Benito Juárez

Información

Benito Juárez

Información sobre Benito Juárez

La delegación de Benito Juárez se localiza en la zona centro en la Ciudad de México. El mapa general de la República Mexicana indica que la ubicación geográficade la delegación de Benito Juárez de acuerdo a su extensión territorial son 19° 24' y 19° 21' latitud norte, y entre 99° 08' y 99° 12' longitud oeste. De acuerdo a la altitud media que tiene dicha delegación, ésta es de aprox. 2,242 metros sobre el nivel del mar. Está formado por una extensión territorial de 284.9 kilómetros cuadrados.

Benito Juárez presenta límites geográficos en la parte norte con las delegaciones de Miguel Hidalgo y con Cuauhtémoc, en la zona poniente con Álvaro Obregón, en la región sur con Coyoacán y al oeste con las delegaciones de Iztacalco e Iztapalapa. Debido a su posición en el mapa de México, la delegación de Benito Juárez es el cruce de caminos entre diversas zonas de la Ciudad de México. Cabe indicar que el INEGI llevó a cabo el tercer conteo de población en el 2010 en la delegación de Benito Juárez e informó que los resultados obtenidos mostraron que el número total de población que existe en esa zona es de 389,140.

Sitio Web de la Delegación de Benito Juárez, Ciudad de México.

Historia

Historia de Benito Juárez

La historia de la Delegación Benito Juárez permite voltear la mirada a su pasado para conocer todo lo que sucedió en el territorio desde que llegaron los primeros habitantes, pasando por diversas épocas y situaciones que se fueron dado hasta llegar al siglo XXI de lo que hoy se conoce en este lugar que forma parte de la Ciudad de México, permitiendo entender el pasado y la actualidad de un lugar de gran tradición. Los orígenes de dicho territorio se remontan a la época prehispánica, cuando se crearon los primeros poblados y barrios en la Ciudad de México, encontrando grupso indígenas en Mixcoac, Ticomac, Xoco, Atoyac, Actipan, Tlacoquemécatl, Zacahuitzco y Nonoalco, cuyos lugares compartieron una característica básica, tenían terrenos muy grandes y en ellos abundaba el agua, por lo que en ciertas zonas había pantanos, en donde había magueyes, nopales y matorrales.

El lago Texcoco figura en esta historia porque muchas de esas zonas estaban inundadas por las agua de ese lago, lo que provocó que los antiguos habitantes tuvieran la necesidad de crear y desarrollar algunas técnicas de explotación agrícola en las zonas acuáticas, sacando provecho de la característica que tenía de forma natural. Tiempo después se comenzaron a construir algunas haciendas, ejidos y ranchos en donde había muchas aves acuáticas como patos y chichicuilotes. Es elemental decir que los ríos y lagos que había en el territorio fueron usados como medios de transporte y comunicación para los indígenas, haciendo que poco a poco se dieran nuevas formas de desarrollo social y económico para poder vivir. La religión fue un aspecto de suma importancia desde entonces porque los diversos grupos indígenas que había, tenían sus propios dioses a quienes alababan y de los cuales obtenían ciertos nombres para las zonas como Mixcoatl que en español significa culebra de agua y Atoyac que significa lugar de manantial, tomando en cuenta las características particulares de cada lugar.

En el año de 1522 Carlos V nombró a Hernán Cortés gobernador y capitán general de la Nueva España (Actualmente es la República Mexicana), cuyo poder lo encaminó a conquistar territorios del país, junto con el respaldo de sus soldados que en todo momento demostraron su lealtad ante un representante de la corona real española. Ordenó la construcción de la Ciudad de México sobre las ruinas que había en ese entonces, cuyo proyecto se encargó a Alonso García Bravo, quien tomó en cuenta los modelos urbanísticos de España de siglo XVI. El área que trazó para su construcción fue de 2.5 kilómetros, con calles rectas y amplias. Otra parte de la historia se centró en que fue necesario que Cortés tomara posesión del Marquesado del Valle, lo que le fue otorgado por la Corona española en el año de 1529, debido a que fue reconocido como un hombre de lucha y valor al haber hecho la conquista en México.

La situación no fue tan sencilla porque se presentó mucha resistencia por parte de algunos miembros de la Segunda Audiencia de México, quienes tenían encomiendas y granjerías en zonas como Coyoacán y Tacubaya, lo que muestra que querían defender las tierras que poseían, cuidando sus intereses personales. Dichos miembros dijeron que sus tierras eran importantes porque estaban muy cerca de la Ciudad de México y no tenían que formar parte de las propiedades del conquistador, porque es elemental señalar que Cortés se hizo de muchas tierras y construcciones de gran importancia en el país, convirtiéndose en un hombre de una gran fortuna económica. Fue entonces que hicieron una propuesta que fue enviada al Consejo de Indias, pero la decisión que tomaron hizo que dicha propuesta fallara a favor de Hernán.

Lo anterior provocó que el señorío de Coyoacán quedara unido de manera permanente al famoso Marquesado del Valle hasta que llegó el momento de su desaparición. Cortés sabía que contaba con el apoyo de muchas personas y aprovechó las ventajas que tuvo en España y en la Nueva España para hacer lo que quisiera, fue por eso que pudo recorrer muchos lugares, los cuales exploró con sus soldados y así ordenó varias construcciones, fue por eso que tuvo muchas residencias en donde vivió por temporadas en diversos lugares del país. En el siglo XVIII, el territorio de lo actualmente es la Delegación Benito Juárez contaba con varios poblados como el de Santo Domingo, Mixcoac, La Piedad, Santa Cruz Atoyac, Actipan, San Juan Maninaltongo, Santa María Nonoalco y Xoco, así como con varios barrios y ranchos.

También se construyeron algunas haciendas que formaron parte de la delegación mencionada como por ejemplo Los Portales, San Borja y la de Nalvarte que ahora es Narvarte, junto con los ejidos de San Simón, Santa Cruz, de la Piedad y San Andrés de las Ladrilleras. A finales de la época colonial se dio un crecimiento acelerado de la industria ladrillera, lo cual fue algo necesarios e idóneo en ese entonces porque se había estado presentando una creciente demanda de la población, lo que se reflejó en la construcción de más casas habitaciones y edificios para que pudieran ser usados por las personas. En 1855 ya había cerca de 10 ladrilleras funcionando en la región, se habían construido cientos de viviendas y edificios, haciendo que estos aspectos demandaran mano de obra, por lo que muchas personas de la zona se convirtieron en obreros, principalmente los que habían perdido los ejidos que tenían y que les fueron quitados por órdenes de Cortés.

Después la industria de la ladrillera creció y se extendió a otros puntos como en el antiguo poblado de Mixcoac y sus alrededores, y algunos barrios cerca de la delegación Benito Juárez. Esta industria se convirtió en algo artesanal y con el tiempo se convirtió en una de las más importantes de la región porque permitió movilizar la economía, aspecto básico para el crecimiento de las personas y de diversos servicios y aspectos de México. Después surgió la industria de textiles, la cual creció con el tiempo y también se convirtió en una de las más demandantes en la población, haciendo que otros sectores se beneficiaran enormemente con todo lo que se estaba presentando y que se enfocaba en la producción y la venta de productos.

Los españoles decidieron modificar el sistema de propiedades ejidales y comunales, afectando a las del segundo tipo. Los indígenas del país eran quienes tenían que trabajar para tener un pago y poder alimentar a su familia, siendo perjudicados por las invasiones de tierras que después se dio, debido a que había muchas personas codiciosas que querían tener más propiedades, además de los nuevos habitantes que había que querían tener tierras comunales. Esto es una muestra del gran conflicto que el sistema de tierras había provocado pero no fue cambiado por los españoles, haciendo que los habitantes aprendieran a vivir de esa forma durante mucho tiempo.

Es elemental señalar que ese sistema de propiedades comunales se centró en el hecho de que la propiedad privada se atribuía a un conjunto de personas que habitaban en determinado lugar y que poseían un régimen especial de enajenación y explotación, fue así que ninguna persona en concreto podía tener el control exclusivo sobre el uso, así como el poder disfrutar de dicho recurso bajo el régimen comunal. En ese entonces había un rancho llamado Santa Cruz que con el tiempo logró crecer al igual que otros ranchos que se dedicaron a la práctica de varias actividades como por ejemplo la agricultura y ganadería, pero la situación de dicho lugar fue que éste creció a expensas del ejido del mismo nombre, lo que provocó que se dieran varias situaciones complicadas por los problemas de tierra que se dieron entre los comuneros y los rancheros de la zona.

En este caso, el poder de Hernán Cortés hizo que tuviera un señorío jurisdiccional en las tierras del marquesado, recordando que eran muchas zonas que eran de su poder, siendo precisamente él quien se encargaba de nombrar a las autoridades civiles que se desempeñarían como tal que se encontraran dentro de sus dominios territoriales. Esto significa que todo lo que formaba parte de la delegación de Benito Juárez como los pobladas, las haciendas, ranchos y tierras comunales, estuvieron sujetos al corregimiento de Coyoacán, siendo ese lugar en donde estaba el mayor poder de gobernación en el aspecto administrativo y judicial, hasta el momento en que llegó la disolución del Marquesado del Valle que fue decretado por el rey de España en el año de 1810, haciendo que la situación vivida antes de eso, cambiara drásticamente en los siguientes años.

Cabe señalar que una de las situaciones que se dieron durante los tres siglos de existencia del famoso Marquesado de Cortés, la delegación que se conoce en la actualidad vivió momentos de gran tensión al no tener autonomía en ningún sentido, así como tampoco formaba parte y dependía de la Ciudad de México, lo cual cambió hasta después de desaparecer ese tipo de gobierno español. En cuanto a la organización de la ciudad, el cuadrángulo que se había formado tiempo atrás por parte de García Bravo era sólo y exclusivamente para los españoles, lo cual fue de cierta manera una denigración para los indígenas del territorio que era la Nueva España, quienes tuvieron que vivir en cuatro barrios lejanos, conformados por varios caseríos que tenían callejones y callecillas con aspecto típico de la periferia colonial.

Durante casi todo el siglo XIX se realizaron varios cambios estructurales en la Ciudad de México, contemplando a la delegación de Benito Juárez, un aspecto de eso fue que se incorporó a la zona de Tacubaya, haciendo que Mixcoac fuera la cabecera municipal. En cuanto al aspecto judicial, San Ángel se convirtió en un lugar de juzgado y dependía de la Ciudad de México porque ahí estaban los poderes principales de gobierno. El comercio fue uno de los sectores que se benefició porque la ciudad era grande y eso permitía que las personas pudieran vender sus productos, principalmente los excedentes de cereales, frutas, flores y pulque. En cuanto a la industria de textiles cabe decir que había un mercado grande en donde los productos realizados eran llevados a diversos puntos del extranjero.

En esa época se asentó la discriminación entre las personas, situación que ya existía desde que los españoles conquistaron el territorio mexicano. Esta vez los criollos de la clase media querían salir adelante y erradicar la discriminación política, económica y social que había y que los tenía sometidos el gobierno virreinal, los pobres fueron quienes sufrieron mucho más todo esto y sobre todo en un ambiente de excesos por parte de quienes tenían el poder y la riqueza para ordenar. en 1808 se dio la invasión de Francia a España, lo cual se inició con el histórico Grito de Dolores realizado el 16 de septiembre de 1810 y se extendió hasta el 27 de septiembre de 1821 cuando se dio la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, momento glorioso de gran importancia. Cabe decir que cuando se dio la ocupación francesa de la metrópoli en el año de 1808, en el territorio se dio una crisis política que finalizó en un movimiento armado, siendo en ese mismo año cuando el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron en favor de Napoleón Bonaparte, quien dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte.

Lo anterior provocó que el virrey José de Iturrigaray reclamara en ausencia del rey legítimo la situación que se vivía en el país y eso tuvo como resultado un golpe de Estado contra el virrey, llevándolo a la cárcel a los cabecillas del movimiento. En 1810 se inició el movimiento independentista que tuvo varias etapas, una fue cuando se reivindicó la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los que eran líderes asumieron posturas más radicales, lo que contempló crear un nuevo orden social en donde un punto básico fue la abolición de la esclavitud. Otro aspecto fue cuando José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a formar parte del Congreso de Anáhuac, haciendo que todo el movimiento insurgente fue algo legal, por lo que el resultado de eso tendría que ser reconocido por los demás.

