y piedra, siendo un elemento antiguo. Debajo del baldaquino está el sagrario original que data del siglo XVII. El altar se hizo de manera en que se pudiera mover cuando fuera necesario, tiene cuatro cruces marcadas, un ara, ahí se encuentra la reliquia de Santa Catalina que es la virgen que se venera en la iglesia.

La parte de la sacristía se encuentra al lado derecho del presbiterio, es sencilla y tiene un crucifijo hecho de yeso, el techo es de ladrillo y tiene varias vigas. Muy cerca de la zona que corresponde a la sacristía tiene un pasillo que conduce al pie de la torre y ahí se encuentran varios cuartos que actualmente se usan como bodegas, ahí mismo también está la oficina del padre y está la única entrada para los sacerdotes o los sacristanes. La parte del campanario también es muy tradicional en las iglesias católicas, cuenta con una torre sencilla que está decorada con ocho columnas de estilo toscano, tiene una linternilla en el remate de la cúpula y esto hace que sea un detalle muy llamativo. La campana más grande se encuentra en el centro, hay una esquila fija y dos campanas de menor tamaño, las cuales están enlazadas a un alambre de acero que llega hasta la zona de la sacristía.

Para poder llegar a la parte del campanario es mediante una escalera de piedra volcánica que data del siglo XVII, la cual asciende desde la nave de la entrada hasta la parte de la azotea de las bodegas antes mencionadas, ahí mismo hay otra escalera hecha de hierro en color negro que funciona para poder ascender a la torre. La nave central es amplia y tiene forma rectangular, algo muy tradicional en las iglesias, contiene tres arcos que dan soporte a la construcción, tiene dos grandes vitrales del lado derecho, ocho pedestales que se ocupan para poner imágenes religiosas y detalles especiales como listones y flores, la zona amplia en donde se encuentran todas las bancas de madera que son ocupadas por las personas que van a misa a la iglesia. Cabe indicar que las columnas que se encuentran como soporte de los arcos del techo de la iglesia y que se encuentran en la nave central, tienen varios apliques de quinqué, así como de hierro negro y cristal ahumado.

Finalmente, es elemental recalcar que este inmueble posee una gran riqueza en cuestión de su arquitectura, detalles hechos a mano, imágenes, fotografías, así como pinturas, debido a que tiene dos en donde se encuentra una etapa de la época virreinal de la Virgen de Guadalupe y tiene un marco de madera y hoja de oro, misma que se colocó a un costado izquierdo y hay otra pintura en donde está el Señor de la Misericordia. En la actualidad, la iglesia de Santa Catarina sigue siendo administrada por los frailes franciscanos, es famosa por todas las cosas que tiene en su interior y los detalles de su exterior, como por ejemplo los elementos que son originales de la época virreinal como un Sagrario de bronce con chapa de oro, la pintura de la Virgen de Guadalupe del siglo XVII, un confesionario hecho totalmente de madera que data del siglo XVII, la estatua de Santa Catalina de Siena de madera y yeso que es del siglo XVI y otros elementos.

Está la famosa Plaza de Santa Catarina que también forma parte de las atracciones en Coyoacán, en cuya zona existe un ambiente muy tradicional, tranquilo y familiar, ubicada sobre la avenida Francisco Sosa con la característica de estar totalmente rodeada de árboles muy variados, así como jardineras con flores de diferentes colores y tipos, lo que aporta frescura en todo este lugar con bancas metálicas para que las personas disfruten de un momento agradable. Ahí mismo se encuentra una estatua de Francisco Sosa Escalante quien fue un escritor, poeta, historiador y periodista de origen mexicano que fue muy conocido en el país que vivió en la delegación señalada y murió ahí, lo cual permite decir que de ahí surgió el nombre que se le dio a la plaza como motivo de honrar la memoria de esta persona destacada por los trabajos que realizó durante su vida, además de su espíritu humano que logró transmitir a varias generaciones de mexicanos.

Muchas personas visitan la plaza, no sólo habitantes sino también turistas y artistas que gustan disfrutar este tipo de lugares en donde niños, jóvenes y adultos pasan ratos alegres, además de que es popular para poder platicar por la gran serenidad que hay en toda la zona. El piso empedrado es típico en el país, tiene un ambiente romántico de épocas pasadas, por eso es de los lugares más visitados y a pesar de que sucede esto, todas las personas encuentran el espacio adecuado para disfrutar de la armonía existente. Las casas que se encuentran alrededor de la plaza forman parte de ese ambiente de tranquilidad con vistas llamativas, aportando ese aspecto antiguo. Existen varios arriates de piedra que tienen asientos de tabique y que fueron instalados en varios de los árboles del lugar, en donde se pueden observar a muchas personas a leyendo un libro o el periódico.

Casa de Cultura de Coyoacán Jesús Reyes Heroles es otra atracción que abrió sus puertas en el año de 1985 y se trata de una casa muy amplia que se edificó en el siglo XIX. Este lugar alberga varias salas especiales en donde se encuentra una galería de arte, tiene salas de exposiciones con tres galerías de arte que tienen los nombres de Alfredo Ramos, Guillermo Kahlo y Miguel Álvarez Acosta, así como dos salas de usos múltiples llamadas José María Morelos y Pavón y Salvador Novo, todo tiene el estilo colonial mexicano que desde hace siglos continúa siendo usado en muchas construcciones en la actualidad, lo que es una referencia importante sobre un estilo arquitectónico de gran peso e importancia en la República Mexicana. Asimismo, cuenta con un espacio especial en donde se realizan conciertos, seminarios, reuniones y todo enfocado en la promoción del arte y la cultura. También cuenta con varias zonas naturales con jardines que constantemente se cuidan para que su estado de conservación adecuado.

Para las personas que se interesan en participar en las actividades culturales y artísticas que se hacen en la casa de Cultura, existen varios talleres que se enfocan en la enseñanza-aprendizaje funcional de lo que se oferta, en donde podrán vivir nuevas experiencias enfocadas en la diversión y manejo del instrumento o instrumentos de su interés. Los talleres son de guitarra, óleo, canto, teatro, ajedrez, idiomas, se dan clases de varios estilos de baile, fotografía, disciplinas como Yoga y Tai Chi, en donde todos están abiertos al público en general. Es elemental decir que los talleres y cursos que se ofertan, tienen niveles básicos, intermedios y avanzados, el horario que se tiene es matutino y vespertino, con costos económicos para que todas las personas que quieran tomar clases, lo puedan hacer sin afectar su economía.

El lugar en donde está el centro cultural se remonta a la época precolombina, cuando en ese entonces fue conocido como Izotitlán. Cuando se dio la época colonial en el sitio existió una fábrica de papel que funcionó durante muchos años y la historia señala que la parte más antigua del edificio se edificó en el año de 1780. En lo que se conoció como México independiente y la primera mitad del siglo XX, este lugar fue propiedad de la familia Espinoza Monteros, después lo vendieron al señor Francisco Armida y fue quien conservó el casco original de la casa y la cruz atrial de tezontle y los detalles indígenas que ya había. Fue hasta el 2 de septiembre 1985 cuando después de un proyecto presentado al gobierno federal, se construyó la Casa de la Cultura, cuando el Gobierno federal decidió donar la casa y los terrenos aledaños para hacer el recinto cultural en pro del arte, la historia y cultura de México.

Para los que desean disfrutar de algún platillo especial y una bebida refrescante, está un restaurante-cafetería. Varias zonas que forman parte del centro cultural han tenido varias remodelaciones en años recientes con la finalidad de seguir dando seguridad e instalaciones adecuadas a las personas que asisten a este lugar. En general es un espacio adecuado para toda la familia, siendo digno de ser visitado porque ahí podrán disfrutar diversas cosas y servicios, todo enfocado en promover, estimular y ampliar el mundo del arte y la cultura en México. El aspecto de la cultura es la base de la formación educativa de las personas, porque los estudiantes pueden descubrir nuevas perspectivas del mundo real en el que viven, ampliando y abriendo su mente, lo que a su vez permite abrir los ojos a nuevos horizontes.