La historia también señala que cuando se dio un enfrentamiento entre los españoles y mexicanos, Morelos fue derrotado y eso provocó que el movimiento se redujera a una guerra de guerrillas, entre pequeños grupos y después entre los más grandes que formaron en la historia del país. Todavía en 1820 había varios grupos rebeldes que estaban en la Sierra Madre del Sur y en Veracruz, pero las cosas continuaron su ritmo y se logró rehabilitar la Constitución de Cádiz en 1820, haciendo que se diera otro cambio en el territorio en cuanto a las posturas de las élites novohispanas, siendo poderosas por las riquezas que tenían, las cuales hasta ese entonces pudieron respaldar el dominio de los españoles. Los criollos monarquitas vieron que sus intereses se estaban afectando por todo lo sucedido, decidieron dar apoyo absoluto al movimiento de Independencia de Nueva España, haciendo alianzas con la resistencia de los insurgentes.

En esa etapa fue cuando apareció Agustín de Iturbide quien se encargó de dirigir a los militares de los conspiradores, y a inicios de 1821 fue cuando se encontró con Vicente Guerrero, quienes después de dialogar decidieron proclamara el Plan de Iguala en donde se señaló la unión de todas las facciones insurgentes, teniendo el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821 y fue así como pasó a ser el Imperio Mexicano, con una monarquía católica que dio paso a la República Federal en el año de 1823. Esto hizo que surgieran otros conflictos en el país y en otros lugares, haciendo que se separara de América Central.

Es elemental señalar que en ese entonces se dieron otros intentos de reconquista y como ejemplo de eso fue la expedición de Isidro Barradas en 1829, pero las cosas ya no eran tan sencillas para los extranjeros que querían apoderarse del territorio mexicano, por lo que España reconoció la Independencia de México en 1836, después de darse el fallecimiento del monarca Fernando VII. Los datos anteriores permiten ver que dicha independencia fue un proceso político y social que se resolvió por medio de enfrentamientos armados entre los mexicanos y los españoles, cuya victoria fue para los primeros, poniendo fin al dominio español en lo que durante muchos años era conocido como la Nueva España y después pasó a ser la República Mexicana.

En el siglo XIX estalló el caos en muchas partes del país, una de ellas fue en la delegación Benito Juárez, así como la anarquía, lo cual fue el resultado de las diversas guerras que se dieron entre los grupos de liberales y conservadores. Más tarde se sentaron las bases en el área delegacional y tres más tarde en la Constitución de 1824 se creó el Distrito Federal como capital (actualmente es la Ciudad de México), siendo la sede de los poderes republicanos ejecutivo, legislativo y judicial, estableciéndose de forma oficial en la Ciudad de México. La delegación Benito Juárez fue un lugar que conformó a la ciudad y fue por eso que se dio la CDMX cuenta con cuatro prefecturas. En el año de 1847 se dio otra situación conflictiva en el área de la delegación antes mencionada porque fue el escenario de un enfrentamiento armado entre las tropas mexicanas contra las fuerzas invasoras de los Estados Unidos, quienes entraron a la ciudad por la zona de Padierna, logrando vencer a las filas aztecas y fue así como pudieron llegar a Churubusco.

Después entraron a la demarcación y una vez que llegaron a la Ermita de San Antón que estaba en la calzada de Tlalpan, el ejército estadounidense abrió fuego contra la garita de Niño Perdido el 12 de septiembre de 1847. Sus enfrentamientos hicieron que los invasores se apoderaran de la Hacienda de los Portales, lugar en donde lanzaron varios disparos al aire para distraer la atención del ejército mexicano y así poder atacar Chapultepec al día siguiente. Esto hizo que el 13 de septiembre los soldados estadounidenses tomaran la zona de Chapultepec, entrando a la Ciudad de México un día después, siendo en la delegación en donde se dio la guerra de los Tres Años que se inició en 1858 y finalizó en 1861. La actual delegación Benito Juárez se distinguió por haber participado en el lado de los liberales en Mixcoac como en la colonia San Pedro de los Pinos, en donde muchos habitantes y vecinos de los alrededores, apoyaron a las tropas liberales que estuvieron dirigidas por el general Santos Degollado, logrando que entre todos pudieran tomar la plaza de Tacubaya.

En la segunda mitad del siglo XIX se comenzó a desarrollar una nueva forma de política colonizadora que se basó en apoyar la subdivisión de las tierras que había en la Ciudad de México y sus alrededores, siendo en la época del Porfiriato cuando esto se dio de forma más fuerte, además de renovar al sistema económico del país, dando como resultado el desequilibrio en muchas partes porque se habían fraccionado muchas haciendas, ranchos y ejidos. Nuevamente se dio una guerra en el año de 1867 y en donde la zona de la delegación de Benito Juárez fue en donde se dio un enfrentamiento, en donde el presidente de México Porfirio Díaz sitió a Leonardo Márquez en la Ciudad de México. Más tarde, el 9 de junio del mismo año, Márquez trató de romper el cerco en el que se encontraba y fue detenido en el poblado de La Piedad por parte de Díaz y su ejército.

Mediante un decreto publicado en 1899, se dispuso la municipalidad de México con 17 prefecturas municipales, entre las cuales estuvieron Tacubaya, Mixcoac y General Anaya. Dentro de esas se delimitaron varios territorios de lo que dio como resultado la actual delegación de Benito Juárez y se dispuso que el gobierno del Distrito Federal quedara a cargo de un representante del poder ejecutivo. En 1903, se expidió la Ley de Organización Política y Municipal en donde se señaló la división en la Ciudad de México en 13 municipalidades, fue así como se formaron las prefecturas de Tacubaya, con los municipios de Mixcoac, Santa Fe, Cuajimalpa y Tacubaya.

Dicha ley fue muy importante en esos momentos para que todo tuviera otra organización territorial, haciendo que el poblado de la Piedad tuviera más fama por la calzada que se había hecho en su zona y que lo unía a la Ciudad de México. Se creó un cementerio para que enterraran a las personas consideradas como comunes y cerca de ese lugar se construyó el panteón francés que después se volvió muy popular porque ahí sólo se podían sepultar a los más ricos de la ciudad. Entre los años de 1909 y 1910 se realizaron otras obras en la delegación como por ejemplo el hecho de haber empedrado varias las calles, se les asignó un nombre especial y un número que las pudiera identificar antes una población en crecimiento constante y acelerado.

Debido a los hallazgos que se dieron en el territorio de la delegación Benito Juárez, muestran evidencias de los grupos teotihuacano y mexica que vivieron ahí, los cuales dejaron un legado en las zonas de Mixcoac, Actipan, Tlacoquemécatl, Xoco, Portales, Ticomán, La Piedad, Ahuehuetlán, el barrio de San Juan, San Pedro de los Pinos, Acachinaco, entre otras. Muy cerca de lo que es Mixcoac se encuentra un monumento prehispánico que en la actualidad continúa existiendo y se trata del basamento piramidal de San Pedro de los Pinos que fue descubierto en el año de 1916 por parte del señor Francisco Fernández del Castillo, elemento que es considerado una prueba relevante sobre la riqueza antigua que continúa en el presente en la delegación. Se trata de un edificio religioso que se creó antes de que los mexicas llegaran a ese lugar y el dios a quien estuvo dedicado fue Mixcoatl.

En el año de 1935 se encontraron en los poblados de Xoco y Santa Cruz algunas piezas de cerámica, cuchillos de pedernal y obsidiana, tepalcates, figurillas de pastillaje y después de analizarlas, los investigadores señalaron que poseían características de las culturas Teotihuacana, Azteca, Totonaca y Chupícuaro. El montículo del cerrito fue la zona que figura como una de las más importantes porque ahí fue en donde se encontraron esos elementos antiguos, cercano al de Xoco. En el poblado de Atoyac, en donde también se halló un ídolo prehispánico de la época colonial, pero fue destrozado por los españoles cuando éstos se apoderaron del país e hicieron que todos los habitantes vivieran bajo las reglas impuestas por los europeos.

Cabe indicar que la historia muestra que la zona en donde estaba Santa Cruz, se construyó sobre lo que fue un poblado prehispánico, siendo ahí en donde se encontró el ídolo de Tláhuac cuando el gobierno local decidió construir una iglesia con el mismo nombre del poblado y fue durante las excavaciones que los trabajadores vieron la pieza. El Valle de México fue un lugar importante desde su creación porque fue el asiento mesoamericano en donde vivieron varias culturas prehispánicas, todas destacables en la historia del país y algunas de ellas fueron la Teotihuacana, la Chichimeca, Tolteca y Mexica. El grupo de los mexicas se distinguieron por haber realizado varias peregrinaciones y durante sus largos recorridos en la República Mexicana, fueron dejando varios signos de su cultura, como por ejemplo el rito y culto a Huitzilopochtli quien para ellos era el dios guerrero e inventor del fuego, otros aspectos fue su organización política, social y económica, así como piezas creadas por ellos.

Cuando se dio la época de Independencia de México, la delegación de Benito Juárez formó parte de la Ciudad de México, dándose la introducción de los tranvías que eran tirados por mulas como forma de traslado a otros puntos de la región. A comienzos del siglo XX se crearon varios fraccionamientos con características muy diferentes, pero al mismo tiempo tenían algunos elementos similares, con calles y amplias avenidas, además de las llamadas colonias campestres como la Del Valle, la zona de Mixcoac, algunos poblados y barrios, en cuya amplia zona se podían apreciar varios huertos y zonas naturales que realzaron varias zonas de la delegación.

A principios de los años 20 nació el interés de crear fraccionamientos en las zonas donde había asentamientos, lo cual se llevó a cabo después de haberlo planeado para tener organización en este aspecto, siendo reconocidas de forma oficial, por lo que después se realizó la incorporación de los servicios públicos básicos. Ese año fue importante en la historia de la delegación Benito Juárez, así como en otras zonas de la ciudad. Las necesidades de los habitantes continuaron notándose en el territorio, logrando que otras personas unieran esfuerzos y poco a poco fueron impulsaron el desarrollo de la ciudad, lo que para ese entonces hizo que los poblados y ejidos quedaran rezagados, cuyo resultado fue su desaparición y al haber sucedido eso, otros habitantes llegaron a las colonias recién creadas como la del Valle, Moderna, Portales, Santa Cruz, Álamos, Niños Héroes, Independencia, Periodista y la Piedad.

A inicios de los años 40 se dio otro avance en el territorio de la Ciudad de México, especialmente en la zona delimitada de la Delegación Benito Juárez porque en ese entonces la ciudad estaba dividida en cuatro zonas urbanas, lo que también se conoció como delegaciones administrativas y estas fueron Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez. En cuanto a ésta última zona, se realizaron algunas construcciones grandes y después se hicieron otras en las demás delegaciones, destacan inmuebles como la Plaza México que es de las más visitadas, el Conjunto Urbano Presidente Miguel Alemán, después fue necesario edificar el Hospital 20 de Noviembre para dar servicio de salud a todas las personas, se creó el Parque Delta para ser visitado por la familia por el ambiente que tiene, después fue necesario construir el Hospital de Tramautología de Xoco para ampliar los servicios de salud.

Se construyó el Teatro de los Insurgentes que destaca por haber sido decorado con varios murales de Diego Rivera, está el inmueble de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que desde su construcción ha sido uno de los más preponderantes en la ciudad, así como el de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas que destaca por tener murales de Juan O. Gorman y José Chávez, entre otros edificios. Más tarde se construyeron otros edificios y zonas en la ciudad que se convirtieron en verdaderas atracciones para los habitantes y turistas, tal es el caso como el famoso Parque Hundido, el Parque de los Venados, el gran edificio del World Trade Center que antes fue el Hotel de México, el Poliforum Cultural que fue decorado por David Alfaro Siqueiros, se hizo la Alberca Olímpica y el Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera para todos los deportistas de la ciudad, entre otras zonas.