En cuanto al arte se refiere, se puede aprender en un nuevo panorama del mundo contemporáneo que se mezcla con el pasado. La cultura surgió desde que llegó el hombre a habitar la tierra, por lo que si éste no existiera no habría cultura ni arte, lo que se traduciría como la falta de expresión; es como decir que sin historia no hay cultura, pasa lo mismo al señalar que sin cultura no hay arte, éste último se usa para la expresión del ser humano, pudiendo ser de forma gráfica, literaria, teórica y práctica, la cual ayuda a transmitir belleza, colores, formas y detalles de forma especial, siendo por eso que el arte es capaz de transmitir sentimientos, emociones, despertar los sentidos y experimentar más cosas. La difusión de la cultura ha ayudado a que la humanidad pueda ver y conocer sus creaciones a través de diversas épocas históricas, lo que ayuda a comprender el por qué de muchas cosas que se han vivido. Cabe indicar que todo el arte que es creado por el hombre tiene la finalidad de cambiar mentalidades y esto es disfrutado por la sociedad que reconoce el gran valor del arte en todo su esplendor.

Es elemental resaltar que tanto el arte como la cultura son una parte fundamental en la vida del ser humano porque ambas son consideradas verdaderas fuentes y pruebas de un pasado histórico y a través de esos dos elementos se puede viajar mentalmente a otras épocas. Esto permite señalar que la cultura proporciona las bases de la formación académica de las personas, debido a que un estudiante no sólo aprende asignaturas, sino que también aprende y experimenta sobre obras literarias que permiten entender las obras de escritores, poetas, músicos, pintores y escultores. Finalmente es básico decir que el centro cultural está abierto de lunes a domingo de 8:00 am a 6:00 pm y cuenta con una oficina de informes e inscripciones que ofrece servicios de lunes a viernes de 9:00 am a 3:00 pm y después de 4:00 pm a 6:00 pm.

Fuente de los coyotes que fue creación del escultor Gabriel PonzanelliOtro lugar tradicional en Coyoacán son los Arcos del Jardín Centenario que está ubicado en la calle de las Tres Cruces, frente a la calle de Francisco Sosa. En la parte poniente en donde antiguamente estaba el atrio de la Parroquia de San Juan Bautista, está el monumento de los arcos del jardín y es precisamente el nombre que se le asignó a este lugar que está totalmente abierto, cuenta con muchas plantas que al igual que la zona anterior, aportan frescura y un ambiente muy tranquilo. Estos arcos son populares en la Ciudad de México porque fueron hechos de piedra labrada que datan del siglo XVI en donde resaltan varios ángeles de estilo indígena que se encuentran en las columnas. Este estilo fue muy popular durante el siglo XVI y XVII en los años 1701 y 1801, porque muchas construcciones tuvieron la decoración de artesanía indígena y español debido a todos los detalles que se pueden observar en su exterior e interior.

Todos los estilos creados en épocas pasadas lograron mezclarse de forma especial para crear algo majestuoso y es el caso de los arcos que están en el jardín Centenario en la delegación de Coyoacán. En esa misma zona se encuentran varios puestos de alimentos y bebidas, así como de dulces y postres típicos de México, restaurante, bares, heladerías, cafeterías y mucho más, haciendo que todo forme parte del complemento ideal que se puede disfrutar estando en el jardín Centenario. El nombre del jardín se otorgó en conmemoración a los primeros 100 años de la independencia de México durante el gobierno del entonces presidente del país, Porfirio Díaz. La plaza está rodeada de varias edificaciones y todo otorga vistas naturales por los jardines que se encuentran en todo el espacio, además de una fuente de los coyotes que fue creación del escultor Gabriel Ponzanelli. Este lugar es para todos los que desean pasar un rato de ocio.

La Hacienda de San Pedro Mártir es otra edificación muy antigua que forma parte de la lista de atracciones que existen en la delegación de Coyoacán en la Ciudad de México. Se encuentra ubicada en la segunda cerrada de Belisario Domínguez en el número 40. La historia del lugar muestra que el casco de la ex hacienda data de la mitad del siglo XIX y actualmente se encuentra dividido en tres fracciones totalmente independientes, en donde los responsables del cuidado de este lugar han hecho algunas remodelaciones para el cuidado de la construcción, haciendo que continúe teniendo su aspecto original. En el año de 1932 se fundó una corriente artística llamada Escuela de Pintura al Aire Libre que durante mucho tiempo formó a personas talentosas que desarrollaron sus habilidades artísticas.

Parroquia de San Juan Bautista en CoyoacanLa Parroquia de San Juan Bautista es otra opción de atracción religiosa y se encuentra ubicada en la calle Jardín Centenario no. 1. La orden religiosa de los franciscanos fueron los encargados de edificar este recinto, siendo quienes comenzaron a planear en el proyecto que se haría en Coyoacán para que las personas de la zona y sus alrededores pudieran evangelizarse y hacer que la religión católica formara parte básica de su vida. Es considerada una de las tres más antiguas de la Ciudad de México. El estilo de la construcción es barroco novohispano, siendo un ejemplo real de la belleza de los detalles que se le dieron a la parroquia que también es conocida como iglesia. El encargado de que se hiciera este recinto fue Hernán Cortés, quien después de ocho años de haberse dado la conquista de los españoles en México, fue él quien otorgó un terreno muy grande a los frailes franciscanos, aunque otra parte de la historia señala que fueron los dominicos quienes construyeron la parroquia.

Se dice que los monjes antes señalados tardaron 30 años en terminar la construcción del convento, iglesia y la huerta de San Juan Bautista porque los registros muestran que se inició en el año de 1522 y se finalizó hasta 1552. La superficie del lugar es de casi 20 mil metros cuadrados que es lo que actualmente es el Parque de Coyoacán. Es elemental decir que esta iglesia tuvo varias remodelaciones y esto implicó reedificarla durante mucho tiempo, una fue en el año de 1804 y después se remodeló de 1926 a 1947. Parte de la belleza y el interés de conocer la parroquia, es que su interior cuenta con varias pinturas hechas por artistas famosos a nivel nacional e internacional, lo que aporta belleza, elegancia y un ambiente tranquilo lleno de elementos y verdaderas obras de arte que atraen la atención de las personas que visitan este lugar.

La forma original de la iglesia de San Juan Bautista tenía tres naves, la más alta estaba en el centro de la edificación y estaba cubierta con vigas hechas de madera de cedro que estaban poyadas en zapatas sencillas. La parte del coro y presbiterio estaban separados por la nave mayor, en las puertas había varios detalles de estilo plateresco. La entrada de la iglesia tenía una fachada muy sobria con elementos de la arquitectura plateresca, la parte de la torre estaba adornada por pilastrones en orden Toscano, la cual estaba sostenida por varias columnas Jónicas, de las cuales dos eran de origen Salomónico. La cúpula tradicional de las iglesias no podía falta en este inmueble, misma que tiene la forma de una media naranja, con una puerta muy grande de madera que da paso al interior del recinto religioso, desde donde se puede observar el altar central que tiene un tono Churrigueresco de madera de cedro con escalones hechos de granito.

En las paredes se encuentran dos retablos barrocos muy antiguos, además de observar diversos estilos y decoración religiosa debido a los cambios y mejoras que se han hecho con el paso del tiempo. La parte del claustro del ex convento tuvo remodelación que duró aproximadamente 20 años, por eso en la actualidad sigue existiendo y es parte atractiva de la construcción y en el año de 1934 fue declarado Monumento Histórico por parte del Gobierno de la República. Cuando finalizaron los trabajos de remodelación, se entregaron a la iglesia cerca de 24 bancos, así como elementos religiosos como una escultura de la Virgen de Dolores, una reliquia que se colocó en la mano de San Pedro Alcántara y que después fue guardada en un relicario hecho de plata, se le dio una campana grande cuyo peso se calculó en mil 991 kilos en total, la cual fue hecha mediante la fundición de la antigua campana que ya necesitaba mejoras pero decidieron cambiarla y fue por eso que usaron la misma para poder crear otra.