En el año de 1971 se hizo una subdivisión en la Ciudad de México y fue así como se definió la zona de la Delegación Benito Juárez, haciendo que los pueblos y barrios que había cambiaran para ser zonas importantes, entre los primeros están Mixcoac, Ticumac (que ahora es San Miguel), Xoco, Atoyac (que actualmente es Santa Cruz), Actipan, Zacahuitzco, Ahuehuetlán y otras. En cuanto a los barrios están el de Nonohualco (que ahora es Nonoalco) y Huitzilán. Un año más tarde se fraccionó de forma administrativa 16 Delegaciones políticas en la ciudad con la finalidad de atender todas las demandas sociales, de vivienda y servicios que requería una población en constante crecimiento. Al ampliar las zonas antes señaladas se logró dar más y mejor atención a la población, desde niños hasta personas de la tercera edad.

Se dio una organización política y administrativa que con el tiempo fue haciéndose más fuerte y es lo que en la actualidad se tiene en el gobierno central con las 16 delegaciones políticas que se conocen. Después de haberse dado la ubicación central de la delegación, se dividió debido a diversas obras viales que se realizaron en su territorio como por ejemplo el Viaducto Miguel Alemán, Río Becerra, la Calzada de Tlalpan, el Anillo Periférico y los Ejes Viales, lo que provocó que se trazaran antiguas colonias que de cierta forma alteraron la estructura urbana que muestra cierta uniformidad en cuanto al tema del urbanismo.

Cuando se dio la época en que Francisco I. Madero estuvo al frente del movimiento político de la Revolución Mexicana y que se conoció como el Maderismo, uno de los lugares que más se benefició con las leyes y proyectos que se pusieron en marcha en la Ciudad fue la delegación de Mixcoac, debido a que logró abastecerse de agua potable mediante el suministro del Olivar, en donde la zona correspondiente a Xochimilco ya se había destinado para la zona de Santa Fe. Algunos lugares hicieron una solicitud que contempló arreglar varias zonas, además de aspectos dentro de la política como el arreglo de la sala de cabildos y la fachada del Palacio Municipal, lo cual se realizó con el apoyo del gobierno de la Ciudad de México. En la época en que Victoriano Huerta fue presidente de la República Mexicana, su gobierno se marcó por haber sido conocido como un dictador que anuló la democracia y la libertad mediante la imposición por medio de la fuerza militar, ante lo cual los habitantes del país no pudieron hacer nada.

Huerta tuvo el apoyo de muchas personas importantes para realizar todo lo que tenía planeado durante el tiempo en que estaría en la silla presidencial, éstas fueron los grandes hacendados, los altos mandos militares, el clero y casi todos los gobernadores de los estados pero existieron algunas pocas excepción como fue el caso de José María Maytorena quien en ese entonces era el gobernador de Sonora, y de Venustiano Carranza quien gobernaba Coahuila, ellos no estuvieron de acuerdo con varias acciones que el presidente quería hacer porque sabían que sólo los ricos y con poder se beneficiaban, mientras que los pobres quedaban desprotegidos, retrocediendo a épocas pasadas cuando se dio la esclavitud y la diferencia de clases sociales era algo que parecía imposible erradicar, fue por esto que esos dos gobernadores prefirieron no apoyar a Huerta, aunque sabían que no hacían una gran diferencia porque ya tenía el respaldo de los demás gobernadores del país.

Es así como el gobierno de Huerta tuvo algunas metas y entre las más destacables estuvo el lograr la pacificación en todo el país, lograr el reconocimiento internacional de su gobierno, especialmente por parte de los Estados Unidos porque sabía que era un país de gran poder a nivel mundial, además de ser el vecino territorial de México. La historia señala que cuando se dieron los periodos presidenciales de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Victoriano Huerta, lo que se conoce en la actual delegación de Benito Juárez hizo que muchas personas en el país y el extranjero voltearan su mirada a México, por las diversas acciones que emprendieron y que hicieron grandes cambios en diversos aspectos como sociales, económicos, políticos, de salud, vivienda, educativo y más. Un ejemplo de eso fue que se tomó en cuenta la solicitud de los habitantes de supervisar el traslado y entrega de objetos del Templo de la Piedad, porque él se hizo un proyecto en donde se tenía planeado repararlo el inmueble.

En la época de la presidencia de Carranza, San Pedro de los Pinos fue registrado como pueblo perteneciente a la delegación de Tacubaya y fue así como comenzó a tener varios servicios urbanos que eran necesarios. En el mes de noviembre de 1914 se dio otro evento histórico cuando el gobierno de Carranza se había establecido en la ciudad de Veracruz, haciendo que se diera el avance de los convencionistas hacia la Ciudad de México, en donde aquel entonces el constitucionalista y agrarista Lucio Blanco era quien estaba resguardando la Plaza de México. Por otro lado, se dio el avance de los zapatistas y esto provocó que Blanco se viera obligado a abandonar la zona en donde estaba. Fue entonces que Zapata y sus seguidores se posesionaron de zonas como Xochimilco, Tlalpan, San Ángel, Mixcoac y Tacubaya, pero sólo estuvieron un día en Mixcoac, Tacubaya y en otros lugares.

Se desplegaron cientos de militares en la delegación de Benito Juárez y en otras de la ciudad, debido a que los habitantes sabían que algo importante pasaría, pero se trató de la toma de varios lugares debido al interés político que tuvieron varias personas. En el año de 1917 se dio la promulgación de la Constitución Mexicana y que decretó a la Ciudad de México que fue considerada como la capital de la República Mexicana. Durante el siglo XX se dieron otros cambios en la delegación y uno de ellos fue que se vinculó con el entonces D.F. (hoy conocida por sus siglas como CDMX), lo cual era parte de una importante referencia para las personas, siendo uno de los lugares más importante en la República, sobre todo porque el gobierno federal se había instalado ahí para gobernar en el país. En este siglo se crearon varios fraccionamientos con algunas características anarquistas, cuya palabra se relaciona con las situaciones en donde existe la ausencia del poder del estado o público. 

Se construyeron calles y avenidas que no tuvieron la aprobación oficial del gobierno de la ciudad y el federal, mucho menos tuvieron el reconocimiento de lotes ya demarcados, lo que después fue un problema en cuestión territorial porque se hicieron en donde se creían necesarias, sin tener un orden adecuado por parte de expertos como los ingenieros civiles. Esto hizo que llegara el momento en que el gobierno decidiera tomar cartas en el asunto, controlando a los interesados para aprobar o negar sus solicitudes, ante lo cual todo lo que fue rechazado dio como resultado el descontento de esas personas que querían construir cosas en la ciudad pero que debido a las características que querían crear, no les fue permitido llevar a cabo sus proyectos al no respetar lo marcado por la ley de obras públicas. Todos los gatos de urbanización se centraron en el municipio y posteriormente se comenzó a dejar de fraccionar con la finalidad de crear colonias campestres y esto se llevó a cabo en la colonia del Valle.

En la delegación Benito Juárez se dieron varias cosas que perjudicaron a los habitantes de la zona, debido a que los fraccionadores estaban aliados a los políticos más importantes de esa época y en algunos casos eran parte del gobierno, lo cual significa que estuvieron respaldados por la ley en cuanto a la colonización, haciendo que sus acciones no estuvieran limitadas como a otras personas comunes, sino que tuvieron cierto poder para poder realizar lo que querían sin tener problemas con el gobierno federal. El respaldo político dio reconocimiento a las denuncias o solicitudes para dividir ejidos, potreros, ranchos, pueblos y haciendas, lo cual después de cierto tiempo comenzó a provocar conflictos con las personas de varias partes del país. Algunas de las colonias que se crearon en la delegación y que continúan existiendo son la del Valle, California, Berlín, Carrera Lardizábal, La Laguna y El Zacate y otras más.

La gente considerada como común vivía de forma modesta en pequeñas casas, chozas y en casas rústicas de madera, adobe y ladrillo, las cuales abundaban en las colonias de Mixcoac, San Pedro de los Pinos, Actipan y Tacubaya; mientras que los ricos y poderosos vivían en otras zonas de más prestigio con casas muy grandes que eran verdaderas residencias, lo cual hizo que aún en ese siglo se continuara viendo la diferencia de clases sociales. En cuanto al desarrollo de actividades económicas, a nivel local se dio un crecimiento en la industria alimentaria con la producción del pulque, bebida de alcohol que se vendía en diversos puntos de la Ciudad de México y del resto de la República Mexicana. También se dio un crecimiento importante en la venta de flores y frutos de las huertas, cuya actividad de agricultura era de las más populares y en donde la mayor parte de la población se dedicaba a ésta.

Desde épocas pasadas se habían creado diferentes zonas y edificios grandes en la ciudad, haciendo que poco a poco se convirtieran en sitio de paseo predilectos de los capitalinos, logrando atraer el interés de más personas en otras partes del país y del extranjero. En el siglo XX se dio la introducción de los tranvías y con esto se logró beneficiar el acceso a diversas localidades y se incrementó la actividad de visitas en lugares como Mixcoac, Tacubaya, San Pedro de los Pinos, Actipan, El Zacate y en Narvarte. El nuevo transporte desplazó a las calandrias y tranvías eléctricos, haciendo que las personas tuvieran un nuevo ritmo de vida que se volvió más rápido debido al acelerado crecimiento de la ciudad, ante lo cual todos los automóviles, autobuses y las rutas de pasaje colectivo hicieron que se diera el crecimiento del ruido en toda la ciudad, creando problemas de contaminación ambiental y sonora.

Entre los años de 1920 y 1924 se otorgó la nomenclatura a las calles de Eugenia como parte de un honor a la señora Ojeda de Castelló quien fue esposa del director del Banco Nacional de México, el señor José Castelló, quienes vivieron en la Quinta Eugenia que estaba entre la Avenida Coyoacán y la de Eugenia; así como la calle de Félix Cuevas que se relaciona con el fundador de un centro escolar para niños pobres con el nombre de Rafael Dondé, el cual comenzó a funcionar en 1922. Esa calle es parte de un viejo camino que conectaba a Santa Cruz con la delegación de Mixcoac. Los cambios que se continuaron realizando en la ciudad hicieron que crecieran más colonias, debido a que cientos de personas llegaron a diversas delegaciones para vivir, entre las cuales estuvo la de Benito Juárez y estas colonias en crecimiento fueron la del Valle, San Pedro de los Pinos, Moderna, Portales, Santa Cruz, Álamos, Niños Héroes, Independencia que dio origen a una nueva llamada el Periodista y La Piedad.

En 1929 casi todas dichas zonas tenían los servicios básicos urbanos y con el tiempo se fueron ampliando a otras partes además que se incrementaron en toda la ciudad y el país en general. En 1928 se dio la Reforma que logró suprimir el Régimen Municipal de la Ciudad de México, además de haber planteado otros cambios en el país. En el caso de la CDMX había 17 municipalidades con sus propios límites, todo de acuerdo a lo estipulado por el gobierno federal. El Congreso fue el organismo que se encargó de aprobar la ley que fue promovida por el poder ejecutivo, misma que tuvo fecha de 31 de diciembre de 1928, en donde se establecía la creación de un Departamento Central y 13 delegaciones en total. Fue así como dentro del Departamento Central se incluyeron a México, Tacuba, parte de Iztapalapa, Guadalupe Hidalgo y Azcapotzalco, mientras que los territorios de la actual delegación de Benito Juárez correspondieron al Departamento Central y al municipio General Anaya.

Las zonas que eran parte de la delegación antes señalada quedaron unidas con cabecera en la colonia Portales. En esta misma época fue cuando los ejidos eran considerados por ley como colonias que estaban en proceso de urbanización, contando con el apoyo de los habitantes de estos lugares, además de que hace mucho tiempo atrás se había comenzado un gran proceso demográfico en la CDMX. Surgieron demandas de viviendas y servicios para los habitantes, haciendo que el gobierno fraccionara el territorio denominado Ciudad de México que existía desde el año de 1941 en sólo cuatro delegaciones, las cuales eran Benito Juárez, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y la de Miguel Hidalgo. En ese mismo año se reformó la división política del D.F. y ahora se dividió en doce zonas, las más grande de ellas fueron la Ciudad de México, Tacubaya y Mixcoac.

En ese entonces fue cuando desapareció la delegación General Anaya que había sido creado en la reforma de 1928, el cual pasó a formar parte de lo que hoy es la delegación Benito Juárez y de la de Coyoacán. El área delegacional dejó de ubicarse a las afueras de la ciudad y se convirtió en parte de su centro. En el año de 1950 se dio un crecimiento de residencial en la parte del sur de la ciudad, cuyas casas eran muy grandes hechas con estilos urbanísticos y arquitectónicos del siglo XX y esto hizo que se diera un proceso de desconcentración en la zona del centro, algunas zonas del sur en donde más personas se fueron a vivir fueron San Ángel, El Pedregal, Coyoacán y Tlalpan. A pesar del paso del tiempo, varios poblados continúan existiendo y teniendo un ambiente muy tradicional en una gran ciudad como por ejemplo Mixcoac, San Juan, San Simón Ticumac, San Pedro de los Pinos, Actipan y Nonoalco, las cuales tienen parte de su pasado en sus calles, casas y algunas construcciones como las plazas y monumentos.

En 1950 se dio otro crecimiento urbano pero esta vez se edificaron edificios grandes con lo que se dio la tendencia de vivir en departamentos, mismos que continúan de pie en la colonia Nápoles, siendo así como después se crearon las torres de viviendas unifamiliares, las casas solariegas y las vecindades que se hicieron muy populares para aquellas personas que tuvieran bajos recursos económicos y que podían adquirir este tipo de viviendas. Muchos de los nombres que se dieron a calles y avenidas de la delegación de Benito Juárez, se dieron como parte de un homenaje a personas importantes durante la época en que Porfirio Díaz fue presidente de la República Mexicana, como por ejemplo el doctor Nicolás San Juan, los abogados Artemio de Valle Arizpe y José Linares, los ingenieros Gabriel Mancera, los terratenientes y negociantes de gran nivel como Ignacio Torres Adalid y Vicente Ambrossi, los poetas Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel M. Othón, Amado Nervo, entre otros.

Es así como la historia de la Delegación Benito Juárez logró desarrollarse junto con otras de la Ciudad de México y de otros lugares del país. En el siglo XXI continúan creándose edificios importantes y sobre todo comercios y empresas que logran movilizar la economía local, con lo cual se han logrado beneficiar miles de habitantes en la ciudad, siendo una de las más grandes y reconocidas a nivel internacional. El gobierno federal ha logrado trabajar en conjunto con cada uno de los gobiernos estatales y municipales, en donde la delegación figura entre las más destacables por los proyectos y cosas que se han realizado y que han permitido el progreso de sus habitantes, quienes viven cada día luchando por salir adelante ante una sociedad tan competitiva en todos los aspectos de la vida social, educativa, cultural, política, económica, profesional y otros ámbitos.

Atracciones

Atracciones en Benito Juárez

La delegación de Benito Juárez cuenta con varias zonas que forman el patrimonio histórico y cultural y que al mismo tiempo integran a la Ciudad de México, lugar que es muy grande, popular y conocido a nivel internacional porque tener muchos elementos atractivos para chicos y grandes. El patrimonio existente se encuentra en diversos aspectos fundamentales que forman la belleza de este lugar, los cuales se consideran como tal debido a que muchas construcciones han existido desde antes de la llegada de los Españoles al territorio mexicana y a pesar de la intervención que tuvieron algunos de ellos, continúan teniendo un origen antiguo y estilo definido haciéndolos llamativos ante los ojos de las personas, tanto habitantes como turistas que reconocen su importancia histórica, considerando todo lo que cada zona ofrece.

Es así como uno de los edificios atractivos que están en Benito Juárez es The World Trade Center que es conocido por sus siglas como "WTC" y se trata de una construcción relevante por la historia que tiene y por lo que desarrolla en la actualidad. Hace mucho tiempo funcionó como el Hotel de México, cuyo edificio fue teniendo algunas modificaciones y logró formar un complejo que es símbolo de identidad en la Ciudad de México, cuya fama se ganó a través de los años hasta ser reconocido como un edificio grande, atractivo e impresionante a nivel mundial. El concepto y estilo de su arquitectura es internacional y moderno, cuyo ambiente interno es de una gran empresa, social, elegante y muy distintivo. Es elemental señalar que algunos datos históricos sobre este inmueble es que su ubicación se designó en el año de 1851, en donde había una hacienda llamada San Borja, cuyo propietario fue un señor de apellido De la Lama.

Debido al tamaño del edificio, se tuvieron que usar varios terrenos grandes ubicados en la calle del Cerezo que fueron adquiridos por quien fue propietario del rancho de Nápoles, en donde después existió el parque De la Lama, cuyo nombre se dio en honor al señor antes mencionado, que es precisamente en donde actualmente se encuentra ubicado el complejo del World Trade Center. Muchos empresarios visualizaron a este lugar como uno de los mejores de aquella época, pero sabían que su futuro era prometedor debido a las características que se crearon en su exterior e interior, siendo en los años 70s cuando esta visión empresarial se centró en crear el Hotel de México que data de 1965 para hacer que el arte y cultura se extendiera más en la ciudad y este lugar se convirtió en uno de los más visitados por mexicanos y extranjeros.

Después de la larga vida que tuvo el hotel señalado, en el año de 1989 se convirtió en lo que es actual World Trade Center y desde ese entonces se ha logrado posicionar como uno de los más importantes y famosos en la Ciudad de México y se asoció al Banco Nacional de Comercio Exterior. Su edificación se realizó mediante un programa arquitectónico que se contempló la construcción del edificio en un centro urbano con los servicios básicos, aquí surgió el nombre de Manuel Suárez y Suárez quien participó en la creación de este lugar y tuvo en mente construir un conjunto comercial, cultural y cívico que lograra atraer el interés de las personas, cuyo punto principal fue el turismo. En esa época se dio un gran auge económico y comercial en el país y fue cuando se dio la necesidad de crear un centro que tuviera diversos servicios y en donde se pudieran hacer eventos y actividades muy variadas.

Ese proyecto comenzó a ser una gran obra por todo lo que se tuvo que hacer para terminarlo, lo que dio como resultado que en aquel entonces fuera uno de los tres edificios de concreto más altos de Latinoamérica, por lo que muchas personas del mundo voltearon sus ojos a esta construcción y los habitantes de México no fueron la excepción porque reconocieron que era muy llamativo en muchos aspectos. Al inicio se consideró construir hasta el piso 33, en donde cinco de ellos sería el basamento de la torre, las dimensiones que se dieron fueron de 26.95 x 145.8 metros y dos de estos niveles serían subterráneos. Arriba del basamento se construyeron 28 plantas y todas se les dieron las medidas de 20 x 122.50 metros y la altura de la torre fue de 116.30 metros.

Se construyó la torre, jardines, una plataforma publicitaria y de exposiciones, un centro nocturno, un centro comercial helicoidal, zona de auditorio, estacionamiento subterráneo con capacidad para más de 6 mil vehículos y un helipuerto. Cuando se finalizó la edificación, todo comenzó a funcionar de forma lenta, siendo el tiempo un elemento que determinó el crecimiento que se dio en cuanto a las funciones que se crearon en el lugar. El WTC pasó por varias etapas, una fue cuando se amplió la zona de los estacionamientos, se reestructuró y amplió la Torre Principal; la segunda etapa se dio con la construcción del Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones; y la tercera fue la edificación del Centro Comercial Plaza Montecitos. Actualmente se puede ver que este gran lugar tiene una gran torre de oficinas, restaurantes y el popular Club Atlético.

Actualmente el World Trade Center es edificio que mide 207 metros de altura y tiene 50 pisos en total, lugar que forma parte de las atracciones que existen en la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México. La ubicación exacta de este lugar es la Avenida de los Insurgentes Sur en la delegación Benito Juárez. Todas las oficinas y espacios que forman a este lugar son de lujo. Como dato complementario sobre la importancia del complejo antes señalado, es que cuenta con el mayor número de metros cuadrados en todo el mundo, cuya característica la tenían las desaparecidas Torres Gemelas del WTC en la ciudad de Nueva York.

Otra atracción es el Polyforum Cultural Siqueiros que se encuentra dentro del conjunto arquitectónico World Trade Center en la Ciudad de México. Esta zona se presenta como un lugar adicional y es una de las más visitadas porque ofrece una gran variedad de servicios enfocados en satisfacer las necesidades básicas, complementarias y especiales de los asistentes a diversos eventos que se realizan en el polyforum. Su decoración se basa en murales que representan diversos aspectos y sucesos históricos en México, su creador fue David Alfaro Siqueiros, cuyo apellido fue tomado para ponerlo en este inmueble cultural como parte de un honor a su trabajo y persona. Otro nombre con el que se le conoció a esa zona es México 2000 o también como el Centro Urbano, Cívico, Cultural, Comercial y Turístico cuando existió el Hotel de México.

La ubicación del Polyforum es en Avenida Insurgentes, en donde estuvo el famoso Parque de la Lama. El nombre del lugar se le dio porque está compuesto de varios que se crearon en cuatro niveles dentro de un mismo edificio. Su edificación se realizó sobre una base elíptica, su forma es octagonal y tiene una bóveda cerrada. En la parte más baja del edificio se encuentra el sótano que tiene la función de almacén, en el segundo nivel se encuentra el Foro de la Juventud, así como el de la Danza y del Folklore Amalia Hernández, éste último se formó con un teatro circular que tiene capacidad para un total de 800 personas. Al alrededor de éste se encuentra el Foro de las Artesanías que está integrado por la Galería de Arte y Taller de la Escuela Siqueiros, que es el lugar en donde se llevan a cabo diversas exposiciones de trabajos de miembros del taller, mismos que también se ponen a la venta.

En esa misma zona se exponen de forma permanente una gran cantidad de artesanías que provienen de diferentes partes de la República Mexicana y es una parte muy visitada por habitantes y turistas que disfrutan ver y conocer cada pieza llena de historia, tradición y cultura, permitiendo ver la riqueza que tiene cada lugar del país. En el tercer nivel del edificio se encuentra la Galería de Arte Contemporáneo que es llamado Foro Nacional y aquí se encuentra una gran pared de cristal que permite la entrada de luz natural durante el día y ofrece un ambiente muy natural porque permite poner a las personas en contacto con el exterior. Es elemental decir que existe un mural de la Marcha de la Humanidad que cubre todas las paredes y el techo de dicho foro, siendo considerado como el mural más grande del mundo por las dimensiones que tiene, cuyo trabajo representa la evolución de la humanidad a través del tiempo, desde el pasado hasta la época actual, además de ofrecer una visión sobre el futuro.

En el nivel más alto se encuentra el Foro Universal que se distingue por tener una bóveda grande y cerrada en forma octagonal que es en donde está la escultopintura, la cual representa la marcha de la humanidad y este trabajo fue realizado por David Alfaro Siqueiros, mide 2,400 m2 en total y se trata de una obra que se creó sobre varios paneles de asbesto y cemento que forman parte importante no sólo en la sala mencionada sino en todo el Polyforum. La escultopintura tiene varias aplicaciones metálicas y de pintura acrílica, lo que permite apreciar su belleza en gran esplendor y además de eso el foro cuenta con otras características especiales en cuanto a decoración, diseño y el aspecto arquitectónico de nivel mundial, en donde se logró integrar de forma idónea la arquitectura y la obra plástica para crear elementos especiales de calidad que son visualmente llamativas.

En el centro se colocó una plataforma circular que funciona como basculante para que las personas presenten puedan observar de forma especial todo lo que tiene la obra. Es elemental decir que en el Foro Universal se realiza un espectáculo a base de luz, sonido y una voz que narra todo lo que tiene y representa la obra, haciendo que todo sea visto y disfrutado de manera diferente, haciendo que todos puedan vivir una nueva experiencia en la visita de un lugar cultural y artístico que rompe con lo tradicional, porque la plataforma antes mencionado va girando poco a poco para que todos puedan apreciar hasta el más mínimo detalle de la obra maestra, que en la parte norte se encuentra la Marcha de la Humanidad hasta la Revolución del futuro.