Los seis altares de la iglesia se hicieron de mármol, lo que aportó mucha frescura y elegancia debido a que se trata de una piedra muy fuerte que se utiliza en la construcción, decoración y escultura, así como en detalles para decorar zonas de lugares. La belleza y atracción de este recinto se debe a todo lo que forma parte del inmueble, tanto en su exterior como interior porque todo se toma en cuenta al momento de reconocer el valor religioso, histórico, cultural y artístico que posee. En la actualidad continúa siendo un lugar especial para las personas, siendo una iglesia única en cuanto a los elementos que tiene y su estructura sobresale en comparación con otras construcciones. Cuenta con un acceso directo a la capilla que se encuentra en la parte izquierda de la entrada y tiene el nombre de Capilla del Santísimo Sacramento en donde de forma diaria se muestra la custodia con la hostia consagrada.

Cabe decir que la Capilla del Santísimo Sacramento se encuentra junto a la de las Vírgenes en donde cada semana santa se realiza un rosario especial ante el santo entierro. En la misma zona se encuentra la capilla de la de la Santa Cruz que forma parte del convento y en donde se puede accesar por dos caminos. En cuanto a la sacristía se refiere, es preciso señalar que el mundo de la religión la describe como sencilla y elegante, cuenta con muchas decoraciones, pinturas de la época virreinal, fotografías y elementos de la religión católica. Sus muros son grandes, gruesos y están pintados de color blanco, lo que aporta amplitud, frescura y un ambiente muy cómodo para todos los que asisten a la iglesia.

Este recinto también cuenta con dos grandes bóvedas con linternilla que en la arquitectura se trata de una estructura en forma de torre en donde se coloca sobre una cúpula con varios ventanales que permiten aprovechar la luz natural para iluminar la iglesia, así como la adecuada ventilación en el interior. Estas bóvedas están decoradas con chapa de oro, además de los tradicionales muebles que la orden religiosa encargada en toda la construcción y equipamiento de la iglesia, capillas y convento, tomaron en cuenta para hacer que su grandeza estuviera presente en cada rincón del gran inmueble. Un acontecimiento importante sucedió en el año de 1934, porque a las afueras de la iglesia de San Juan Bautista se juntó un motín anti-católico, quienes tuvieron como líder al político de Tomás Garrido Canabal, siendo quien dio la orden de comenzaron a disparar contra la fachada y las personas que estaban presentes en la iglesia, lo que dio como resultado la muerte de muchas personas y también se lastimó la fachada del recinto.

Existe una leyenda que gira en torno a la aparición de la Virgen en Coyoacán, siendo a finales del Siglo XX en los 80 cuando en un muro que da hacia el Jardín Hidalgo apareció una mancha en color negro con la forma de la Virgen de Guadalupe, las personas que vieron eso se sorprendieron y llamaron a los sacerdotes para que vieran el dibujo, todos fueron con curiosidad pero al mismo tiempo con fe y se dieron cuenta de que efectivamente era algo real y natural, procediendo a hacer una misa especial para venerar a la virgen. Debido al paso del tiempo, la imagen ha ido desapareciendo, pero muchos saben que se trató de un milagro. Otro evento se dio en la misma iglesia, pero esta vez se trató de un show muy alegre porque en el mes de octubre de 2008 se realizó un concierto en el atrio del inmueble religioso en donde se presentó el réquiem de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Coyoacán y el director fue el Maestro Daniel Hazan.

En el mismo evento participó el coro Alpha Nova del Instituto Politécnico Nacional, con los solistas Armando Gama, Verónica Alexanderson, Leonardo Villeda y se contó con la asistencia de cientos de personas que disfrutaron de una tarde llena de música, buen humor y diversión. Es básico señalar que en la actualidad, la iglesia de o parroquia de San Juan Bautista es de las más tradicionales, emblemáticas e importantes que existen en la delegación de Coyoacán, cuya relevancia ha hecho que maneje a varias iglesia de la zona como la de Santa Catarina, La Inmaculada Concepción, La Capilla de San Antonio Panzacola y la del Santo Niño Jesús. Ahora es administrada por la orden religiosa de los franciscanos en México y ellos han sido quienes están en constante cuidado de todo el inmueble, conservando su belleza y esplendor.

Otra parte de las atracciones que se encuentran en Coyoacán, se enfocan en el entretenimiento como el Teatro de La Capilla que se encuentra en la calle Madrid del número 13 en la colonia del Carmen. La historia de este lugar muestra que en el año de 1950 había un terreno que medía cerca de mil metros cuadrados de extensión y en donde había una parte de lo que fue una hacienda y una pequeña capilla en ruinas, a lo que el señor de apellido Novo le vio cara de teatro. Este pensamiento hizo que tomara cartas en el asunto y llamó al arquitecto Alejandro Prieto para decirle sobre un proyecto que consistió en la adaptación de la capilla como teatro, persona que lo aceptó y durante varios años se realizaron los trabajos de restauración, siendo el 22 de enero de 1953 cuando finalmente abrió sus puertas al público.

Con lo anterior se puede ver el por qué se decidió ponerle ese nombre al teatro, haciendo que sea una parte interesante de conocer para quienes aún no han ido a este lugar que está lleno de magia, es cómodo y en donde se han presentado diversas obras que forman parte del interés de chicos y grandes. Cabe indicar que a un lado del teatro se encuentra un pequeño restaurante llamado El Reflectorio, el cual fue inaugurado el 10 de junio de 1953. Después surgieron más necesidades que se hicieron fuertes en poco tiempo, haciendo que la administración del lugar tuviera que agregar un teatro-bar y a esta zona la llamaron El Hábito y el nombre actual es El Vicio. Estas tres partes forman los centros culturales y teatrales más emblemáticos de Coyoacán y en general de la Ciudad de México, ubicado justo en el corazón de la delegación mencionada.

La Capilla de la Purísima Concepción es otra opción para quienes desean conocer información sobre historia, arquitectura, estilos y detalles de la religión católica, cuyo inmueble está ubicado en la Plaza de la Conchita en el popular Barrio de la Concepción en la delegación de Coyoacán. La plaza en donde está la capilla es conocida como la Conchita y es de las más visitadas por habitantes y turistas. Su historia muestra que ahí había un centro ceremonial prehispánico, pero cuando se dio la llega de los españoles y en poco tiempo su conquista sobre los mexicanos, Hernán Cortés fue quien ordenó la construcción de un capilla en la plaza señalada pero sería de forma provisional, en donde designó como administradores a los capellanes castrenses. Así pasó el tiempo hasta que en 1524, dicha administración religiosa fue asignada a la orden de los franciscanos, siendo quienes se hicieron cargo de todo lo relacionado con la organización de los servicios que se ofrecían en la capilla y de administrar todo el lugar.

Cortés fue conocido como una persona religiosa y debido a todas las creencias religiosas que había en España, se interesó en crear varias iglesias y capillas en los lugares donde habitó, es por eso que Coyoacán cuenta con muchas zonas similares enfocadas en el catolicismo. Este inmueble es considerado como la primera iglesia en existir en el territorio de la Nueva España, lo que después se convirtió en la República Mexicana al obtener su independencia de los españoles. La edificación de la capilla se hizo sobre un altar de la cultura Tolteca y los datos históricos señalan que se hizo para atraer la atención de la población y así poder evangelizar a todos. El tiempo se ha encargado de modificar la construcción y fue por eso que a finales del siglo XVII, se realizó un proyecto que consistió en la reedificación del templo, con la finalidad de conservar la estructura y detalles, además de seguir ofreciendo seguridad dentro y fuera de este lugar.

El edificio cuenta con una bóveda en el techo y linternilla, en una remodelación que se hizo se quitó una parte del atrio y este lugar pasó por la misma situación que otras iglesias en México cuando se presentaron las Leyes de Reforma, lo que significó que en el caso de esta capilla, se tuvo que clausurar y provocó que muchos elementos litúrgicos fueran robados por personas que se metían a los inmuebles de forma ilegal, al encontrarse en total abandono. En el año de 1932 durante la Guerra Cristera, el edificio fue declarado monumento histórico nacional y cultural, tomando en cuenta su antigüedad, el tipo de arquitectura del que se trató, los elementos usados en su construcción, su historia y el arte puesto en su interior, haciendo que todo se mezclara de forma adecuada para crear un ambiente muy tranquilo, propio de los edificios religiosos en donde las personas pueden obtener diversos servicios.

En cuanto a la estructura se puede decir que cada detalle fue hecho a mano por artistas y artesanos que plasmaron cosas con grandes significados, además de ser parte de su pasado histórico. La ornamentación de estilo barroco, que se hizo de tezontle y piedra volcánica, con una fachada que tiene un arco mixtilíneo grande con dos columnas, cada una a los costados de la puerta principal de la iglesia, cuyo estilo es estípite en donde se puede ver que ambas columnas sostienen una cornisa que está a la altura del piso del coro y en la parte superior están dos ventanas que también tienen el estilo mixtilíneo en el coro. El arco señalado combina las líneas curvas cóncavas y convexas con las rectas en ángulos entrantes y salientes, haciendo que todo se mezcle de forma armoniosa y esto permite crear un movimiento visual y elegancia a la construcción, además de mencionar que es un estilo típico de la arquitectura hispano-musulmán.

En la parte del centro de la fachada se encuentran dos ventanas corales y en el medio de éstas está un nicho en donde se encuentra una imagen, cuya zona tiene decoración mediante dos columnas estípites y tiene el mismo patrón de elementos que detallan la entrada. La nace central también es sencilla, su forma es rectangular y se encuentra dividida en cuatro cuadros, los cuales están delimitados por varias columnas que conforman arcos en la bóveda existente. Las zonas que integran este punto es el nártex, el coro y los campanarios, pero existe un segundo tramo que entra en la primera nave y es la zona en donde están las personas que visitan la iglesia. La tercera parte de la construcción corresponde al cuadro central y ahí hay una cúpula grande en el techo, mientras que el cuarto tramo es del presbiterio.

La parte de los campanarios de la Capilla o Iglesia de la Santísima Concepción se distingue por tener dos torres altas y en ellas se encuentran dos campanas y tienen escaleras que dan acceso a la parte del coro y al mismo tiempo a la azotea del templo. Cabe decir que los detalles y estilo de los campanarios del inmueble son toscanas, con arcos de medio punto que rematan en las cúpulas. Hace años existieron ocho campanas que integraban este lugar, lo que correspondía a cuatro campanas por torre pero actualmente sólo existen dos por torre, que en total son cuatro campanas. Los elementos valiosos de la iglesia de la Concepción con muchos, pero entre los principales están adornos como el retablo de columnas salomónicas, pinturas, las estatuas del Sagrado Corazón de Jesús, San Judas Tadeo y San Francisco de Asís, así como la imagen de la Inmaculada Concepción de la Virgen que es una escultura hecha de madera que data del siglo XVII además de una pintura de grande de Cristo Crucificado al óleo sobre tela del siglo XVIII que fue elaborada por Joseph Mota.

En la época actual esta iglesia tuvo una remodelación en el 2011 y esos trabajos provocaron que se cerrara por un tiempo para evitar algún accidente, pero al hacer las modificaciones se derrumbó una parte de yeso y pintura de la bóveda central y la cúpula grande, lo que hizo que se colocaran cintos de acero y fierro a presión. Otros datos relevantes se centran en la fecha del 2 de mayo de 2013 cuando después de haber hechos las renovaciones en el inmueble, unas personas descubrieron cerca de 150 cadáveres de indígenas que vivieron en la época prehispánica, así como un altar tolteca que estaba debajo de la nave central. Finalmente, esos hallazgos fueron estudiados por personas expertas en el tema y continúan siendo investigados para proporcionar la información detallada sobre el pasado de la zona.

Por esto y más la iglesia dedicada a la Virgen de la Purísima Concepción es una opción arquitectónica y religiosa para los turistas que disfrutan conocer la historia y ver los objetos de gran valor que forman parte de este lugar sagrado y que se encuentra en la delegación de Coyoacán. El Ex Convento de Churubusco es otra opción ideal para visitarlo en Coyoacán, ubicado en la Calle 20 de Agosto, cerca de la Avenida del Convento. Este lugar es grande y muy visitado por habitantes y turistas, siendo un inmueble que fue edificado por los padres Dieguinos en el siglo XVII. Se trata de un lugar de gran historia porque fue un lugar estratégico cuando se dio la Batalla de Churubusco, por eso es parte de la lista de lugares atractivos que existen en la actualidad pero que cuentan con una gran historia desde su creación.

Los datos históricos señalan que en el año de 1875 el cura Rafael Venegas hizo todo lo posible para evitar que el edificio del ex convento fuera vendido a una persona particular y después de la gestión que realizó, finalmente logró impedir dicho acto. Más tarde se utilizó como el Hospital Militar para enfermos que tuvieran enfermedades contagiosas, lo que en poco tiempo hizo que el inmueble se deteriorara mucho y al poco tiempo quedó totalmente en ruinas. El tiempo pasó y el lugar estuvo solo durante muchos años, hasta que el 13 de diciembre de 1918 se hizo una inspección y fue entregado a la Dirección General de Monumentos Coloniales Artísticos e Históricos, lo que actualmente es el INAH, cuyo organismo ha realizado algunas remodelaciones para conservar el estado de la construcción que ahora es patrimonio colonial.

Las instalaciones del ex convento albergan actualmente albergan el Museo Nacional de la Intervenciones, el cual se creó mucho después de haberse dado la batalla antes mencionada, como parte de honrar la memoria de quienes perdieron la vida en ese evento armado tratando de defender su ciudad. Este lugar se encuentra ubicado en la Calle 20 de Agosto, en la Avenida del Convento. Este monumento es considerado como uno de los más importantes debido a su historia y cultura en la delegación de Coyoacán. Su creación se dio en 1856 como parte de un proyecto realizado por el gobierno federal, reconociendo la relevancia de un hecho que pasó a la historia del país y fue por eso que esta obra se hizo y en este lugar se encuentra información, fotografías y elementos que permiten honrar la memoria de los combatientes de 1847.

Es elemental señalar que la famosa Batalla de Churubusco se dio en una serie de enfrentamientos el 20 de agosto de 1847 y el sitio donde se dieron los combates fue en los alrededores del convento en la parte del puente de Churubusco. Participaron dos grandes ejércitos con hombres y armas de todo tipo, el de México y el de Estados Unidos, quienes lucharon durante cerca de cuatro horas. En cuanto al grupo de los mexicanos, los que dirigieron fueron los generales Manuel Rincón y Pedro María Anaya, quienes combatieron hasta que sacaran el último cartucho con la finalidad de detener las tropas del general Winfield Scott porque sabían que estaba avanzando a la Ciudad de México y sabían que eso provocaría más desastres.

Cuando los invasores llegaron a Churubusco, las tropas nacionales los recibieron con balas y peleas, haciendo que estos actos pasaran a la historia porque fue una respuesta heroica por las tropas nacionales que causaron enormes bajas a las tropas invasoras. Esto hizo que el valor de los mexicanos se elevara mucho más para defender su nación, sabían que era el camino para proteger a los civiles que huían, además de ayudar al ejército de Antonio López de Santa Anna. Esto significó mucho para el pueblo porque se dieron cuenta de que en esos momentos todavía existían personas interesadas en adentrarse al país de forma ilegal o usando armas para apoderarse de todo a la fuerza, pero esta vez se toparon con hombres de valor, ética y fortaleza mental y física para defender su territorio y a sus habitantes.

Las tropas estadounidenses llegaron al puente y al convento, pero la orden que habían dado los generales Rincón y Anaya fue que sus tropas no iban a disparar contra los enemigos extranjeros hasta que estuvieran en la posición adecuada para ser atacados. Cuando se inició el ataque, los estadounidenses se sorprendieron por el ataque de los mexicanos porque no esperaban que así se iniciara el enfrentamiento; sin embargo, esto fue parte de una estrategia porque los defensores encararon al grupo contrario mostrando la actitud defensora que en esos momentos se necesitaba, usando artillería, cinco cañones y hombres que se movieron de posición para atacar a los otros. El momento se describe como histórico porque duró mucho tiempo, haciendo que la defensa de México fuera vista como heroica, habiendo muchas personas que corrían de un lugar a otro, otras luchando, mientras otros civiles trataron de defenderse, otros buscaron donde esconderse y unos más se unieron el ejército para luchar.