Los elementos que se pueden observar en dicha obra es la violencia que se representa mediante el estallido del volcán, está el símbolo de las fuerzas negativas que se refleja en el nahual, quien ataca a una mujer que se encuentra en un paisaje desértico que sólo está formado por algunos árboles secos, sobre una tierra estéril que emerge como símbolo positivo. Se encuentra el amate que de las ramas que tiene salen los líderes que logran ayudar a la humanidad como parte del desarrollo material e intelectual, en la parte superior se encuentra el artista que representa el desarrollo científico y técnico como aspectos que están cerca del hombre porque es quien puede utilizarlos de formas diferentes para una gran variedad de propósitos, pero eso también se puede usar de forma negativa y el ejemplo que se da es el uso del napalm.

En la parte del exterior se encuentra un dodecágono que está formado por 12 caras que logran cubrir una superficie de 160 metros cuadrados de escultura y pintura, siendo un elemento grande que permite atraer la atención de las personas. Es elemental señalar que esas caras representan temas específicos, una de ellas es el destino que alude a un mundo grande que avanza con el tiempo en donde se puede ver el liderazgo de personas, invitando a las masas a ponerse en acción. Otro elemento es la ecología que se representa por un árbol seco y otro renacido y fresco, lo que permite ver como la naturaleza puede estar en su máximo esplendor, pero también morir por falta de cuidado; otra cara es la acrobacia que permite pasar de un espectáculo a la cultura, haciendo que de cierta forma las cosas puedan mezclarse para crear cosas impresionantes.

Otra cara es el decálogo que se muestra con Moisés que rompe las tablas de la ley, otra cara es el Cristo Líder que representa una pregunta a los cristianos porque quiere saber qué hicieron en dos mil años de profesar su doctrina. Otro aspecto es la danza en donde está el holocausto del indígena ante la divinidad; también está la danza que es considerada un movimiento moderno que alude a sentimientos como el amor, la victoria, huida, fuerza y mucho más. La mitología es el drama individual y colectivo del ser humano contemporáneo, así como decir invierno en verano, está el subsuelo del drama, la humanización del paisaje, el mestizaje que se mezcla con el amor y el drama; está el átomo que significa el triunfo de la paz sobre la destrucción y finalmente la música como parte del arte que no tiene horizontes, porque es algo finito que continua a través de los tiempos y que se puede representar de muchas formas.

Otra zona que forma al centro cultural es el Teatro Polyforum y es considerado de los pocos que tienen forma circular y de estilo griego. Se trata de una zona muy famosa porque ahí se han presentan una gran cantidad de obras teatrales y se destaca de forma especial la del Diario de un loco que ha sido la más taquillera en el recinto. Su fachada exterior está adornada con un mural en forma de dodecaedro, pintada en color negro y tiene 12 paneles que sirven para cada mural, uno es el Liderado en donde se encuentra un líder que levanta las manos hacia arriba para invitar al pueblo al triunfo en sus vidas y se muestra a muchas personas en forma esquemática que se encuentran en la parte inferior con las manos levantadas hacia su líder, lo cual representa la lealtad y la proyección al futuro.

Existen símbolos de la Independencia de México como la zona del fondo que es de color verde y blanco, además de una campana roja, que son los que tiene la bandera mexicana. El líder invita al espectador a ingresar al interior del recinto. Existe un mural de decálogo en donde se encuentra Moisés y tiene sus manos juntas, su expresión facial es seria y firme y está dibujada por figuras geométricas. Existe el popular Cristo líder que se encuentra en el mural y que es el más dramático de la serie existen en el Polyforum, porque se muestra a Cristo en agonía, ensangrentado y con las manos atadas, lo cual es parte de un pasaje en su vida, en donde también se puede ver que cuando Cristo voltea desesperado a la izquierda, puede ver cómo el mundo se destruye a sí mismo y es ahí cuando se dice que su sacrificio fue en vano.

El mural de la zona antes mencionada cuenta con el aspecto de la danza que se representa en un holocausto o ritual prehispánico que se hacía antes se hacer los sacrificios en las épocas pasadas, este ritual se hacía mediante la danza en donde muchas personas participaban como bailarines, con grandes penachos y que bailan debajo de la víctima, quien sólo debía esperar por el momento final de su vida. El movimiento de baile se hizo con varias piernas pintadas de forma abstracta que visualmente dan la impresión de movimiento y velocidad, lo que es muy similar al futurismo. Otro elemento es la huida en cuyo mural se pueden ver cosas muy sencillas en comparación con los anterior, en donde hay una mujer que huye desesperada y angustiada de un holocausto. En este mismo trabajo se puede ver que es parte de una invitación al espectador para que lo acompañe y escape de un sistema económico injusto que sólo conducirá a la destrucción de las sociedades, esto se hizo mediante dibujos que aluden al movimiento y elementos sobre la economía.

En la mitología se ve el invierno y el verano, dos épocas muy diferentes entre sí y se trata de una alegoría que es muy similar a la del segundo mural del árbol seco y otro renacido, lo que también representa la esperanza y la desesperanza. En este caso el invierno es representado por una mancha blanca que simboliza una etapa estática, lo que también es la resignación que se considera como parte del drama del ser humano, mientras que el verano es todo lo contrario porque se presentó con una mancha roja que es cálida y brillante y simboliza el momento en el que el hombre vuelve a humanizarse después de haber pasado por muchas etapas negativas en la vida.

Otra representación es el mural del mestizaje que es parte del drama de la conquista y se hizo con el dibujo de Hernán Cortés y la Malinche. Este mural representa a Cortés marchando desnudo sobre una pirámide de forma circular y también está la Malinche quien lo sigue de forma distraída. Otro elemento es el de la música que en el mura se encuentra representada por tres grupos de círculos concéntricos que aluden a la forma del sonido, debajo de ellos se encuentra el compositor que en este caso se representó con varias caras que permiten ver las diversas etapas y formas de la música. Por otro lado; se encuentra el átomo que tiene significa de ser bueno y hay otro que es el negativo de una partícula. En la parte derecha se encuentra el dibujo de una explosión atómica que visualmente permite iluminar a todo el mural debido a que se utilizaron colores muy llamativos.

En otro mural se encuentra un grupo de hombres que se abrazan mirando al protón que se encuentra delante de ellos, lo cual significa que están listos para usarlo por el bien de toda la humanidad. Una atracción que también es parte fundamental de las atracciones existentes en la delegación Benito Juárez es la Torre Mexicana de Aviación que ahora se llama Torre AXXA, que forma parte del famoso programa nacional de telecomunicaciones que se inició en el año de 1965 y se finalizó en 1970. Es una gran torre que después de un largo periodo de construcción, se inauguró el 10 de octubre de 1968. Las características básicas de la torre que es cuenta con una altura de 106.8 metros, su estructura es de metal grueso, tiene entrepisos de concreto armado, sus niveles totales son 33, una zona que es la plaza en donde se encuentran diversos establecimientos.

Asimismo, se encuentra una zona comercial en donde hay muchas tiendas variadas que son parte del interés de las personas que gustan de lugares de entretenimiento para divertirse en el cine o comprando artículos, desde lo más básico hasta lo más cara y exclusivo. La torre también cuenta con auditorios en donde se realizan eventos muy variados y tiene un estacionamiento con capacidad de 500 vehículos. En el último piso se encuentra una terraza muy grande que es la zona en donde están varias antenas que sirven para captar y emitir señales de las 12 rutas de microondas que confluyen en la torre desde todas partes de México. Esta construcción es preponderante porque en la actualidad cuenta con un piso especial (el número 14) en donde está la matriz del sistema de comunicación, así como de equipos de video y un sistema de microondas de frecuencia intermedia.

Es elemental señalar que todos los equipos que utilizan son de varias marcas japonesas que aseguran la calidad en su funcionamiento, así como el hecho de estar a la vanguardia en cuestión tecnológica. La torre está integrada con una gran cantidad de equipos telefónicos de la NEC, de Ericcson y otras marcas, mismas que comunican la torre con la estación de comunicaciones, vía satélite ubicadas en Tulancingo en el estado de Hidalgo. Este gran edificio se encuentra ubicada entre la avenida en el Eje 4 Sur de la Avenida Xola No. 535, en la colonia Del Valle de la Delegación Benito Juárez. Es elemental decir que se trata de un lugar popular en México porque se trata de un edificio que fue parte de la empresa Mexicana de Aviación, siendo ahí en donde estaban sus oficinas centrales.

Cuando se terminó de construir esta torre, pasó a ser el tercer edificio más alto de México, siendo así hasta la década de los 90s, cuando fue la época en que comenzaron a llevar a cabo varios proyectos de construcción que contemplaron la creación de edificios muy altos en la Ciudad de México, con lo que después quedó atrás ante los nuevos complejos, lo cual hizo que la Torre AXXA pasara al lugar 24º en cuestión de altura en la ciudad mencionada. Parte complementaria sobre los datos más importantes del edificio, es que fue diseñada simulando una torre de control de aeropuerto y era una de las más atractivas por este aspecto que su creador, el arquitecto Gildardo Alvarado y García, quien había definido todos los elementos que tendría el edificio tanto en su exterior como interior, en cada una de las zonas que la integrarían.

La situación no fue sencilla porque poco después estalló la crisis de 1983 en México, la situación de esta magna construcción hizo que varios aspectos que se habían planeado agregar en su interior, se detuviera por la situación económica que se estaba atravesando en el país, fue por eso que se decidió finalizarla el 30 de abril de 1984 y fue inaugurada por el Presidente de México, Miguel de la Madrid Hurtado, además de haber contado con la presencia de otras personalidades importantes. La historia de este lugar señala que el terreno en donde se edificó fue en el lugar donde antes estaba la residencia de Harry Right Conger y una parte de lo que era el restaurante Torino que fue propiedad de la familia Prendes.

Debido al paso del tiempo, ha sido necesario llevar a cabo varias remodelaciones en la Torre AXXA y fue por eso que en la actualidad continúa teniendo la belleza que en un principio tuvo, en donde la elegancia, los grandes espacios y la exclusividad siguen siendo elementos principales que distingue al edificio. Por esto y más es una zona atractiva que se encuentra en la Delegación Benito Juárez, siendo especial para todas las personas porque tanto niños como jóvenes, adultos y personas de la tercera edad pueden divertirse en toda la extensión de la palabra. También está el hecho de que ahí se pueden adquirir diversos servicios por la gran cantidad de tiendas, empresas y oficinas que se encuentran en la torre.

La Casa-Museo Benita Galeana es un centro de estudios sobre la mujer y las luchas sociales que después de un tiempo se convirtió en una casa-museo que muestra los diversos trabajos y hechos sociales realizados por Benita Galeana. Después de un largo proceso de restauración y adecuación de las zonas que la integran, abrió sus puertas en el año 2000 y se contó con la participación de Ricardo Pascoe Pierce quien fungía como el delegado de Benito Juárez y también con Rosario Robles Berlanga, quien asistió al evento siendo representante del Gobierno de la Ciudad de México. La casa de Galeana es un lugar de historia, cultura y fortaleza en la lucha de aspectos sociales, principalmente los enfocados en la defensa de las mujeres. Su propietaria tuvo el deseo de construir un museo en su casa en donde las personas interesadas pudieran conocer sobre su mundo, siendo así como se llevó a cabo esta gran obra.

El museo está integrado con una gran variedad de trabajos como cuadros, objetos personales que muestran la vida de Benita Galeana Lacunza, una gran cantidad de premios y reconocimiento que recibió durante toda su vida, existe un legado de casi 1345 libros de temas muy variados que se encuentran en la biblioteca del museo y los temas más destacados son los relacionados con el socialismo, literatura, arte, historia y otros temas sobre la mujer. También cuenta con una fototeca y un archivo personal de Galeana. El museo es amplio y uno de los aspectos que más popularidad han tenido es la zona de exposiciones de artes plásticas en donde se muestran trabajos de otros artistas porque este punto es uno de los primordiales de la dueña, dar a conocer a otras personas que centran sus esfuerzos, conocimientos, intereses y habilidades artísticas que se reflejan en trabajos de todo tipo, siendo ejemplos de inspiración para otras personas.