Es elemental señalar que el ejército invasor sobresalió en cuanto a las armas que tenían y al equipamiento general de sus hombres, teniendo superioridad por el avance en sus elementos usados para luchar contra los mexicanos; sin embargo, esto no fue motivo para que tuvieran la victoria sin haber intentado otras cosas, esto hizo que la situación en el puente de Churubusco durara alrededor de dos horas y media. Esto provocó la muerte de cientos de estadounidenses en el puente, haciendo que después el otro ejército se fuera a la zona del convento para prepararse y llevar a cabo otras acciones contra el otro grupo. Fue entonces que el general Scott ordenó a su ejército desplegarse para ocupar la retaguardia del convento y la Hacienda de Portales, lo que dio inicio a otro combate en donde los dos grupos lucharon con toda su fuerza.

A pesar de todos los intentos de los extranjeros, no pudieron romper la defensa que había formado el ejército mexicano, pero esto no hizo que cesara el combate sino todo lo contrario, conformé pasó el tiempo se intensificó, habiendo tiroteos afuera del convento. El resultado fue que más soldados de Scott habían perdido la vida, pero por parte de los mexicanos también había pasado lo mismo y estas bajas se habían incrementado de forma dramática. Estos datos permiten ver que los defensores de Churubusco lucharon incansablemente, luchando su tierra e historia hasta que fuera el momento indicado para detenerse, siendo justo después de que se terminaron la municiones, lo cual fue informado a los generales Rincón y Anaya, quienes dieron la orden de que los mexicanos entraran al convento para protegerse y así se detuvieron los disparos, llegando el silencio inesperado, ante lo cual los estadounidense se desconcertaron porque no pensaron que el enfrentamiento se detuviera así.

Cuando las tropas mexicanas estaban en el interior del convento se formaron y después entró el oficial Smith, quien vio que su bandera estaba desgarrada, dándose cuenta de que el ejército mexicano estaba formado en línea, algo que le sorprendió y fue él quien colocó la bandera blanca, señal de que los extranjeros invasores habían ganado la batalle de Churubusco. Después llegó el general Twiggs y se puso al frente de Anaya, preguntándole por las municiones y lo primero que le dijo fue resaltar la valentía de los héroes defensores mexicanos e irlandeses. Este acto hizo que los generales Manuel Rincón y Pedro María Anaya fueran encarcelados en la misma zona mencionada, mientras Scott y sus lugartenientes mostraron una actitud de indiferencia y hasta cierto rencor contra ellos por todo lo que había pasado, aunque la historia señala que a pesar de esto, los consideraba como contrincantes de gran valentía.

Cuando Anaya estaba tras las rejas, se enfrentó con furia a los miembros del Spy Battalion, el cual se había formado por algunos generales estadounidenses y algunos mexicanos que habían participado en la batalla de Churubusco, considerados como traidores a la patria al haberse unido al grupo contrario que había lastimado la vida de los mexicanos. Varios días después, los generales Anaya y Rincón fueron liberados y eso dio fin a los problemas que habían existido entre los dos países antes señalados. En la actualidad, el ex convento de Churubusco es el Monumento Nacional de las Intervenciones desde 1869 y este título fue ratificado en 1919 por el entonces Presidente de la República Mexicana Venustiano Carranza Ordenó, además de ordenar la creación de un museo de historia en la zona del ex-convento, siendo en el año de 1981 cuando abrió sus puertas al público.

El Templo de San Diego es una atracción religiosa que está ubicado en la calle de Prolongación Xicoténcatl, muy cerca de General Anaya en la Delegación de Coyoacán. El primer uso que tuvo fue como ermita, la cual se trata de una pequeña capilla que se hizo a las afueras de Coyoacán y estuvo dedicada al santo San Diego, en donde también había una humilde casa anexa que fue edificada por la orden religiosa de San Francisco de Asís en el siglo XVI a comienzos de 1524, en donde había un templo de origen prehispánico dedicado a Huitzilopochtli quien fue conocido como dios guerrero, siendo una deidad importante para la cultura mexica, quien también fue conocido como Ilhuicatl Xoxouhqui y éste fue asociado con el sol pero para ellos se trató del mismo dios con importancia especial con poder que sólo él podía tener.

Los datos históricos indican que fue un dios adorado por los mexicas y también por otras culturas porque cuando se dio la llegada de los españoles a Mesoamérica, impusieron a los habitantes adorar al mismo dios. En el caso de los conquistadores europeos, el nombre que se asignaron a la deidad fue Huichilobos pero trataron de erradicar su culto mediante la asociación del dios, señalando que se trataba de algo maligno que provocaría la desaparición de personas, esculturas, templos códices, productos agrícolas y todo lo que estuviera relacionado de forma directa e indirecta con ese dios. Más tarde se inició una celebración en honor a Huitzilopochtli y fue así como se comenzó a festejar una vez al año, haciendo que con el paso del tiempo tuviera mucha más importancia y fuera conocido en muchas partes del país.

Museo-Casa de León TrostskyEl Museo-Casa de León Trostsky es considerado como una atracción porque es un inmueble antiguo que pasó varias etapas en el desarrollo de la Delegación de Coyoacán. Este lugar se encuentra en la calle Río Churubusco en el número 410 de la Delegación Coyoacán y se creó el 20 de agosto de 1990. La arquitectura se definió con una torre que tiene un águila hecha de bronce que fue un obsequio del Presidente de México, Venustiano Carranza al señor Turattial, propietario de la casa en aquel tiempo. Después fue comprada por el revolucionario soviético León Trostsky y en el año de 1938 fue adquirida por otra persona importante, siendo quien construyó cuatro torres alrededor de la casa, haciendo que cambiara la fachada que ahora tenía el aspecto de una fortificación. Este museo está formado por la casa central, un gran jardín y grandes muros que rodean a la propiedad. Este lugar es especial porque en el año de 1982 fue declarado monumento histórico en el país.

Cabe decir que la casa tiene la característica de ser pequeña y sencilla, aspectos que eran un tanto extraños en el siglo XX cuando las casas que se construyeron en ese entonces eran grandes y llenas de detalles. El interior de la casa ha tenido algunas remodelaciones para tratar de conservar los detalles originales, aunque han existido algunas modificaciones. La información obtenida muestra que a pesar de que han pasado muchos años desde su edificación en la delegación de Coyoacán, se han mantenido varias cosas tal y como las dejó su dueño Trotski. Algunas zonas se han usado como salas de exposiciones en donde se pueden apreciar trabajos hechos por mexicanos y extranjeros, como por ejemplo cuadros de pinturas, fotografías, periódicos, objetos, así como elementos personales de Trotski.

El museo actual es un lugar amplio, seguro, cómodo en su recorrido y fue necesario construir otros edificios para ampliar las zonas, especialmente las que muestran cosas especiales en la vida de su dueño como por ejemplo las notas biográficas en español, recordando que él era de origen ruso. Cuando Anaya estaba tras las rejas, se enfrentó con furia a los miembros del Spy Battalion, el cual se había formado por algunos generales estadounidenses y algunos mexicanos que habían participado en la batalla de Churubusco, considerados como traidores a la patria al haberse unido al grupo contrario que había lastimado la vida de los mexicanos, cuya situación no fue olvidada por los mexicanos porque sabían que esos actos habían sido contra ellos, a pesar de que les habían dado todo el apoyo para quedarse y permanecer en el país pero todo eso cambió la historia en esa época.