Se realizan conciertos pequeños como presentaciones de grupos musicales, grupos de danza y otros, además de cursos sobre la dignificación de la mujer, la importancia de ésta en la vida actual, así como la capacidad de desempeñarse en un mundo competitivo como en el que vivimos. Es importante señalar que Benita fue militante comunista, precursora del feminismo en México, quien a través de los años realizó muchas cosas en función de la defensa de las mujeres, dejando un legado de 91 años de lucha social, nacida en San Jerónimo, Gro., el 10 de septiembre de 1904 y desde muy chica se enfocó en hacer trabajos que no eran adecuados para su edad porque eran muy pesados y hasta cierto punto, rudos. Se fue a vivir a la Ciudad de México en la década de los 20s junto con su hija y a poco tiempo de haberse establecido, logró ser parte del Partido Comunista Mexicano cuando comenzaba a funcionar, pero de manera clandestina.

Después se enfocó en la creación del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, en donde logró sobresalir como una persona de lucha constante y defensora de los derechos de las mujeres, aspectos que hicieron que más puertas se abrieran para apoyar sus proyectos e ideas. Benita aprendió a leer y escribir hasta el año de 1936, cuando tenía 29 años. Se casó con el periodista y escritor Mario Gill, quien también era miembro del PCM, y con quien adoptó seis niñas indígenas. Después dejó de funcionar dicho organismo y eso provocó que Benita se uniera a las filas del Partido Socialista Único de México, en donde logró ser postulada para un cargo público en la ciudad de Cuautla, en el estado de Morelos.

Su destacada participación en muchos foros y congreso, hizo que fuera una gran oradora, defendiendo siempre los derechos humanos. Más tarde decidió que era el momento para escribir y fue así como creó dos libros, uno fue su autobiografía que publicó en 1990 en donde relata todo lo que vivió desde muy pequeña, pasando por momentos difíciles y positivos que vivió en cada etapa, llegando a tener cargos importantes en la política y lucha social; el otro libro fue El Peso Mocho que publicó en 1979. Apoyó la lucha de maestros, campesinos, ferrocarrileros y estudiantes, porque reconocía que todos eran importantes para el desarrollo de la sociedad; todos esos movimientos hicieron que estuviera en prisión durante más de cincuenta veces, lo cual forma parte de una muestra y ejemplo sobre su ideología y el hecho de conectarla en todos los sentidos con las acciones que tuvo en todos los aspectos de la vida.

Antes de morir, quiso dejar todas sus pertenencias para formar parte de un centro de estudios y fue así como se llevó a cabo su deseo para preservar sus ideales de lucha, sirviendo como ejemplo para muchas personas que persiguen el mismo bien social. Fue así como falleció el 17 de abril de 1995, por eso existe la casa-museo con su nombre y está ubicada en la Cerrada Zutano No. 11, Colonia 2da del Periodista en la Delegación Benito Juárez de la Ciudad de México y forma parte de la lista de atracciones en este lugar porque es motivo de interés para muchas personas que desean conocer todo sobre la vida de lucha de Benita Galeana, así como también por el hecho de promover la cultura y tener presente todo lo que realizó por el bien de la sociedad, siempre destacando el rol preponderante de las mujeres en la vida social, política, religiosa, económica, educativa, cultural y otros aspectos existentes en la humanidad.

El Centro Cultural Juan Rulfo es otra atracción que forman parte de la delegación Benito Juárez, cuya edificación se inició en el año de 1912, en la llamada época del Porfiriato, llamada así cuando Porfirio Díaz fue presidente de la República Mexicana. Primero fue el Palacio Municipal de Mixcoac y después se usó para la Décima Delegación de Policía, cuyo evento histórico realizado en el inmueble fue cuando se hizo el proceso penal contra León Toral y la madre Conchita, por el asesinato del general Álvaro Obregón. De acuerdo a los datos históricos, fue hasta el año de 1975 cuando el edificio pasó a ser la Casa de Cultura, siendo considerada como el primer centro cultural que se había construido en la Ciudad de México y en aquella época se conoció como Casa de Cultura Mixcoac, pero en 1986 cambió su nombre por el actual como parte de un homenaje a dicho escritor mexicano.

Como Presidente de la República Mexicana, José López Portillo fue quien realizó la inauguración de este lugar en 1979, contando con la asistencia de otras personas destacadas de la política, junto con la comunidad cultural y habitantes de la delegación. En la entrada principal del recinto se encuentra un mural que fue realizado por el artista Francisco Othon Eppens Heguera, obra de arte que da la bienvenida a un lugar especial en donde el arte, la historia y cultura se mezclan para formar un ambiente tranquilo, interesante y de aprendizaje para chicos y grandes. Este centro cultural está formado con dos galerías, una es la de Sor Juana y la otra es Galería José Chávez Morado.

Cuenta con un auditorio que fue inaugurado el 11 de marzo de 2005 por parte del delegado Fadlala Akabani Hneide y el nombre que se le dio a esa zona fue Auditorio Emma Godoy en honor a la maestra, escritora y filósofa, quien destacó por haber defendido y dignificado a la mujer, el anciano y el respeto a la vida del ser humano. El inmueble se construyó en el siglo XX y el estilo que se le dio fue del porfiriato, debido a que fue Díaz quien ordenó su edificación en el año de 1912 con la finalidad de que fuera usado para la prefectura política y municipal de Mixcoac. Debido a la necesidad de tener un lugar en donde se estableciera el ayuntamiento local, la zona fungió como la primera sede de gobierno delegacional. La ubicación exacta de la casa de cultura es en la Calle Roberto Gayol, esquina con Cerrada de Coyoacán, en la colonia del Valle de la Delegación Benito Juárez. 

Entre las actividades que se realizan están los talleres como los clásicos de ballet clásico, baile de salón, tango, guitarra, karate, piano, pintura de tacto al óleo, para los que desean conectar su mente y cuerpo está el yoga, para ejercitarse en movimiento está el taller de zumba. También se realizan presentaciones y firmas de libros, se hacen programas de difusión cultural, de pintura y escultura. Todo esto es algo esencial en este centro cultural porque permite ampliar los horizontes y acercar a las personas a todo lo relacionado con elementos muy variados que permiten cubrir el interés y gustos de todas las personas. El horario de los talleres que se imparten son de lunes a viernes de 9:00 am a 11:00 am y de 4:00 pm a 9:00 pm, sábado y domingo de 10:00 am a 5:00 pm. Este centro cultural es de los más visitados en la delegación Benito Juárez y por la importancia que tiene, se encuentra en esta lista de lugares de interés que hay en la Ciudad de México. 

Continuando con los lugares y construcciones más importantes a nivel delegacional, se encuentra la Zona Arqueológica de Mixcoac, la cual tiene límites en la porción norte con la Calle 20, al sur con la Casa de Cultura Juan Rulfo, al este con la calle Pirámide y al oeste con el Periférico, ubicado en la Colonia San Pedro de los Pinos en la delegación Benito Juárez. En esa zona se realizaron diversas investigaciones con la finalidad de encontrar elementos importantes sobre los antepasados. Los materiales obtenidos en diversas excavaciones hechas, muestran que es un lugar en donde habitaron grupos indígenas en la época Preclásica Medio que corresponde a 1000 a.c. en donde se encontró un palacio que fue conocido como el templo de dios Mixcóatl, a quien veneraban las personas mediante rituales para ofrecerle cosas, obtener otras y agradecer por lo recibido.

Mucho tiempo antes de la llegada de los españoles a territorio mexicano, existió un pequeño asentamiento a las orillas del Lago de Texcoco y una parte de esto es la zona arqueológica que está ubicada en la esquina que forman las calles Periférico y San Antonio. En la mitología antigua existió el dios de las tempestades, de la guerra y de la cacería, ellos creían que la Vía Láctea era una representación de éste dios, después de un tiempo se dio otra clase llamado Iztac-Mixcóatl que fue un viejo dios celeste muy parecido a Ometéotl. Existen otras variaciones de dicho dios como Xipetótec, Camaxtle y Tezcatlipoca Rojo, lo cual se dio en varias zonas y también dependió de las religiones mesoamericanas. El numen Camaxtli o Camaxtle, que en español significa el señor desnudo y quien fue conocido como el dios del fuego.

Dicho personaje fue venerado por los cazadores y tomó el nombre de Mixcóatl, que significa culebra de nubes o la tromba, quien fue conocido como Mixcóatl-Camaxtli, el cual es el mismo entre los grupos indígenas Tlaxcaltecas y Huejocincas. Cabe señalar que los dioses Mixcóatl y Xipetótec se relacionaban por ser forasteros para los pueblos nahuas, por lo cual fueron muy populares en aquel entonces, siendo Mixcóatl el dios de los Otomíes, por ser de la caza, siendo ideal para este pueblo porque ellos habitaban en los montes y todos eran considerados cazadores, mientras que en el caso del dios Xipetótec era de los Zapotecos y de los Yopis, grupos vecinos de los Mixtecos, siendo todas comunidades que vivían en la costa del Océano Pacífico.

Ahora bien, los elementos que se encuentran en la zona arqueológica son formas cerámicas del Preclásico Medio que fueron elaboradas en sitios como Zacatenco, el Arbolillo y Ticomán, de los cuales están los cajetes, ollas, tecomates y braceros, realizados en pasta de varios tonos como el café, rojo, gris y negro. Todo tiene diferentes detalles que las hacen ser piezas únicas, además de tener características del pasado histórico de la zona, lo cual hace que sigan siendo parte del interés de los visitantes. También se encuentran objetos de origen teotihuacana, como por ejemplo cajetes de fondo plano con paredes divergentes y floreros con diversas formas y detalles que los hacen ser especiales, además de algunos soportes con grabados de varios tamaños, principalmente pequeños y otros con tamaño más reducido que reflejan lo complicado que es poder hacer ese tipo de grabados en donde implica tener una gran destreza por parte de sus creadores.

La información actual sobre la zona arqueológica muestra que existe una pequeña parte del área ceremonial del sitio, mismo que se creó en tres periodos que datan del Preclásico. La primera etapa fue la construcción y reconstructiva hacia el oriente, en el sur se encuentran algunas evidencias de muros que forman un cuarto de forma rectangular y la entrada se encuentra al norte, mientras que en la parte oeste hay otros muros con las mismas características que fueron hechos en la misma época y el material de éstos fue el adobe, junto con bloques de tepetate y piedras. En cuanto a la segunda etapa de la construcción, se hizo una ampliación mayor en la zona de la parte oriental que fue en donde se levantaron dos aposentos que son cuartos de una casa y fueron una antesala y el cuarto principal con entradas en la parte del sur, la palabra aposento tiene referencia con palacios o castillos.

En la porción del lado oeste se edificó una plataforma ceremonial con un gran patio hundido. Cabe decir que las fachadas de los edificios creados se hicieron con piedra bola, lo que les dio un aspecto muy natural. Al noroeste del sitio se hizo una tina de baño que está sobre un piso de tepetate, material que se caracteriza por guarda el calor y ser un aislante natural, por lo cual se usa mucho como material básico, utilizándolo con ladrillos y esto se da principalmente en lugares con climas extremos. Ahora bien, la tercera etapa se centró en hacer investigaciones sobre los elementos que serían necesarios agregar al sitio, considerando cosas de épocas como la de Xochicalco, Coyotlatelco, Cholula, la Azteca de I a IV, Culhuacán y Tlatelolco.

Todos los objetos cerámicos muestran el trabajo artesanal en cuanto a la elaboración de pastas como en cajetes, platos, vasos, copas, vasos para el pulque y más, todos en diferentes tonos y uno de los más usados, además de los mencionados anteriormente es el anaranjado. Existen platos trípodes azteca I a IV que son representativos de dicha cultura y todos tienen diversos motivos geométricos en el fondo, característica principal de estos elementos tradicionales. Otra parte se encuentra en la cerámica de fondo rojizo con decoración interior de varios elementos históricos que forman diversos motivos que son muy similares a los usados en la región mixteca. En el año de 1980 se hicieron otras exploraciones en la zona y se encontraron muchos objetos hechos de obsidiana en tonos como verde, negro, rojo y café, el cual es un material que se usó hace muchos años por los primeros habitantes del sitio.

El Edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas es un lugar en donde se encuentran varios murales grandes que tienen una importancia especial en la ciudad. Este inmueble se presenta como parte de las atracciones en la Delegación Benito Juárez porque además de ser una obra que permitió la creación de diversos medios de comunicación necesarios para el desarrollo del país, intensificando todo este movimiento a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, época de mayor auge en ese tema. La modernización comenzó a ser el punto central de todos los edificios que se construyeron en el país, abarcando desde los de ámbito local, hasta los estatales, municipales, de arte, historia, cultura, política, economía y más. El edificio se edificó en el año de 1891 con la finalidad de tener un lugar especial en donde se encontrarán las oficinas de la SCOP.

Ese lugar permitió que todas las dependencias que antes estaban dispersas en diferentes puntos de la Ciudad de México, pudieran reunirse en una sola zona, debido a que había muchas oficinas jurídicas, administrativas, de personal, compras, almacenes, archivos y más, lo que para ese entonces fue algo muy difícil de poder controlar y eso se reflejó en el ritmo de trabajo de las personas. Debido al avance del exterior, en México fue necesario dar a conocer los proyectos constructivos que se iban a realizar con el tiempo, ante lo cual se contó con la participación del entonces Presidente de la República Mexicana, Adolfo Ruiz Cortines quien dio a conocer en su primer informe de gobierno sobre la necesidad de crear una política de integración de las comunicaciones y transportes, además de poder coordinar los diversos sistemas entre sí, para poder mejorar el desarrollo social y económico del país.

El conjunto arquitectónico se inauguró en el año de 1954 y se caracteriza por tener varias secciones que fueron decoradas con murales muy grandes, mismos que son representaciones sobre la diversa temática de aspectos como el desarrollo técnico y científico de nuestro país, permitiendo que las personas puedan apreciar la belleza de estas creaciines que fueron hechas a mano y que son obras del pintor José Chávez Morado. Estos murales se encuentran en el edificio principal de la Secretaría de Comunicaciones en sus cuatro costados. Un mural está en la parte poniente y recibe el nombre de Los Mayas, al oriente está el de Los Aztecas en donde se muestra el desarrollo de las comunicaciones en el imperio de dicha cultura, al norte se encuentra el mural artístico de La Conquista de la Libertad, que muestra diversos aspectos en las diferentes etapas históricas de la República Mexicana.

Al poniente se encuentra el mural llamado Cuatro Siglos de Comunicaciones que fue creado por el pintor García Robledo, así como el Héroe del Trabajo que está en la plaza oriente. Otro artista que participó en esas creaciones fue Juan O' Gorman, quien pintó los murales como el Canto a la Patria que está en la entrada del edificio por la calle de Xola, en el cual se muestran las diferentes clases sociales que existen en la República, tratando de crear conciencia en las personas que habitan no sólo en el país sino en todo el mundo. Otros murales de O' Gorman los llamados Independencia y Progreso que está en la parte poniente, justo frente a la Avenida Universidad, así como Los Libertadores que fue realizado en paneles en la misma zona señalada, pero éstos están sobre la entrada que lleva a Niño Perdido, y el mural de Cosmogonías que está formado por cuatro muros del edificio que está sobre la Avenida Xola.

En ese mismo edificio se encuentra una la escultura Cuauhtémoc y se trata de una obra creada por el escultor Rodrigo Arenas Betancourt, reconocido por el tipo de trabajo que realiza a mano y por los detalles que incorpora a los elementos, haciéndolos lo más parecido a la realidad. En la parte del oriente del edificio se encuentra un grupo de esculturas que fue realizado por el artista Francisco Zúñiga, las cuales representan la función de las comunicaciones en la sociedad, haciendo que mediante diversos elementos las personas puedan acercarse a este mundo tecnológico que ha sido de gran ayuda para el progreso del mundo en general. Cerca de esta zona se ofrecen algunos servicios como supermercados, multifamiliares, una gran variedad de comercios, hospitales y campos deportivos, entre otros; siendo dentro de este lugar en donde se creó el Centro de Telecomunicaciones.

Es elemental señalar que todo lo que forma parte del edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Obra Pública trata de ofrecer servicios que permitan satisfacer las necesidades de las personas, haciendo que lo que se ofrece sea funcional, considerando los aspectos técnicos y administrativos. Otro dato relevante es que esta secretaría realizó un programa de planificación urbana en donde se resaltó la importancia de la arquitectura mexicana en los edificios que se hicieron en la Ciudad de México y en otras partes de la República, manteniendo sus propios elementos característicos que se han permitido plasmar a través de los años, resaltando su proyección a nivel mundial, lo cual ha hecho que sea un lugar muy conocido en la ciudad, en el país y también en el extranjero por la gran participación en el avance de las comunicaciones mediante el uso de tecnología de punta.

Cabe indicar que el paso del tiempo y los diversos sismos que se han dado en la Ciudad de México, han provocado cierto desgaste en el conjunto de edificios que integran la SCT, lo que ha hecho necesario que se hayan dado varias remodelaciones para conservar los elementos que los integran como es el caso de los murales exteriores. El valor artístico, cultural y arquitectónico de este conjunto de inmuebles es grande en el hecho de que para el gobierno federal se trata de una zona preponderante por lo que tiene y ofrece a la población. Como información complementaria, está el hecho de que el muralismo se desarrolló en el país a partir del año de 1921 con la finalidad de reflejar la realidad, siendo un medio ideal para comunicar ideas que intervienen en la realidad social en diferentes temáticas y con una gran variedad de técnicas, siendo parte de un movimiento que se dio en etapas, primero fue en la década de los años 20, después en los 30 y el cuarto periodo fue en los años 40 y parte de los 50s.

En cuanto a las zonas atractivas en donde las personas se pueden divertir, distraerse y disfrutar del lugar realizando diversas actividades, están los parques y uno de ellos es el Parque Hundido que también es conocido como el Parque Luis G. Urbina y se encuentra ubicado sobre la Avenida de los Insurgentes, en la calle Miller y Avenida Porfirio Díaz en la Delegación Benito Juárez. Esta zona cuenta con un total de 99,052 metros, cuenta con servicios de Audiovideorama que es para toda la familia y la atención de esta zona se da de martes a domingo de 10:00 am a 9:00 pm, zona dentro del parque señalado que está rodeado de una gran vegetación, el cual forma parte de un concepto único en América Latina en donde se realiza la presentación de diversas obras de arte a través de audio y video, como por ejemplo conciertos, ballets, óperas, museos, grupos folclóricos, así como películas prestigiadas y todo esto se puede disfrutar con alta calidad de imagen y sonido por tener tecnología de punta en esta zona, haciendo que la calidad de imagen sea única.

El audiovideorama cuenta con una sala de proyección especial que está formada con 141 butacas de plástico pegadas al piso, más 54 butacas burbuja, una cabina de proyección y una biblioteca ambulante. El equipo que tiene se basa en luz y sistemas digitales avanzados., lo que hace que todo lo que se presenta en esa zona sea claro en todos los sentidos, para que las personas puedan disfrutar de un verdadero espectáculo que se convierte en un cine al aire libre. El parque es un lugar muy popular en la Ciudad de México, el cual fue construido en los terrenos de lo que hace varios siglos fue la Compañía Ladrillera de la Nochebuena, siendo en la actualidad en donde se creó el parque que ahora forma parte de un lugar seguro, fresco y en donde se puede hacer ejercicio y también descansar. Ahí se sembraron varias especies de árboles para crear el famoso bosque de la nochebuena.

Cabe señalar que la historia de ese parque, muestra que en los años 30 se realizó el pavimentado y ensanchado de la Avenida de los Insurgentes, lo cual hizo que el ambiente en la zona cambiara y con eso el gobierno de la ciudad se cuenta de la belleza que tenía el bosque de nochebuena, aprovechando esta característica para hacer el parque Hundido que fuera especial para toda la familia. Los aspectos que consideraron fueron acondicionar los jardines, remodelar los andadores, crear fuentes, sembrar plantas de todo tipo y después de haber terminado el proyecto, las personas pudieron asistir al parque para ver todo lo que se había hecho y el éxito que se tuvo desde ese entonces, ha continuado a través de los años hasta llegar a la actualidad, convirtiéndose en uno de los lugares más visitados por los habitantes de la ciudad y los turistas que se interesan en conocer el parque y todos los elementos y monumentos que se encuentran en la zona.

Se creó un espacio que ahora es clásico en la delegación de Benito Juárez, en donde además de lo anterior, también cuenta con algunas piezas arqueológicas que se distribuyeron a lo largo de seis rutas, una fue el altiplano y las otras fueron las culturas zapoteca, maya, olmeca, totonaca y huasteca, a través de las cuales se puede conocer cosas básicas sobre esos grupos indígenas que habitaron en muchos lugares de la República Mexicana durante la época prehispánica. Otros elementos históricos que se encuentran en el parque hundido es el Reloj Floral que mide 10 metros de diámetro y fue creado por los señores Olvera, quienes fueron los dueños de una prestigiosa casa relojera en la ciudad de Zacatlán, del estado de Puebla.

El proyecto contempló la creación de un reloj que fuera único en su tipo, por lo que realizaron una carátula en donde se usaron diversas especies ornamentales de follaje en tonos como mosaico rojo y verde, el pensamiento de color blanco y morado, junto con una piedra bola, un panalillo blanco y morado, lo que permitió crear realce y atracción visual en las zonas ocupadas por las plantas. Los tonos del reloj se escuchan cada 15 minutos y cada hora, siendo muy parecidos a los que emite el famoso Big Ben de Londres. El reloj floral está al final de una amplia escalinata que está rodeada por varias fuentes y cascadas, y recibe el nombre de Plaza Dolores del Río porque se creó como parte de un homenaje a una de las divas del cine nacional mexicano. Finalmente es básico decir que el parque hundido se inauguró en el año de 1997 y desde entonces hasta la actualidad, es considerado como el más grande que existe en la República Mexicana. 

Otro parque es Luis Pombo que se encuentra entre la Calle 7, Avenida 2 y la Avenida 3 de la Colonia San Pedro de los Pinos en la Delegación Benito Juárez. El área total que tiene este lugar es de 5,765 metros cuadrados y es un lugar que forma parte de las atracciones naturales y arquitectónicas que se encuentran en la Ciudad de México. La zona en donde se hizo el jardín fue un predio donado por el abogado Luis Pombo de origen oaxaqueño en el año de 1904, El Parque Pombo data de principios de siglo y entre los elementos característicos que tiene es un kiosco tradicional que fue hecho en lo que fue la fábrica de Porfirio Díaz, siendo quien había hecho un proyecto grande para que en cada parque importante y zona centro de las ciudades y poblados de la República Mexicana, hubiera un kiosco como parte de un elemento tradicional de cada lugar.

La delegación cuenta con 104 monumentos, siendo en el parque Alameda Nápoles en donde se encuentra un monumento a Alfonso Esparza Oteo; en el parque Hundido está un monumento a Vicente Guerrero y otro a Benito Juárez; en la Plaza de Soberanía se encuentran varios monumentos y uno de ellos es la estatua de Benito Juárez, así como varios monumentos hechos en bustos como el general Ignacio Zaragoza, otro es el de Francisco Zarco, el de Guillermo Prieto, Ignacio de la Llave, Ignacio Ramírez, Jesús González Ortega, José María Mata, Juan Álvarez, Leandro Valle, León Guzmán, Manuel Doblado, Manuel Gutiérrez Zamora y el busto de Mariano Escobedo. En el parque de los Venados está el monumento al Gral. Francisco Villa. Todos estos monumentos forman parte de la riqueza histórica y cultural del país y están distribuidos en diferentes parques de la ciudad.

Economía

Economía de Benito Juárez

La cuestión económica de cada lugar es un aspecto de suma importancia analizar porque permite visualizar de forma amplia el porqué del desarrollo que se ha dado a través de los años. Los primeros datos que se realizan se enfocan en la Población Económicamente Activa conocida por sus siglas como "PEA" sobre la situación que existe en la delegación Benito Juárez, en donde el año de 1990 registró 172,188 habitantes en total, cuya cifra representó tanto las personas que trabajaban como las que estuvieron desocupadas en esa época. Esto ha ido cambiando debido al progreso y demanda poblacional que se dio después de ese año, siendo en el año 2000 cuando se registró un ligero aumento de 5,099 personas, lo que hizo que los datos cambiaran a 177,287 habitantes que en su momento representaron el 49.18% de la población total en Benito Juárez.

Es elemental decir que al usar las palabras "personas desocupadas", se refiere a todas aquellas que no trabajan y las que son estudiantes, es por eso que el término engloba los dos casos y no sólo a quienes se dedican a cosas del hogar u otras actividades de las que no se obtienen ingresos fijos. Existen tres sectores básicos que forman parte de la economía existente, éstos son el primario, secundario y terciario, siendo el PEA quien muestra que el mayor porcentaje existente a nivel delegacional se encuentra en el sector terciario porque ahí existe el 84.70% de personas que trabajan en una actividad perteneciente a ese sector, lo cual se encuentra en la Ciudad Central que es en donde se da en gran medida la prestación de servicios y el comercio formal que es muy variado porque existen diversos puestos y tiendas que ofrecen desde lo básico hasta lo más especial.

La distribución de la PEA del sector secundario es del 12.10% y está formado por algunas industrias y comercios que brindan diversos servicios, mientras que en el sector primario se encuentra el 3.20% del PEA. Al analizar los datos en cuanto a los ingresos que los trabajadores perciben a nivel delegación, se puede ver que existe un 41.58% del territorio que cuenta con ingresos que son familiares y son calificados como altos, debido a que las personas reciben más de 10 veces el salario mínimo existente en el D.F., lo cual se encuentra en gran medida en zonas específicas de Benito Juárez como por ejemplo en las colonias del Valle Norte, Valle Centro, Valle Sur, Nápoles, San José Insurgentes, Narvarte Poniente, Insurgentes Mixcoac, Insurgentes San Borja, entre otras zonas que destacan por tener diversas compañías en donde se brindan servicios muy variados y este campo laboral en en donde se encuentran los de posición económica alta por las oportunidad de ganar más que otros en comparación con otros salarios en la delegación.

Después de esos datos se consideran los que cuentan con ingresos mensuales que van de tres a cinco veces el salario mínimo y esto representa el 29.32% del territorio de la delegación, lo que puede traducirse como la clase media por el tipo de dinero que generan y que puede ser con pagos semanales, quincenales o mensuales, dependiendo del contrato que se haga con la empresa en donde laboran. Las zonas en donde se percibe esta cantidad de salarios se encuentran en la porción Oriente y Poniente de la delegación Benito Juárez, así como en colonias de Portales Sur, Norte y Oriente, Nativitas, Moderna y Álamos, entre otras. Esto muestra un panorama específico sobre lo que muchas personas de edades diferentes ganan en los trabajos donde se desarrollan, quienes se encuentran con más oportunidades de crecimiento económico, lo que significa que pueden tener un estilo de vida adecuado por los ingresos que tienen de forma general.

En cuanto a los que se encuentran en menores oportunidades laborales, existe el 23.25% del territorio de la delegación en donde están aquellas personas que están en estratos bajos, calificado de esta manera por institutos que se encargan de investigar la situación económica que existe en el país. Es por eso que dentro de este rubro existen personas que no perciben ingresos y los que sí obtienen pagos son sólo hasta dos veces el salario mínimo, siendo la colonia San Simón Ticumac la que es considerada como la más baja en prestación de servicios y pagos a sus trabajadores, aunque también existe el 5.85% del territorio de la delegación en donde no se especifica la situación económica en cuanto al pago de salarios de quienes laboran.

Es preciso decir que uno de los factores relevantes que inciden directamente en la calidad de vida de la población es el subempleo, en donde muchos no cuentan con oportunidades para colocarse en alguna empresa importante en donde puedan ganar varios salarios mínimos a la quincena o al mes, porque este aspecto es el que define la importancia de poder generar más fuentes de trabajo, abriendo una amplia gama de oportunidades para todos, lo cual puede evitar que se dé la emigración de la población a otras zonas en donde existen más trabajos en la Ciudad de México. Es importante señalar que al igual que en otras partes de la República Mexicana, en la delegación de Benito Juárez se presentan cosas muy similares a las que se viven en otras delegación, en donde todos tratan de buscar lo que permita satisfacer sus necesidades de empleo para vivir.

De acuerdo al INEGI, la tasa de subempleo existente en la zona antes mencionada es de 14,292 habitantes de este tipo, lo que representa el 0.39% de la tasa registrada en la Ciudad de México porque no debe olvidarse que todo se registra en dicha ciudad por ser la central de todas las delegación que la integran. A pesar de esto, el mismo instituto señala que el nivel de marginación que presenta la delegación es mínimo en comparación con otros lugares, además de que esta situación económica se presenta en colonias como Niños Héroes de Chapultepec, Miguel Alemán, Villa de Cortés, Independencia, Nativitas, Portales Oriente y algunas otras. Estas zonas están definidas debido a los datos que existen de varios años, permitiendo ver que la situación se ha mantenido sin cambios importantes a través del tiempo.

Las investigaciones hechas por el INEGI en cuanto a los censos demográficos y económicos de años pasados, muestran que en esas colonias viven muchas personas jóvenes que están estudiando y también hay adultos mayores a los 65 años que por su edad ya no trabajan y esto significa que estos dos grupos no cuentan con ingresos y quienes llegan a obtenerlo, equivale a dos veces el salario mínimo. Algunos datos obtenidos de esas investigaciones se centran en el análisis de la ciertas variables como la demografía, salud, ingresos, empleo, educación, estado civil, hogares, vivienda, disponibilidad de bienes patrimoniales y otros aspectos en la vida del ser humano.

Las unidades económicas que fueron censadas en años anteriores, muestran que las actividades económicas más realizadas en la delegación de Benito Juárez son la prestación de servicios contando con 12,946 unidades; en segundo lugar, se encuentra el comercio con 9,011 y en tercer lugar están las manufacturas con 1,925 unidades en total en el territorio señalado. Las personas que se encuentran desempeñando alguna función dentro de esas tres actividades son 219,096 en la delegación. Los ingresos totales que se obtienen cada año en el sector comercial cuenta con registros como como el 14.61% de los ingresos totales que son generados en la Ciudad de México, mientras que el sector de servicios tiene una participación de 10.30% y el de manufacturas es de 6.52%, esto en comparación con los mismos sectores que existen en otras delegaciones de la ciudad.

Es elemental señalar que las actividades económicas existentes en la delegación de Benito Juárez se encuentran en gran medida a lo largo de la Avenida Insurgentes, además de la famosa Calzada de Tlalpan, siendo esas dos grandes zonas en donde se encuentran empresas comerciales muy variadas y también se da la prestación de servicios. Cuando se compara las cuatro zonas de la delegación, el resultado es que la zona sur es la tiene un alto grado de industrialización porque con los años se fueron abriendo industrias, en cuanto a la poción noroeste y hacia el sur se encuentran muchas oficinas y centros de servicios especializados, mismos que logran cubrir una gran cantidad de servicios básicos y especiales tanto a habitantes como a turistas, destacando las instituciones financieras, escuelas primarias, secundarias y preparatorias, las universidades, corporativos y diferentes comercios pequeños, medianos y grandes.

La delegación mencionada es una de las que presentan un gran tráfico la mayor parte del día y esto se debe a que tiene un movimiento muy activo de personas, además de haber un sin fin de comercios de todo tipo y de servicios, haciendo que muchas personas vayan a la zona a conseguir algo o a realizar compras. Los empresarios que han llegado a este lugar de la Ciudad de México son de todas partes del mundo, habiendo mexicanos y extranjeros que han puesto su interés en contribuir para hacer crecer todo lo relacionado con la economía local, es por eso que todos pueden desarrollar una actividad que está a la altura de las grandes ciudades del mundo, en donde el dinero se logra movilizar cada día y con esto también se beneficia a la delegación. Esto es elemental tomar en cuenta porque el contexto económico que existe en la actualidad, cada vez es más fuerte no sólo en México sino a nivel mundial.

Los empresarios e inversionistas son elementos básicos para dar una alternativa en cuanto a la apertura de comercios, industrias o empresas, lo cual contribuye directamente al bajar las tasas de desempleo que existen, además de que esto permite impulsar la competitividad de un lugar, en este caso de la delegación Benito Juárez y al mismo tiempo en la Ciudad de México. Las características que existen en cuanto al tipo de suelo de este lugar, en donde el 99% de la superficie de la demarcación está completamente habitada y esto impide que se dé la práctica de la agricultura, ganadería o silvicultura, lo que en comparación con otros lugares del país es totalmente lo contrario porque estas tres actividades son básicas para muchos, pero se debe a que el suelo que tienen es idóneo para desarrollar esas actividades.

La prestación de servicios y el tipo de comercios que más abundan en la delegación son los profesionales, técnicos, especializados y personales; también están los restaurantes y hoteles, siendo el sector educativo uno de los más desarrollados. En cuanto a las empresas que más han logrado sobresalir en la delegación, se encuentran las que son exportadoras porque forman una sólida base en la economía local, entre las cuales destacan las que se dedican a la producción de alimentos, a la manufactura de equipo y herramientas, las cuales se encuentran ubicadas en colonias desarrolladas como la del Valle, Santa Cruz Atoyac, Nápoles, Mixcoac y Narvarte.

El crecimiento económico constante que ha tenido la delegación Benito Juárez, ha sido parte elemental al ser considerado como uno de los lugares más preponderantes en cuanto a la realización de eventos nacionales e internacionales, contando con el famoso inmueble del World Trade Center que logra sobresalir porque es muy alto y en sus instalaciones están equipadas con tecnología de punta en cuestión de telecomunicaciones. Asimismo, cuenta con un gran número de servicios enfocados en brindar apoyos en los eventos que se llevan a cabo en este lugar. El edificio del WTC cuenta con una gran cantidad de oficinas de servicios diversos, permitiendo la generación de empleos a nivel local, de lo que también se han beneficiado habitantes de otras partes de la Ciudad de México. A nivel delegacional existe una productividad de mano de obra que constantemente está cambiando en la producción de alimentos y tabaco.

Los datos antes mencionados permiten decir que la economía como ciencia social que es, ha permitido el desarrollo de cada lugar en donde los beneficiados son las personas que viven en cada zona delimitada, lo cual permite mejorar las condiciones de vida cotidiana haciendo que todos usen recursos disponibles que logren satisfacer sus necesidades. Las personas consumen de forma diaria diversos productos para vivir, lo cual es parte del resultado final que se da después de una larga cadena de producción en donde son muchas personas y elementos los que se involucran para poder obtener elementos y productos terminados que se comercializan y es así como llegan a las manos de las personas que los consumen. Por esto y más la economía es elemental en todo el mundo, en donde los datos e información analizada reflejan que existen aproximaciones y estimaciones en muchos aspectos sobre los mercados existentes, tomando siempre en cuenta la relevancia del factor humano que es trascendental en las sociedades.

Tiempo

Tiempo en Benito Juárez

La delegación Benito Juárez se conoce por tener un clima muy similar al que se presenta en otras delegaciones que forman parte de la Ciudad de México, en este caso se hace referencia al sistema de clasificación del clima, que es en donde se presentan dos tipos, uno es templado y subhúmedo y se encuentra en el 20.87% de la superficie de este territorio. Esta primera condición natural hace que la época de lluvias se presente en la época de verano, en donde la humedad se va incrementando poco a poco de acuerdo a los días lluviosos y a la intensidad que se registre, en donde todo comienza con una humedad media y así va a mayor porcentaje. En cuanto al tipo de clima que es templado y subhúmedo, el territorio delegacional se encuentra en el 79.13% y es en donde se presentan las lluvias en el veran, pero esta vez es de menor humedad.

Estos datos hacen que se pueda apreciar la ligera variación en la temporada fluvial de la delegación. De acuerdo a la información obtenida por parte de las estaciones meteorológicas, existen unas colonias en donde la temperatura llega a cambiar más que en el resto de la zona, éstas son la colonia del Valle y la Reposadera Mixcoac, en donde el termómetro marca una temperatura promedio de 15.6°C, mientras que la mínima es de 9.6°C y en el caso de la máxima es de 23.4°C. La precipitación acumulada promedio ha sido de 240.0 mm durante varios años pasados, lo que permite decir que la mayor precipitación promedio mensual se presentó del año de 1982 al 2000 y después de ese año ha ido cambiando poco a poco, presentándose un registro máximo de 152.7 mm, mientras que la mínima fue de 3.6mm.

'