Varios días después de lo sucedido, los generales Anaya y Rincón fueron liberados y eso dio fin a los problemas que habían existido entre los dos países antes señalados. En la actualidad, el exconvento de Churubusco es un Monumento Nacional desde 1869 y este título fue ratificado en 1919 por el entonces Presidente de la República Mexicana Venustiano Carranza Ordenó, además de ordenar la creación de un museo de historia en la zona del exconvento, siendo como en el año de 1981 abrió sus puertas al público en general y en poco tiempo registró cientos de visitas, tanto de personas que vivían en la zona de Coyoacán y en otros puntos de la Ciudad de México como de otras partes del país.

Cabe decir que la zona conocida como la casa de los guardias tiene una amplia colección fotográfica en donde se exponen de forma permanente imágenes de la familia de Trotski, con información sobre su participación en la Revolución Bolchevique así como el de su árbol genealógico. En las habitaciones que antes funcionaron como cuartos de huéspedes, ahora se usan para mostrar otras fotografías en blanco y negro sobre Trotski y Natalia, el nombre de su esposa, así como de sus amigos famosos Diego Rivera y Frida Kahlo, otro matrimonio de éxitos y de una vida muy sonada en el país y el extranjero.

Existen varias salas de exposiciones temporales en donde se hacen proyecciones que varían cada mes. Las exhibiciones artísticas incluyen trabajos hechos de grafiti como una otra forma de expresar cosas a través de colores, líneas, formas y leyendas. Se hace un evento cada año en donde se invita a artistas interesados en compartir sus trabajos, incluidos los que se conocen como grafiteros. Varias personas de la política han apoyado el arte a través del grafiti, un ejemplo de esto es que en el 2009, el secretario de seguridad pública de la Ciudad de México, patrocinó una exposición de graffiti que reunió a muchas personalidades y despertó el interés de más personas en conocer todo sobre este mundo. Se realizó un concurso de obras llamado "Las Cosas Chidas Rólalas" y en el museo se presentaron las más representativas.

Otra zona es el auditorio en donde se realizan presentaciones artísticas y culturales, está la biblioteca Rafael Galván que cuenta con una gran colección de libros y obras en diversos volúmenes tanto de México como del mundo, pero se enfoca más en temas relacionados con las ciencias sociales, la política y economía. El jardín es una zona muy visitada por quienes van al museo y en donde existen cientos de flores tropicales, árboles, cactus, plantas muy variadas y todo esto era parte de la colección natural que sus dueños crearon en este lugar. Finalmente, es básico señalar que de acuerdo a los datos sobre la historia del museo, al año recibe cerca de 17.000 visitantes extranjeros, alrededor de 50.000 estudiantes de México, aunado a las visitas que son organizadas por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Museo Diego Rivera AnahuacalliOtro lugar especial en donde el arte, historia y cultura se mezclan para forman un espacio importante de encuentro entre personas de todas las edades, está el Museo Diego Rivera Anahuacalli, el cual está ubicado en la parte sur de la Delegación Coyoacán. El encargado de haber diseñado el lugar fue Diego Rivera porque quiso que hubiera un lugar en donde pudieran exponerse su amplia colección de piezas precolombinas, lo que logró después de cierto tiempo de dedicación, haciendo que después fuera reconocido como uno de los más grandes de la República Mexicana, así como de los más interesantes en conocer, cuya información obtenida revela la trascendencia de este museo que a través del tiempo ha tenido algunos cambios que han incrementado más el valor histórico, cultural y artístico de la Ciudad de México y del país en general.

El museo cuenta con elementos que Rivera fue coleccionando desde que regresó de Europa en el año de 1920. La estructura que posee es propia de la arquitectura teotihuacana, la cual es una cultura de la época mesoamericana y debido a su desarrolló, fue una de las más misteriosas e importantes en el país. Esto se debe a que desaparecieron antes de darse la llegada de los españoles en el país, quienes conquistaron el territorio y lo llamaron La Nueva España. Otra cultura de la que se siguieron aspectos arquitectónicos para el museo fue la azteca, la cual fue una ciudad que estaba muy cerca de Tenochtitlán, siendo un pueblo que también es de origen mesoamericano que creció en la meseta de Anahuac, misma que también es conocida como mexica. El artista Diego Rivera fue quien se hizo responsable de planificar todo lo que se iba a integrar al museo, haciendo diversas cosas para incorporar el arte y cultura en aspectos como la danza, el teatro, pintura y música, entre otros.

Las cosas que se incorporaron al inmueble trataron de buscar la esencia de lo mexicano mediante una rica variedad de formas, colores, detalles, figuras y tamaños, tomando en cuenta el pasado precolombino que se dio en el país. La historia de este lugar muestra que en general, el diseño del museo imita un teocalli, palabra náhuatl que en español se traduce como "casa de los dioses" y esto es debido a que tiene la forma de una pirámide similar a la mesoamericana que está coronada por un templo. En esa edificación se hicieron terrazas y ahí se realizaron rituales religiosos en la época de México pre-colombino. El teocalli se consideró como algo de suma relevancia en el país, considerado como el Templo Mayor de los mexicas, mismo que estaba ubicado en el interior del recinto ceremonial de Tenochtitlán.

En la actualidad no existen algunas partes de esa construcción, debido a que el paso del tiempo desgastó todo y lo dejó en ruinas. Esto sólo es un ejemplo que da cuenta de la importancia del popular Museo-Casa de León Trostsky. El teocalli se hizo con piedra volcánica que fue tomada del mismo terreno en donde hizo erupción el Xitle, añadiendo diversos elementos arquitectónicos indígenas. Otra zona que forma parte del museo es la colección de piezas arqueológicas de la cultura mexica y en la parte superior de este lugar está la exposición totalmente dedicada a Diego Rivera, el creador de tan amplio mundo artístico. Ahí mismo se encuentra un mirador amplio y desde donde las personas pueden apreciar la belleza de todo el lugar y de las zonas a su alrededor. El día de muertos es un festejo que se hace en grande en el museo, en donde se celebra con ofrendas tradicionales que se caracterizan por tener piezas de pan de muerto, bebidas, flores, dulces típicos, así como fotografías de Diego Rivera porque la ofrenda mayor siempre se dedica a él.

Cabe decir que las otras ofrendas también son grandes y todas tienen un tema que las representa y se hacen cambios cada año para que las personas interesadas continúen visitando el museo en esas fechas. Durante todo el año se realizan actividades muy variadas que despiertan el interés y motivación de las personas, haciendo que sea un proyecto funcional al ofrecer cosas para niños, jóvenes y adultos. Universum Museo de las Ciencias es otro lugar especial para visitarlo en la delegación de Coyoacán, el cual es considerado el primero en México dedicado a promover la ciencia y tecnología a todo el público. Es un lugar interactivo que está integrado con equipo de punta, en donde resaltan los elementos y equipo técnico científicos que fueron diseñados para estimular y movilizar el aprendizaje de las personas que visitan el lugar, partiendo de una base motivadora para salir adelante ante un mundo tan competitivo en el que se vive actualmente.

Las salas que se encuentran en el museo son las siguientes: Estructura de la Materia, Energía, Química, Matemáticas, Diversidad Biológica, Ecología, Biología, Agricultura y Alimentación, Humana y Salud, Ciencias y la Gran ciudad, Comportamiento Animal y Sociedad, Infraestructura de una Nación, Nuestro Universo y Nuestro Planeta, Actividades de Divulgación de la Ciencia y Artístico Culturales. Todas son espacios amplios en donde la imaginación está presente en todo sentido, mientras disfrutan de todo lo que para experimentar. Cabe decir que el Museo de las Ciencias forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que además de lo antes señalado, brinda apoyo a diversos proyectos de ciencia de las universidades en el país. La primera vez que el Universum abrió sus puertas fue el 12 de diciembre de 1992 en la famosa Ciudad Universitaria en la Ciudad de México.

El total de salas que tiene en la actualidad son trece y todas estás clasificadas por temas, de las cuales algunas son para exhibiciones permanentes y otras que son temporales para que en determinado tiempo se hagan cambios que sigan siendo parte de la atracción del lugar que permite despertar el interés en la sociedad sobre el mundo de la ciencia y la tecnología. Esta es la razón principal del por qué este museo crea exhibiciones que tienen lenguaje simplificado y presentaciones atractivas para aprender, experimentar, descubrir y vivir nuevas vivencias en un lugar seguro y lleno de cosas e ideas que tal vez no imaginan que existan. El lugar cuenta con una biblioteca grande en donde se encuentran miles de trabajos, libros y obras realizadas por parte de investigadores de la UNAM, permitiendo que este lugar tenga un enriquecimiento constante.

Otra parte de la información se centra en señalar que el Universum tiene la finalidad de hacer que el país crezca en cuanto a museos en otras partes, por eso contribuye activamente para crear nuevos espacios adecuados por acercar la ciencia y tecnología a más personas y un ejemplo de esto es el Museo de Ciencia y Tecnología que se encuentra en Chiapas. Asimismo, busca incentivar e incrementar la participación de más personas mediante actividades que incluyen conferencias, exposiciones temporales, talleres, impartición de clases, teatro y más. La administración del museo también se encarga de realizador de reuniones, presentaciones de libros, mesas redondas, seminarios, ceremonias de premiación, demostraciones y otros actos importantes que se programan para convocar a la población en general.

Entre los eventos más populares que se han hecho en el Universum están el Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades, otro se enfoca en conferencias, exhibiciones como la que se hizo con el nombre de Ciencia, Arte y Festival de Rock, se hizo una campaña navideña conocida como Regalar también tiene ciencia, cursos con nombres especiales y que han estado enfocados en niños y adultos en donde se tocan temas sobre astronomía básica y moderna, otros sobre la construcción de un telescopio y más. Este lugar es muy grande y conocido en la ciudad porque ofrece pasantías y otros programas que son dirigidos a estudiantes de nivel licenciatura. Algunos de los servicios que ofrecen son un recorrido virtual al universo del mundo maya, aprender sobre la Ballena Jorobada, las Mariposas Monarcas y otros animales, etc. Para las instituciones interesadas en realizar actividades en el museo, existen varias zonas que se pueden rentar y éstas son el Teatro Universum, Foro de Química, la Sala Juárez, el Auditorio de la Casita de las Ciencias, la Cabina de Radio y la Sala Luis Estrada.

El Museo Universitario Contemporáneo de Arte es otro lugar que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y se trata del primer museo abierto al público que fue creado por el ex profeso de arquitectura, gestión, museología e interpretación enfocados en el arte contemporáneo en México. El 27 de noviembre de 2008 abrió sus puertas por primera vez, teniendo una gran colección de arte con contemporáneo de la UNAM. Consta de una gran diversidad de obras que fueron creadas a partir de 1952 en adelante, las cuales ayudan a abrir la mente para conocer todo sobre el arte contemporáneo del país, permitiendo aprender a través de obras expresivas y llenas de significados muy variados. Existen nueve salas que integran al museo y además de las exhibiciones, también se imparten talleres gratuitos que se encuentran abiertos para el público en general.

Cuenta con una zona conocida como el Espacio Experimental de Construcción de Sentido que es la zona en donde se realizan presentaciones de trabajos, se da la reflexión, el diálogo y se viven nuevas experiencias relacionadas con el arte, en donde los participantes pueden conversar y dar sus puntos de vista, haciendo que todas las personalidades del arte se mezclen de forma armoniosa para crear conocimiento. Cabe decir que en el museo hay una zona de experimentación sonora en donde se producen y exhiben diversas manifestaciones artísticas sonoras. Está una sala de conferencias ubicada en la planta baja del museo, más un auditorio, otro lugar es el Centro de Documentación Arkheia en donde se fomenta la investigación y documentación del arte contemporáneo; finalmente para quienes desean comer y disfrutar de alguna bebida está el restaurante Nube Siete.

Economía

Economía de Coyoacán

El aspecto económico es uno de los más importantes a tratar porque permite acercarse a diversos puntos de vista sobre las acciones que existen en un lugar determinado y que forman las bases del desarrollo que se ha presentado en la delegación Coyoacán en la Ciudad de México. Es así como los datos obtenidos permiten remontarnos al año de 1990 cuando en ese entonces se consideró a la Población Económicamente Activa (PEA) de la delegación antes señalada era de 236,513 habitantes y de esos la cantidad en porcentaje que estaba ocupado en algún trabajo era el 97.6% y eso representa el 36.9% de la población total que habitaba en ese entonces en la delegación.

También existe otra parte que se centra en la Población Económicamente Inactiva, lo cual de acuerdo a un Censo General de Población y Vivienda realizado en el mismo año mencionado, existía un 44% de personas que se dedicaban a estudiar y eso les impedía trabajar, en segunda posición están las personas que se centran en actividades del hogar con un 43.9%, en tercer lugar se encuentran las personas jubiladas y pensionadas que después de haber cumplido una larga vida en años de trabajo, ahora pueden estar en casa sin trabajar y recibiendo un pago definido por los años de trabajo y por la actividad que realizó, éstos se integraron con el 5.7%, el cuarto lugar es en donde se encuentran otras personas que estuvieron inactivas por cuestiones personales y esto representa el 5.2%, finalmente en quinta posición están los incapacitados permanentes que son el 1.1% de la población total que vive en Coyoacán.

Dichos datos permiten señalar que de acuerdo al PEA en la delegación, la mayoría de los trabajadores se centraron en la realización de actividades pertenecientes al sector secundario, esto con base a los datos presentados por el INEGI, lo cual representó el 59.0%. El sector terciario es en donde se registró el 35.6% de las personas que trabajan en alguna actividad dentro de ese ámbito; mientras que el sector primario tenía el 5.4% de la población que trabaja. En cuanto a los ingresos que la actividad económica ha permitido que la población trabajadora tenga en Coyoacán, existen varios niveles que se toman después de que el instituto antes señalado hizo una comparación con lo que se presenta en la Ciudad de México, en donde se puede apreciar que todos tienen ingresos muy variados, lo cual depende de la actividad que realicen, el lugar, las horas de trabajo y la empresa o comercio en donde se desempeñen.

El rango de salarios más representativo es de 1 a 2 salarios mínimos, siendo esto lo que la gran mayoría de trabajadores recibe y puede ser de forma semanal, quincenal o mensual, dependiendo de lo que realice y los acuerdos que haya tomado con su jefe directo. Existe una parte de la población que percibe menos de tres salarios mínimos en la delegación de Coyoacán, pero también hay quienes reciben un pago con más de cinco salarios mínimos. Esto permite señalar que más del 50% de la población percibe menos de dos salarios mínimos y hay quienes reciben entre dos y hasta cinco salarios mínimos y estos se encuentran más en las zonas del norte, noreste, sureste y sur de delegación debido al tipo de empresas y comercios que existen, los cuales son más desarrollados y tienen muchos años de haber iniciado operaciones, en comparación con otras zonas de Coyoacán con comercios más pequeños.

Sobre las personas que perciben entre uno y dos salarios mínimos, la mayor parte se encuentra trabajando en zonas como los Pedregales de Santo Domingo, San Francisco Culhuacán, Alianza Popular Revolucionaria y el Ex Ejido de Santa Úrsula Coapa, Prado Churubusco y San Diego. En cuanto a los estándares de estilo de vida de la población en la delegación Coyoacán, la mayor parte vive en dicho lugar en comparación con otras situaciones en donde hay más carencia en otras delegaciones de la Ciudad de México. En cuanto al nivel medio de la economía familiar, se pueden ver más en zonas de la delegación como el centro, de Miguel Ángel de Quevedo hacia la porción sur y en el suroriente como la Calzada de la Virgen y Las Bombas, así como unas zonas que se encuentran al sur en las cercanías de la Ciudad Universitaria.

Los grupos de trabajadores que tienen ingresos medios se localizan más en la mayor parte del territorio delegacional y algunas zonas cercanas a ese lugar como por ejemplo los poblados de los Reyes, la Candelaria, San Francisco Culhuacán, San Pablo Tepetlapa y Santa Úrsula Coapa. La distribución de la actividad económica que se realiza en la delegación por sector se encuentra más en el manufacturero, el comercio y los servicios, siendo en el año de 1994 cuando el INEGI realizó un censo de las unidades económicas existentes en la delegación y el resultado presentado fue de 14,296, lo que representó el 51.1% de los trabajadores que se dedicaban a las actividades de comercio como primer lugar por la demanda de venta y compra de artículos y productos de todo tipo, en segundo lugar estuvo el de servicios con un 40.9% de trabajadores y el 8% fue de las manufacturas.

Los subsectores que destacan en las unidades económicas existentes en Coyoacán son los productos alimenticios, bebidas y tabacos; otros son los textiles y prendas de vestir; así como los productos metálicos, maquinaria y equipo. El personal ocupado de la delegación se centra en estos tres subsectores porque son los que más han crecido a través de los años, lo cual también se puede ver en la situación económica de otras delegaciones de la ciudad. También están las sustancias químicas y productos derivados del petróleo que han tenido un incremento en cuestión de trabajadores que se interesan e integran a equipos de trabajo definido en la región, cuyo subsector de sustancias químicas representa el 20.4% del total del D.F.

Es elemental indicar que el comercio es una de las actividades más desarrolladas en la ciudad y existe al por menor en donde se agrupa el 94.3% de las unidades económicas locales y la mano de obra de ese sector cuenta con el 81.2%. El comercio al mayoreo concentra el 73% a nivel delegacional, lo que refleja que este segundo punto cuenta con un nivel de ingresos que representa el 8.6% del total del subsector en el D.F. Ahora bien, en cuanto al sector de servicios se encuentran 73.8% de las unidades económicas y la mayor parte de las personas que trabajan en ese sector se dedican a actividades relacionadas con los hoteles y restaurantes, así como los servicios educativos de investigación, profesionales y técnicos especializados, todo en conjunto representa el 70% del sector de servicios de manera general a nivel local.

Al analizar los ingresos generados en los diversos sectores y subsectores, los más importantes se encuentran en restaurantes y hoteles, así como los servicios profesionales técnicos especializados y personales, así como los de reparación y mantenimiento que en general representan el 76.1% de este sector en la delegación. Éstos permiten movilizar la economía local haciendo que las familias de trabajadores obtengan pagos de acuerdo a las actividades y puestos que tengan, lo que hace que obtengan un pago que permite vivir cada día. La industria ha sido de las más desarrolladas en la ciudad de México y gracias a la apertura de varias empresas y fábricas, los habitantes de Coyoacán han podido obtener un trabajo y las zonas industriales se encuentra más sobre la Calzada de Tlalpan y el norponiente de la Calzada de Tlalpan, mientras que al norte está el Eje 10.

Los corredores primarios en donde se pueden encontrar más las actividades dentro del sector terciario son Tlalpan, División del Norte y Miguel Ángel de Quevedo, mientras que las zonas en donde está presente el comercio y la prestaciones de servicios como oficinas se encuentran en el Centro Histórico, Copilco, Oxtopulco, Perisur, Tlalpan y Acoxpa, así como en las colonias El Mirador y Haciendas de Coyoacán. Con el paso de los años se han ido abriendo más negocios, comercios pequeños, medianos y grandes, empresas de prestigio, así como industrias muy variadas, lo que ha permitido crear una oferta laboral muy importante en Coyoacán y en otras zonas de la Ciudad de México, siendo ahí en donde antes del 2015 se presentaba un nivel de ingreso mayor en comparación con la situación que se vivía en otros estados de la República Mexicana.

Asimismo, existe el comercio informal que se centra más en el Centro Histórico de Coyoacán, además de algunas vialidades principales como Universidad, División del Norte, Tlalpan y en los accesos a Ciudad Universitaria. Los pequeños comerciantes informales son los que tienen algunos problemas en realizar esta actividad porque generalmente se ponen en calles y avenidas fuera de los locales establecidos, lo que implica que muchas veces no paguen una cuota por permanecer ahí para vender sus productos. Ante esto se han desarrollado varios programas locales que han permitido resaltar la importancia de ser un comerciante formal, registrado y que cuenta con una zona especial para poder participar en la comparación y venta de productos de forma legal, esto con el fin de que todos tengan un lugar seguro para prestar los servicios.

De todos los sectores y subsectores que integran la fuerza económica de Coyoacán, es preciso destacar que con el paso de los años se ha dado un evolución constante en todo y esto se ha logrado gracias a la participación activa de las personas que trabajan, haciendo que cada actividad sea productiva en todos los sentidos, porque todo lleva un proceso significativo que el punto final se traduce en el comercio mediante la distribución de los productos que se hacen, así como la prestación de una gran variedad de servicios que se prestan en diferentes aspectos, desde lo más básico y necesario hasta lo más caro y especial para los que tienen las posibilidades de gastar más dinero en obtener servicios considerados como lifestyle, cuya palabra se ocupa para señalar a quienes tienen la posibilidad de tener lo que desean en cuestión económica, como casas de lujo con vistas especiales, cenas en los mejores restaurantes del país y el extranjero, los green putting de interiores para la realización de diversas actividades recreativas y de descanso, así como la adquisición de servicios de limpieza, de compras, en hoteles, alimentos y mucho más.

Cabe señalar que en la década de los 80 y parte de los 90 el sector primario prácticamente desapareció, mientras que el secundario perdió importancia, lo cual se reflejó de forma directa sobre el estancamiento del sector terciario, pero después del siglo XXI las cosas tuvieron un cambio, haciendo que los trabajadores, empresarios e inversionistas tuvieran el apoyo del gobierno local y federal para sacar adelante a los tres sectores. La delegación de Coyoacán presenta una PEA que se considera ligeramente superior al resto de las que forman parte de la Ciudad de México y esto se refleja en el crecimiento de la misma porque en la última década el INEGI registró el 3.7% de crecimiento. Esto permite señalar que los estándares de vida que existe en la población que habita en esta demarcación se clasifican como satisfactorios por parte de organismos que se encargan de medir el nivel de estabilidad y obtención de los servicios necesarios para vivir.

Actualmente existen muchas colonias consolidadas en superávit en los subsectores más importantes de equipamiento, haciendo que los trabajadores tengan más y mejores oportunidades de trabajo en varias actividades importantes que permiten movilizar la economía local. Es así como Coyoacán tiene más fuerza laboral en el sector secundario y terciario, el primero no tiene presencia en el territorio porque prácticamente la agricultura y ganadería no se practican por las condiciones del clima y las características del suelo existente en este lugar, en donde casi todo está cubierto de edificios entre casas, comercios, bodegas y empresas. Por el contrario, el análisis anterior permite ver que el sector comercial e industrial son de los más fuertes, después de los servicios, haciendo que tengan una mayor participación en cuanto a los ingresos generados a nivel local.

Tiempo

Tiempo en Coyoacán

El clima de la delegación de Coyoacán se encuentra clasificado entre los intermedios en comparación con otras zonas de la Ciudad de México, esto significa que el clima definido es templado subhúmedo y de acuerdo a los registros hechos por el Servicio Meteorológico Nacional, la delegación presenta una temperatura mínima de 8ºC y máxima media que oscila entre los 16ºC y 24ºC. El clima depende mucho de las condiciones existentes en el ambiente natural, además de los cambios que se dan en cada estación del año, siendo en el otoño cuando tiene a ser más fresco y en invierno cuando el frío se hace presente en todas las partes que integran a la República Mexicana por lo que Coyoacán no es la excepción.

En cuanto a la época de lluvias, el régimen anual promedio que se presenta en la región oscila alrededor de 6 milímetros, lo cual ha tenido un registro acumulado de 804 milímetros en promedio al año. Estos datos permiten definir los meses con más precipitación pluvial en Coyoacán y son junio, julio, agosto y parte de septiembre. Generalmente esos meses son en donde se presentan más lluvias, hasta llegar a septiembre que es cuando están finalizando los días de lluvia y durante esa época el clima sufre algunos cambios ambientales porque tiene a ser mucho más fresco, llegando a tener muchos días de frío, en donde existe gran humedad en todas las partes de la delegación y esto a su vez se presenta en otras partes de la Ciudad de México. Es así como este punto es básico a considerar tanto para habitantes como turistas que desean viajar a este punto de México para relajarse y/o divertirse.

'